Por Heidi Maldonado
La práctica del Derecho Deportivo en España ha “evolucionado de manera apasionante y exponencial”, así concuerdan Rodrigo García, socio de Derecho Deportivo de Laffer Abogados; Ignacio Berché, abogado en Pintó Ruiz del Valle; Juan de Dios Crespo Pérez, CEO de Ruiz-Huerta & Crespo Sports Lawyers; y Javier Ferrero, socio director de Senn, Ferrero, Asociados.
Para Rodrigo García, de Laffer Abogados, la evolución de esta práctica ha sido “apasionante”. “Desde un punto de vista formativo, la oferta académica hace 15 años inexistente, es ahora un puntal que no deja de crecer. Desde un punto de vista de la práctica jurídica, los distintos actores involucrados en el mundo de fútbol (clubes, jugadores y agentes) se han dado cuenta, desde hace 10 años, de la necesidad e importancia de tener un asesoramiento jurídico y fiscal de calidad en las transacciones.
A ellos han ayudado eventos negativos como los problemas fiscales derivados de los pagos por imagen y pagos a intermediarios, pero también otros positivos como la implantación de un verdadero cuerpo jurídico por parte de FIFA y las federaciones nacionales”.
Ignacio Berché, de Pintó Ruiz del Valle, coincidió en que la práctica del Derecho Deportivo ha crecido de un modo exponencial en España, por varias razones: “La primera de ellas es que a lo largo de los últimos años el volumen de traspasos en los mercados de fichajes es muchísimo mayor, provocando que cada vez sea más necesaria la figura de un abogado especializado en dicho ámbito jurídico. Además, cada vez los contratos se profesionalizan más y contienen cláusulas y cuestiones más complejas que únicamente un experto de dicho ámbito es capaz de entender y ejecutar con solvencia. Al ser así, la creación de nuevos bufetes y centros de estudio especializados en Derecho Deportivo se ha elevado de forma exponencial, es bien lógico ya que sin lugar a duda resulta una gran oportunidad de negocio dado los tiempos en los que nos encontramos.
En segundo lugar, este crecimiento se origina también debido a la inversión que están realizando otros países como Estados Unidos, a través de la MLS (Major League Soccer) y Arabia Saudí a través de la (Liga Profesional Saudí), que se han unido a las grandes ligas y han desarrollado una política de fichajes fortísima. Por lo tanto, resulta evidente, que,año tras año, el mercado sigue creciendo a un ritmo exponencial sin ningún tipo de limitación, a pesar de haber sufrido una fuerte pandemia, la cual todos esperábamos que bajara y equilibrara de nuevo los precios por traspaso y salarios. Desde nuestro punto de vista es cierto que estamos ante uno de los mercados más fuertes que ha habido hasta ahora, pero nos gustaría añadir que si no se regula el gasto por parte de los clubes (como ocurre en España) podremos encontrarnos en un futuro no muy lejano con la quiebra de muchos clubes de fútbol, ya que este modelo resulta claramente insostenible”.
Juan de Dios Crespo Pérez, CEO de Ruiz-Huerta & Crespo Sports Lawyers
Por su parte, Juan de Dios Crespo Pérez, de Ruiz-Huerta & Crespo Sports Lawyers, nos contó que empezó en este mundo, en 1981, cuando era aún un estudiante en la facultad, “vi el potencial, pero el crecimiento que ha existido en España es extraordinario. Tenemos, en primer lugar, los mejores masters en Derecho Deportivo, tanto en español como en inglés, porque fuimos de los primeros en ver la importancia de la educación para formar a los futuros abogados de esa rama.
Y, con ello, también nos hemos posicionado como uno de los países con mayor número de abogados del sector. No es inusual ver a un club inglés contra otro francés en el que los dos letrados o despachos son españoles. Ese es el nivel que se tiene y, por lo tanto, podemos afirmar que la práctica en España no solo ha aumentado geométricamente, sino que lo ha hecho con calidad reconocida en el mundo entero”.
Entretanto, Javier Ferrero, de Senn, Ferrero, Asociados, dijo que vienen operando en este sector desde el año 2000 y “la evolución ha sido espectacular en todos los sentidos, claramente ha habido una profesionalización del sector en todas sus áreas y lo anterior lleva anejo inexorablemente la necesidad de contar con más profesionales y, en concreto, con abogados especializados en esta área. Lo cierto es que cada vez te encuentras con más profesionales y muy bien formados, especialmente los abogados jóvenes”.
Con los especialistas repasamos los riesgos y retos que enfrentan los clubes de fútbol en este mercado estival, Rodrigo García, de Laffer Abogados, señaló “que se se trata de una ventana de fichajes especial por cuanto es la última en la que los intermediarios no estarán sujetos por completo a la nueva normativa de agentes FIFA, que, entre otras restricciones, establece un tope a las comisiones a cobrar a jugadores y clubes.
Esto hace que esta ventana deba ser y está siendo especialmente activa, pero, por otro lado, el número de jugadores que potencialmente puedan entrar en una transacción sea mayor, produciendo una devaluación en sus salarios que les puede perjudicar”.
Continúo, Ignacio Berché, de Pintó Ruiz del Valle, quien precisó que “los clubes se enfrentan a tener que lidiar con un mercado cada vez más competitivo, bajo el peligro y la amenaza del fuerte capital que gozan ciertas ligas e instituciones deportivas. Eso dificulta la tarea de fichar a jugadores de talla mundial para muchos clubes y su capacidad de persuasión. Si vemos, un claro ejemplo de ello sería la irrupción de la liga saudí, la cual ha adoptado una política de fichajes sin precedentes en la historia del fútbol, particularmente con ofertas suculentas e irrechazables a jugadores conocidos mundialmente como también grandes promesas de canteras europeas. Por tanto, esta nueva tendencia saudí de atraer jugadores de gran nivel puede llegar a generar problemas a los clubes europeos en relación con la fuga de grandes talentos del fútbol ante las estratosféricas ofertas millonarias que están dispuestos a pagar.
LaLiga establece unos mayores controles sobre el presupuesto de los equipos, es decir, controla el gasto en relación con ingresos, siendo así, si no cumplen con la política del “fair play financiero” estos no pueden gastar en traspasos por encima de la cantidad permitida por lo que resulta muy difícil poder retener talento e incluso lanzarse al mercado de fichajes compitiendo con otras entidades que no tienen dichas restricciones.
Siendo así, el gran reto es seguir siendo competitivos en las diversas competiciones que disputan durante la temporada, teniendo en cuenta la dificultad que conlleva poder fichar o mantener a grandes jugadores. La solución en todo caso, está siendo, persuadir con otros factores que no son económicos sino de proyecto deportivo y confianza hacia los jugadores. Por último, clubes históricos como el Real Madrid CF, el FC Barcelona o el Atlético de Madrid, compiten y persuaden a grandes jugadores no por pagar cifras astronómicas, sino gracias a su historia, viabilidad y proyecto deportivo”.
Juan de Dios Crespo Pérez, de Ruiz-Huerta & Crespo Sports Lawyers, cree que el primer reto “es el del dinero y cómo obtenerlo y luego invertirlo en los fichajes. Cada vez más, salvo para las entidades de mayor relieve, la inmensa mayoría de clubes intentan fichajes a coste cero, es decir que acaben su contrato, o cesiones o intercambio de jugadores.
Luego, dentro de ese mismo esquema, hay que cumplir con el fair play financiero local y, en los casos de participación en competiciones europeas, con el de la UEFA”.
Para Javier Ferrero, de Senn, Ferrero, Asociados, los retos principalmente son los habituales a los que se encuentran las entidades en estas épocas y “es confeccionar las plantillas ajustándose a sus presupuestos y a los requerimientos que a nivel de fair play financiero se instauran, desde la LaLiga, a las instituciones internacionales. En esta faceta se ha avanzado mucho y cada vez los costos se ajustan más a la realidad financiera de las entidades. Aquí una de las dificultades es luchar contra quizás mercados de otros países, donde esas reglas no son tan rígidas y donde se están pagando salarios a jugadores totalmente desorbitados. Otro de los retos es adecuarse a la multitud de cambios legislativos que está experimentado el futbol a nivel internacional, que requiere evidentemente, y ahondando en mi anterior respuesta, a contar con profesionales que conozcan a la perfección esta industria”.
Dinamismo y capacidad de acción, entre las mayores dificultades en época de traspasos
Rodrigo García, de Laffer Abogados, puntualizó qué, en primer lugar, el “timing de las operaciones es muy rápido y conlleva la necesidad de tener una absoluta disponibilidad para el cliente y una capacidad de reacción y respuesta que no es habitual en otras áreas del derecho. Esto puede redundar en un peor asesoramiento jurídico y los abogados debemos ser conscientes de la dificultad de asesorar en tiempo real en los mercados de fichajes.
También es muy importante tener un equipo de abogados en otras jurisdicciones que compartan los criterios de disponibilidad y dedicación que tenemos en general los abogados en España”.
Ignacio Berché, abogado en Pintó Ruiz del Valle
Para Ignacio Berché, de Pintó Ruiz del Valle, “una de las mayores dificultades que hemos identificado en los últimos periodos de fichajes es la falta de uniformidad de periodos de traspasos a nivel mundial y, concretamente, a nivel europeo, como es el caso de la Premier League (Inglaterra), dado que en el mercado inglés el periodo de fichajes finaliza con mucha antelación a la del resto de las ligas europeas. Esto provoca que los despachos tengan que trabajar en periodos distintos al tener en cuenta la globalización, lo que provoca que a un cliente inglés se le deba ayudar en una fecha y a un cliente alemán se le asesore en otra fecha muy distinta y con la competición (ligas domesticas) ya empezada.
Dicho esto, un problema recurrente en estos periodos y relacionado con el previamente mencionado, es el de la carga de trabajo en tiempos concretos, como sería el cierre de un traspaso en el último día de mercado de fichajes. Otra dificultad a la que se enfrentan los despachos de abogados dedicados a temas deportivos son los tiempos y la constante presión de llevar a buen puerto las negociaciones entre jugadores y clubes. La presión es máxima para los despachos de abogados y los agentes de los jugadores ya que trabajan contra reloj para no dejar tirado al cliente en un momento tan crucial”.
Juan de Dios Crespo Pérez, de Ruiz-Huerta & Crespo Sports Lawyers, coincidió que sigue siendo la urgencia y la necesidad de dar respuestas rápidas porque el mercado se mueve con presteza. “La disponibilidad es esencial porque un domingo puede ser el momento en el que se hace la transferencia y no puedes estar sin conectarte. Luego, las peticiones de los clubes sobre aspectos legales: ¿puede marcharse un jugador porque hay un conflicto en una zona determinada?, ¿un menor puede marcharse al cumplir la mayoría de edad, teniendo contrato firmado por sus padres? Y un largo etcétera”.
Por su parte, Javier Ferrero, de Senn, Ferrero, Asociados, agregó que la mayor dificultad “es saber combinar el asesoramiento riguroso con los tiempos del mercado. Hay operaciones que tienen mucha dificultad técnica, en cuanto que hay muchos aspectos a revisar y cubrir y donde se entremezclan distintas normativas y se deben realizar en un plazo muy corto, lo que conlleva una mayor atención, dinamismo y conocimiento por parte del profesional que interviene y más en una época donde quizás en otros sectores se está descansando”.
Desde el fichaje de CR7 por el Al-Nassr, parece que Arabia está de moda. Numerosos futbolistas de primer nivel suenan para dar el salto a la Liga Profesional Saudí. No hablamos de futbolistas en periodo previo a su retiro -como pudieran ser los casos de Benzema (Real Madrid) o Kanté (Chelsea), sino de futbolistas en su plena madurez profesional -como Rúben Neves (Wolverhampton) o muchos otros que se rumorea-. ¿Cómo están viviendo este tipo de operaciones desde su firma y qué previsión hacen de la evolución de esta liga en los próximos años?
Rodrigo García, de Laffer Abogados, respondió que aún está por “ver si estamos ante una moda pasajera como la que tuvo China hace unos años o ante un nuevo competidor con una estructura potente y una capacidad económica relevante y, sobre todo, sostenida. Parece que estamos ante este segundo escenario.
En mi opinión, en España debemos tomar buena nota de los cada vez mayores competidores que tenemos en otras ligas. Corremos el riesgo de convertirnos en una liga en la que, a salvo de los grandes clubes, el resto son simples clubes formadores y una Liga de exportación como Brasil”.
A lo anterior, Ignacio Berché, de Pintó Ruiz del Valle, agregó que es verdad que desde la llegada de CR7 a Arabia, una liga y cultura totalmente desconocidas, ha abierto las puertas a que jugadores tanto de talla mundial como de media talla vengan, una similitud a lo que ocurrió en Estados Unidos con la llegada de David Beckham, a la MLS, lo que supuso una explosión comercial y competitiva de la liga estadounidense. En un periodo de tiempo relativamente corto (6 meses) Arabia Saudí se ha convertido en el auge futbolístico para muchos jugadores, como son los casos de Karim Benzema, N’Golo Kanté, Roberto Firmino y demás. Por otro lado, en las últimas semanas ha habido otras incorporaciones de jugadores que están en momentos importantes de sus carreras profesionales (de madurez y de jerarquía) y que demuestran estar en condiciones de jugar al futbol por unos cuantos años más. Es decir, las posibilidades de retirarse del futbol profesional para ciertos jugadores se antojan lejanas, como podría ser Édouard Mendy, Ziyech (no confirmado) o Koulibaly, Brozović y Rúben Neves (ya mencionado).
La irrupción del Mundial de Qatar 2022 en el Golfo Pérsico ha provocado el surgimiento de un nuevo destino atractivo para jugadores veteranos de elite del fútbol como es el caso de Arabia. En las primeras dos décadas del siglo XXI, Estados Unidos, concretamente la Major League Soccer (MLS) era el destino predilecto de los jugadores veteranos europeos para los últimos años de sus carreras profesionales. Ahora bien, esta tendencia ha dado un giro de 180 grados y ahora el destino preferente de muchos jugadores de talla mundial es Arabia.
El objetivo de Arabia Saudí es atraer las bases del futbol de élite al Golfo Pérsico para poder crecer exponencialmente y ser un principal mercado del futuro para jugadores del resto de países, principalmente europeos, sin importar el coste de la operación como es ahora, y la edad de los jugadores. Este modelo es uno de los otros ejemplos recientes en la historia del fútbol como lo fue China. China en la segunda década del siglo XXI adoptó una política de atracción comercial futbolística sin precedentes, donde se invirtió mucho dinero para crear una liga mediática que no surtió efecto y se tuvo que parar. Ahora bien, el caso de China es distinto al de Arabia Saudí. El formato y la política de fichajes que se está desarrollando en Arabia es más atractiva y convincente para jugadores por los términos personales de los contratos millonarios y las comodidades que los clubes saudís ofrecen a los jugadores y a sus familias.
Continúo Juan de Dios Crespo Pérez, de Ruiz-Huerta & Crespo Sports Lawyers, precisando que aquí se juega en un aspecto deportivo, pero también en otro político. “Debemos saber que Arabia Saudí perdió el pulso del deporte con Qatar, que acogió mundiales de balonmano, natación, atletismo y el más famoso, de fútbol en 2022. El reino saudí se vio adelantado y, de cara a su intento de obtener el mundial de 2030 (ahora se han rendido y van a por el de 2034), varios movimientos se pusieron en marcha.
El primero, el atraer a futbolistas de renombre y de calidad, para que el país estuviera en boca de todos y, también, en subir el nivel de su fútbol. Hay que tener en cuenta que en Qatar no hay una afición inmensa por el fútbol, aparte de que hay pocos habitantes, al contrario que en Arabia Saudí, donde la población se avecina ya a los 50 millones y hay una pasión enorme por el balompié, llenando estadios.
El segundo, lograr acuerdos con otros países, como con España o Italia, con sus supercopas o con la Confederación Africana de Fútbol, con ayudas económicas para su fútbol, con el fin de obtener una mejor posición político-deportiva que permita obtener votos de cara al mundial de FIFA (de 2030 en principio y de 2034 ahora).
Y, finalmente, con la entrada en los clubes, de forma ya jurídica, de los fondos reales, con el fin de controlar el desaguisado habitual que existía en la mayoría de las entidades. Ahora, al parecer, va a existir un cumplimiento económico más claro tanto con sus jugadores, entrenadores, como con los clubes extranjeros, y eso también va a mejorar la imagen. En definitiva, un movimiento socio-político-económico-deportivo que está muy bien orquestado”.
Javier Ferrero, de Senn, Ferrero, Asociados, ha asegurado que “la evolución de la figura del deportista a nivel internacional y, en particular, del futbolista, ha sido exponencial, en cuanto a la generación de ingresos y nuevos contenidos de comercialización de activos que supera su faceta estrictamente deportiva, a lo que se une la canalización, a través del futbol y del deporte, de intereses de promoción, incluso como hemos visto con Qatar o Arabia Saudí, de un interés país, con la finalidad de darse a conocer más al mundo y suavizar, quizás, su imagen internacional.
Contra esto es difícil de competir a corto plazo, por la diferencia económica de los países, lo que habrá que ver es si son mercados estables, duraderos, seguros -desde el punto de vista jurídica en relación con los contratos que se firmen-. Sin perjuicio que no se puede obviar, y desde luego desde nuestra firma lo vemos así, es que son mercados en los que se está invirtiendo muchísimo dinero en el deporte y lo cierto es que eso, en sí, no es malo ya que somos unos convencidos de que el deporte es una de las principales señas de identidad de un país y lo hemos visto, en concreto en España que ha sido, sin lugar a dudas, el mejor embajador de la marca España que hemos tenido”.
¿De qué ventajas fiscales y diferencias tributarias se puede beneficiar un futbolista que hoy juegue en LaLiga frente a Arabia, desde la perspectiva de su salario y de sus derechos de imagen?
Rodrigo García, socio de Derecho Deportivo de Laffer Abogados
Rodrigo García, de Laffer Abogados, respondió que “ahora que la tributación por IRPF es cero, la comparativa carece de sentido. España es un infierno fiscal para el deportista. Tiene uno de los tramos más altos en IRPF, los jugadores han sufrido una persecución fiscal y penal claramente abusiva y que ha conllevado la salida de la mayoría de los jugadores por una inseguridad fiscal y jurídica y, además, no se tiene en cuenta lo corto de las carreras desde un punto de vista impositivo. Finalmente, un país donde un jugador de fútbol no puede deducirse los gastos de su agente y de terceros (nutricionistas, abogados, etc.) es simplemente un país donde el fútbol no se concibe como una industria”.
Ignacio Berché, de Pintó Ruiz del Valle, afirmó que “las ventajas fiscales que un jugador de fútbol pueda tener en la liga saudí frente a la española son francamente elevadas. Si vemos, los jugadores en España suelen pagar entre un 45 % y 50 % de su salario en IRPF (Impuesto de la renta de las personas físicas), siempre que este supere la cifra de los trescientos mil euros anuales. El baremo puede variar ya que dependiendo en la comunidad autónoma que resida, tendrá una cuota impositiva mayor o menor, pero como vemos, sigue siendo elevada (casi la mitad de sus ingresos se ven reducidos). La normativa y política fiscal en Arabia Saudí es bien distinta, ya que los jugadores no pagan un impuesto federal por los beneficios que obtengan en relación con su salario, ya sean extranjeros o nacionales. Por lo tanto, es bien lógico que los jugadores se replanteen ir a dicha liga, primero porque van a cobrar más dinero y segundo porque aún, cobrando una mayor cantidad, el Estado no les retiene cantidad alguna. Es cierto que los grandes clubes europeos pagan a sus jugadores en neto, pero igualmente la carga impositiva la deben costear provocando que tampoco puedan competir con los clubes saudís a la hora de pagar los respectivos salarios.
Pongamos un ejemplo, el Real Madrid CF, para pagar a Eden Hazard 20 millones de euros netos, gasta realmente cuarenta millones de euros, de los cuales la mitad se depositan en el fisco español. Mientras que un club saudí esos cuarenta millones de euros los destina directamente a un jugador sin tener que ingresar nada al fisco saudí.
Además, pensemos que la mayor parte de futbolistas que están siendo transferidos a Arabia Saudí, son jugadores con gran nombre en el fútbol mundial pero que son veteranos, al ser veteranos por norma general, los clubes europeos suelen proponerle un contrato de máximo dos años y con un salario menor al que cobraban hasta ahora. En Arabia, no solo se les ofrece un contrato más duradero, sino que la cantidad que reciben es francamente superior”.
Entretanto, Juan de Dios Crespo Pérez, de Ruiz-Huerta & Crespo Sports Lawyers, expuso que “el impuesto sobre la renta, tal y como lo conocemos, no existe en Arabia Saudí, así que las ventajas son claras. Para la seguridad social, ésta la pagan los clubes y, en cuanto a derechos de imagen, si la sociedad es saudí, la ley obliga al pago del 20 % sobre el beneficio obtenido, pero no creo que los futbolistas tengan sus sociedades ahí, sino en el extranjero, con mejores situaciones fiscales, incluso”.
Javier Ferrero, de Senn, Ferrero, Asociados, reafirmó lo expuesto por sus pares, “las ventajas principales son evidentes, dado que en determinados países no se pagan impuestos en contraposición con unas cargas tributarias muy altas en otros países y, en concreto, en los países europeos. Ahora bien, creo que los deportistas deben tener cuidado ya que quizás cambian de país para jugar en estas competiciones, como puede ser Arabia, atraídos por el dinero que les ofrecen y por su baja y/o nula fiscalidad, pero eso no significa que sean residentes fiscales en dichos países y luego, si no tienen un buen asesoramiento y cumplen con los requisitos normativos en este ámbito y de la fiscalidad internacional que no son fáciles, tendrán una sorpresa durante y/o después de terminar su periplo por dichos países”.
Macrooperaciones, qué se espera para los próximos meses
Javier Ferrero, socio director de Senn, Ferrero, Asociados
Rodrigo García, de Laffer Abogados, precisó que, hasta la fecha, “las mayores operaciones son el extranjero. En España, un verano más y van muchos, en los que nos tendremos que conformar, en la mayoría de los casos, con cesiones con opción de compra y llegada de jugadores en edad madura”. En cuanto a si se concretará alguna “macrooperación”, el experto dijo que “no parece el escenario más probable”.
Sin embargo, Ignacio Berché, de Pintó Ruiz del Valle, fue menos reservado e indicó que en relación con “LaLiga se espera que haya un gran número de incorporaciones, de momento por parte del Real Madrid club de fútbol, se han conseguido cerrar varias operaciones siendo la más sonada de ellas la de Jude Bellingham rondando el valor del traspaso los 130 millones de euros, teniendo en cuenta el coste del traspaso más las correspondientes comisiones. Otras incorporaciones que se han ejecutado hasta ahora son la de Joselu, Fran García, Brahim Díaz y Arda Güler. Por parte del FC Barcelona se ha conseguido cerrar la incorporación de İlkay Gündoğan e Iñigo Martínez. En último lugar, el Atlético de Madrid CF ha conseguido incorporar a César Azpilicueta, Çağlar Söyüncü y Javi Galán.
Cabe tener en cuenta que estamos en el comienzo del mercado y se prevé que haya más incorporaciones en LaLiga durante los siguientes meses. La más sonada de ellas la de Kylian Mbappé, por el Real Madrid CF, como bien es sabido el jugador firmó con el club parisino hasta 2025 pero esta renovación tenía truco, el jugador y su agente establecieron en el contrato que el propio futbolista podría decidir si se marcha libre en 2024 o renovar y recibir la prima por renovación hasta 2025. En todo caso, el París Saint Germain CF le obliga a comunicar a Mbappé en el plazo de dos semanas la decisión de si renueva o finalmente se desvincula del club. Nasser Al-Khelaïfi no quiere que el jugador quede libre bajo ningún concepto, por esta razón prefiere traspasarlo a este mercado estival antes de que pueda irse libre en el verano de 2024. Si finalmente se concretara la operación rondaría los 200 millones de euros (precio mínimo de salida)”.
Berché explicó que macroperaciones como tal se podrían considerar por su calado, “operaciones anteriores como Lewandowski y Erling Haaland, lo que actualmente respecta, serían jugadores como Kane, Mbappé, Bernardo Silva, Victor Osimhen y Gvardiol. Ya que son piezas fundamentales y asentadas en sus respectivos equipos y, además, requieren de un coste transaccional (dinero recibido por el club de origen más las comisiones correspondientes a agentes, familia, etc.) Así pues, el coste de estas operaciones rondará cifras astronómicas, teniendo en cuenta las comisiones, primas de fichaje, salarios y pago al club de origen.
Caben muchas opciones de que las operaciones que hemos mencionado se ejecuten. Pensemos que los equipos necesitan fichar a grandes jugadores para poder ser competitivos en las respectivas competiciones. Además, con que una de ellas se ejecute provocaría un efecto domino y desencadenaría el resto de los traspasos. Pongamos un ejemplo, si el Real Madrid CF finalmente fichara a Mbappé, el club parisino con el rédito económico obtenido en este traspaso lo emplearía para fichar al delantero centro Victor Osimhen, jugador del Nápoles CF, por una cifra cercana a los 130 millones de euros. Por lo tanto, aunque aún no hayamos visto una macroperación de este calado aún queda la gran parte del mercado de fichajes y sobre todo pensemos que este tipo de operaciones suelen tardar en ejecutarse ya que requieren el común acuerdo de muchas partes y sobre todo una negociación extensa”.
Juan de Dios Crespo Pérez, de Ruiz-Huerta & Crespo Sports Lawyers, respondió que “esto es una pregunta de deporte-ficción y no me atrevo a dar una cifra, pero ya hay y habrá mucho movimiento. Es complejo predecir, pero, si ocurriera, habría un juego de dominó posterior, ya que ese tipo de operación conlleva muchas consecuencias”.
Entretanto, Javier Ferrero, de Senn, Ferrero, Asociados, se mostró un tanto reflexivo y dijo que sinceramente no lo sabe, “seguro que muchas, aunque la sensación personal que tengo es que se esperaba un mercado muy activo y la verdad es que el inicio ha sido más lento de lo esperado, aunque aún queda mucho mercado.
Sobre la previsión de si se concretaría alguna “macrooperación”, Ferrero dijo que “si no es en este mercado, será en el próximo seguro. Ahora bien, aquí funciona el efecto dominó y si se hace un movimiento de una ficha importante, empiezan a caer el resto. Operaciones habrá y evidentemente algunas importantes”.