Firmas de abogados élite en España: análisis y planes de crecimiento según sus líderes

Socios líderes de Baker McKenzie, Clifford Chance, Cuatrecasas y Uría Menéndez analizan los primeros meses del año y nos dan sus previsiones para la vuelta de verano
1 de agosto de 2023 |
Por Heidi Maldonado

En los últimos años, el sector legal ha experimentado cambios, ha pasado por etapas llenas de incertidumbre y es ahora cuando podríamos decir que se está llegando a una relativa normalidad, en la que está recuperando su ritmo de crecimiento.

En uno de nuestros anteriores reportajes presentamos un estudio sobre las principales firmas en Iberoamérica. En el mismo se seleccionaron los líderes en las prácticas que están enmarcadas entre las más importantes en la abogacía de los negocios y las de mayor valor para los general counsel, CEO’s de multinacionales y otras compañías contratadoras de servicios legales: Fusiones y Adquisiciones (M&A), Derecho Fiscal (Tax), Derecho Laboral (Employment), Resolución de Conflictos (Dispute Resolution) y Banca y Finanzas (Banking & Finance), país por país, en España, Portugal y América Latina.

En los últimos meses se han publicado diversos rankings desde la perspectiva de la facturación de las firmas, por número de abogados o por los rankings de los distintos directorios por separado, no obstante, ¿cuáles son los puntos coincidentes en las bandas más altas de algunos de los directorios de mayor credibilidad en el mercado? ¿Qué firmas repiten y suman mayor número de socios/as y áreas rankeadas según Chambers and Partners, Legal 500 y Leaders League?

En el reportaje de hoy abordamos el sector legal español que, según algunos de los principales directorios internacionales (Chambers and Partners, The Legal 500 y Leaders League), tienen un mayor número de reconocimientos en las categorías más altas. Las firmas más rankeadas en sus categorías más altas, según dichos directorios, serían Allen & Overy; Baker McKenzie; Clifford Chance; Cuatrecasas; Garrigues; Linklaters; Pérez – Llorca y Uría Menéndez. Estos despachos tienen en común una posición dominante en el mercado y, además, también comparten su vocación de expansión internacional.

Bruno Domínguez, socio codirector de Baker McKenzie

Para esta edición conversamos con varios líderes de dichas firmas, concretamente con los socios codirectores de la firma Baker McKenzie España, Bruno Domínguez y Rodrigo Ogea; Jaime Velázquez, socio director de Clifford Chance España; Javier Fontcuberta, socio director de Cuatrecasas; y Rafael García Llaneza, socio y coordinador de gerencia de Uría Menéndez.

Los expertos han repasado para este especial cómo han vivido a nivel interno sus firmas en el primer semestre del año. Además, nos ofrecen un breve panorama sobre las operaciones y sectores económicos en los que más han trabajado hasta la fecha y qué esperan para el cierre de 2023.

Para Bruno Domínguez y Rodrigo Ogea, de Baker McKenzie, “el balance de la primera mitad de 2023 es muy positivo. El contexto internacional, marcado por una situación económica incierta, sumado a la inestabilidad política que estamos viviendo en nuestro país, nos están llevando sin lugar a dudas a afrontar nuevos retos y oportunidades.

Debido a las tensiones geopolíticas e inflacionarias que estamos teniendo desde el 2022, sumado a las elecciones generales, el mercado se encuentra en un momento especial en el que sí hemos visto cierta reactivación tras el año pasado, sobre todo en asuntos de índole fiscal, laboral, regulatoria, litigiosa y de refinanciaciones. En cuanto a sectores, hemos visto mayor actividad en energía, infraestructuras, salud, hospitality, alimentación e inmobiliario”.

Por su parte, Jaime Velázquez, de Clifford Chance, afirmó que el año ha comenzado bien: “Mantenemos un ritmo de trabajo estable e intenso en el asesoramiento a los principales clientes de la firma en mandatos estratégicos y sofisticados. Gran parte de la actividad se ha centrado en el asesoramiento a empresas cotizadas y fondos de inversión en operaciones de fusiones y adquisiciones y en todo tipo de financiaciones, así como en la representación en litigios y arbitrajes domésticos e internacionales.

Los clientes más activos siguen siendo las casas de private equity y los grandes fondos de infraestructuras, mientras que el sector de la energía sigue siendo el más relevante a estas alturas del año, aunque también hemos participado en operaciones en otro tipo de sectores como infraestructuras, telecomunicaciones, tecnología, espectáculos o seguros, entre otros”. 

Javier Fontcuberta, socio director de Cuatrecasas

Javier Fontcuberta, de Cuatrecasas, coincidió con sus pares en que, a pesar del poco dinamismo del mercado, sus equipos siguen muy activos: “En las operaciones de M&A percibimos una mayor presencia de compradores estratégicos en comparación con el 2022. Estamos muy presentes en sectores parecidos a los del año pasado, principalmente energía e infraestructura, healthcare y Tech M&A.

Asimismo, advertimos un mayor grado de actividad en el mid-market, con estructuras de operación menos apalancadas debido esencialmente al incremento del coste de la deuda y la mayor dificultad para conseguir financiación para la adquisición de activos. En efecto, tras unos meses teñidos de mayor incertidumbre, se atisba un incremento de operaciones de más de 500 millones de euros −importe de la transacción− en distintos sectores, como banca y seguros, concesiones, tecnología, energía e inmobiliario. Además, percibimos interés en operaciones de public to private y, en este marco, constatamos la existencia de apetito para afrontar el acceso a los mercados de capital de cara al próximo año 2024”.

Rafael García Llaneza, de Uría Menéndez, puntualizó que “a pesar de la situación económica mundial actual, Uría Menéndez está teniendo una buena primera mitad del año en términos generales. Esta buena marcha se consigue pese a que, en estos meses, se ha retardado el trabajo procesal a causa de las distintas huelgas del personal de juzgados y tribunales. También las fusiones y adquisiciones han tenido menos peso del habitual dada la inestabilidad geopolítica, el aumento de los tipos de interés y la incertidumbre en torno a las condiciones de financiación. Esperamos que el clima para las fusiones y adquisiciones mejore durante la segunda mitad del año.

En lo que va de 2023, los sectores más activos han sido Real Estate y TMT, seguidos de Business & Professional Support y Travel, Hospitality & Leisure. Aunque no tan dinámico como en 2022, el sector energético también ha producido algunos acuerdos significativos en esta primera mitad del año. Sin embargo, todas las perspectivas son extremadamente volátiles como consecuencia de la situación económica y política, especialmente aquí en España. Tendremos que monitorear, mes a mes, cómo esto afectará a nuestros clientes y por lo tanto a nuestro rendimiento”.

Retos y previsión de crecimiento

Rodrigo Ogea, socio codirector de Baker McKenzie

Bruno Domínguez y Rodrigo Ogea, de Baker McKenzie, creen que, durante el segundo semestre de este año y principios de 2024, “habrá un fortalecimiento progresivo de la actividad transaccional en nuestro país y vendrá una intensa actividad de reorganizaciones, concursos y refinanciaciones, con implicaciones notables en las áreas tributarias y laborales, ámbitos en los que Baker McKenzie está altamente reconocido en el mercado”.

Los socios codirectores de la firma se muestran optimistas al hablar del crecimiento, y pronostican que continuarán en la misma senda: “No obstante, en Baker McKenzie abogamos e impulsamos firmemente un trabajo de calidad y excelencia, sin preocuparnos tanto por la cantidad. Sumado a ello, nuestros clientes nos ven como un despacho que ofrece un servicio sin fisuras en todo el mundo, por lo que trabajamos en más asuntos transfronterizos que cualquier otro bufete de abogados y eso es algo que continuaremos impulsando como hemos hecho desde nuestros orígenes.

Estamos muy orgullosos de poder decir que nuestra marca es única. Ocupamos un lugar destacado en el mercado, ya que tenemos la combinación de una práctica de primer nivel y una especialización en sectorial, un profundo conocimiento local y un alcance global, lo que nos capacita para actuar como un solo equipo y nos permite continuar creciendo no solo en España, sino a nivel global”.

Jaime Velázquez, de Clifford Chance, explicó que en este segundo semestre se mantendrán cautos pero optimistas, teniendo en cuenta el pipeline actual de operaciones y otros asuntos: “Nuestro principal objetivo continúa siendo el de aportar valor a nuestros clientes mediante un asesoramiento especializado y sofisticado, prestado de la forma más eficiente y competitiva –aprovechando el uso de la tecnología– para ayudarlos a afrontar los retos que presenta el todavía inestable contexto macroeconómico actual y a exprimir las oportunidades que siguen estando presentes en dicho contexto. Los factores ambientales, sociales y de gobernanza también seguirán siendo retos tanto para nuestros clientes como para nosotros mismos como empresa de prestación de servicios legales”. 

Jaime Velázquez, socio director de Clifford Chance España

Jaime enfatizó que, como firma, su prioridad sigue siendo la atracción y retención del talento a través de la creación de un entorno inclusivo y colaborativo: “La calidad de los abogados y de los profesionales que colaboran con nosotros es clave para lograr el desempeño que demanda la satisfacción del cliente, así como la apuesta por perfiles emergentes como gestores de proyectos, especialistas en estrategia de precios e inteligencia de mercado”.

Javier Fontcuberta, de Cuatrecasas, aseguró que todavía se está trabajando en un contexto internacional que sigue marcado por la incertidumbre tanto geopolítica como económica: “Esta circunstancia, unida a los grandes cambios que deberá afrontar el sector legal, nos permite definir en el corto y medio plazo un camino plagado de retos y oportunidades. Esto nos obliga especialmente a intensificar nuestras acciones para permanecer cerca de nuestros clientes y del mercado.

Nuestra estrategia se centra en intervenir en asuntos de alta sofisticación y en los que la contribución de la firma es decisiva a la hora de aportar valor añadido. En línea con esa perspectiva, tres son los grandes ejes que marcan los retos más inminentes: (i) la captación y retención del mejor talento, ofreciendo a nuestros profesionales una sólida carrera profesional nutrida de asuntos de una alta complejidad técnica, sistemas competitivos de retribución, flexibilidad laboral, formación continua, entre otras cuestiones; (ii) concentrarnos en el ofrecimiento de soluciones jurídicas válidas para los negocios que desarrollan nuestros clientes, sin importar las barreras geográficas ni la ubicación física del mejor talento disponible a lo largo y ancho de toda nuestra organización en el mundo; (iii) continuar invirtiendo en la mejor tecnología disponible para el sector legal, en el que queremos seguir siendo pioneros, e innovar -con tecnología propia y de terceros- en herramientas que nos permitan ir a la vanguardia en el derecho de los negocios. Nuestro objetivo es que los clientes perciban que, efectivamente, trabajamos de manera eficiente y sostenible en la mejor defensa de sus intereses. En cuanto a la previsión de crecimiento, todavía es pronto para dar cifras, aunque los resultados a la fecha son positivos”.

Rafael García Llaneza, socio y coordinador de gerencia de Uría Menéndez

Finalmente, Rafael García Llaneza, de Uría Menéndez, precisó que esperan “mantener la evolución de los últimos años en cuanto a nuestra facturación y alcanzar los objetivos presupuestarios, ofreciendo el mejor servicio a nuestros clientes con un asesoramiento de valor añadido en un entorno cambiante; atrayendo el mejor talento de la universidad, formándolo y ofreciéndole las mejores condiciones de trabajo; y manteniendo la inversión en innovación y tecnología aplicable a todos los ámbitos de la organización.

Nuestros retos para el futuro siguen siendo la atención de nuestros clientes, la formación de nuestros profesionales y la retención del talento, especialmente el femenino. Nos sigue preocupando la guerra en Ucrania, la inflación y los altos tipos de interés. A medio y largo plazo, el desarrollo e implantación de soluciones de inteligencia artificial supondrán un esfuerzo de adaptación notable para las firmas de abogados. Disponer del mejor talento es la garantía para afrontar con éxito cualquier novedad a la que nos enfrentemos”.


Lo invitamos a leer: ¿Qué firmas legales lideran el mercado en Centroamérica?