De la ambición a la acción, Baker, Cuatrecasas, Garrigues y Uría alinean sus estrategias a los criterios ESG

Las cuatro firmas apuestan por el liderazgo sostenible, pues de esta manera ayudarán a la reconstrucción de una sociedad más justa, equitativa y resiliente
Publicado el julio 27, 2021, 7:11 am
FavoriteLoadingAdd to favorites 35 mins
27 de julio |
Por Heidi Maldonado

Desde el momento en que se declaró la pandemia del COVID-19, y a pesar de la incertidumbre actual, los grandes despachos de abogados como Baker McKenzie, Cuatrecasas, Garrigues y Uría Menéndez no han renunciado al compromiso en favor de los criterios Environmental, Social & Governance (ESG). Estas firmas han situado la sostenibilidad en el centro de su estrategia empresarial para los próximos años, pasaron de la ambición a la acción y alinearon todos sus servicios con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), considerándolos una hoja de ruta para contribuir al desarrollo económico y social de los entornos en los que trabajan.

Su prioridad, desde el comienzo de la crisis sanitaria, fue garantizar la salud y el bienestar de sus equipos y clientes, y es hacia ese camino donde han dirigido todos sus esfuerzos. Afirman, en términos generales, que están en una posición privilegiada para ayudar a impulsar el cambio en algunos de los mayores problemas a los que se enfrenta el mundo.

A estos grandes despachos, la pandemia les ha enseñado que la salud del planeta, el bienestar de las personas y el desarrollo empresarial son realidades interconectadas que avanzan mejor no solo si se afrontan de manera conjunta, sino que permitirá reconstruir una sociedad más justa, equitativa y resiliente.

¿Cuál creen es el papel de la abogacía como motor de cambio social?

Jaime Trujillo, regional Chair Latin America de Baker McKenzie: “Los bufetes de abogados globales, como Baker McKenzie, están en una posición única para ayudar a impulsar el cambio en algunos de los mayores problemas a los que se enfrenta el mundo. No solo asesoramos a algunas de las mayores empresas del mundo, sino que somos una gran organización mundial por derecho propio y, como tal, tenemos la responsabilidad de utilizar nuestra posición para lograr el cambio.

La esencia de lo que hace un bufete de abogados en su día a día es promover y apoyar el Estado de Derecho, por lo que es un tema natural para nosotros. Consideramos que el acceso a la justicia y el Estado de Derecho son fundamentales. También creemos que las empresas no pueden tener éxito donde no existen sociedades pacíficas e inclusivas. Por tanto, debemos desempeñar un papel vital en el fomento de instituciones eficaces y responsables que las apoyen. La paz, la justicia y las instituciones sólidas son cimientos esenciales para el crecimiento económico y el desarrollo.

La profesión jurídica en general puede ayudar a las empresas a comprender las normas -voluntarias u obligatorias- que se les aplican y cómo deberían mejorar sus propias operaciones para impulsar el cambio social. Y la profesión jurídica en su conjunto puede y debe ser un ejemplo para las empresas y la sociedad, exigiéndose a sí misma los estándares más elevados, subiendo el listón y haciendo que todo el mundo suba con nosotros, elevando nuestras miras a estándares ejemplares en lugar de simplemente aceptables”.

Jorge Badía, consejero delegado de Cuatrecasas: “Procuramos la igualdad de género y la diversidad como reflejo de los valores de nuestro entorno aplicados a nuestra firma. Nos preocupamos para que nuestros equipos tengan una vida saludable y plena procurando una cultura de trabajo flexible y eficiente y servicios de salud y bienestar que proporcionen el mejor servicio al cliente y equilibrio a nuestros colaboradores.

Somos conscientes de que nuestra actividad tiene un impacto medioambiental y aplicamos medidas que lo disminuyan, con especial énfasis en la tecnología.

Favorecemos otras iniciativas que generen una contribución social de nuestra actividad, muy especialmente el asesoramiento jurídico pro bono. Las actividades de la Fundación Cuatrecasas forman parte de nuestra responsabilidad corporativa y se orientan a la realización del Estado de Derecho y la justicia”.

Garrigues: “Aportar conocimiento, experiencia y, ante todo, sentido común para hacer frente a los grandes desafíos de nuestro tiempo. Nos movemos en un escenario en permanente construcción, disruptivo y a veces confuso, en el que es necesaria una respuesta coordinada global basada en la ciencia y el derecho”.

Ana Suárez Capel, directora de Sostenibilidad de Uría Menéndez: “La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen el plan de Naciones Unidas para luchar contra los principales desafíos del mundo y abarcan desde la eliminación de la pobreza hasta la lucha contra el cambio climático, además de la educación, la igualdad, el trabajo de calidad, el diseño de nuestras ciudades, el agua limpia o la protección del medioambiente. Y, como elemento aglutinador de todos estos desafíos, está el valor de la justicia. Todos los objetivos de la Agenda 2030 están relacionados entre sí y requieren soluciones integradas para abordarlos con eficacia, pero es indiscutible que la Agenda no podrá tener éxito si no partimos de sociedades con un sistema de administración de justicia imparcial, eficaz y sin discriminaciones, que -junto con unas sólidas instituciones basadas en el Estado de Derecho- garanticen el acceso de todos, incluidos los más vulnerables, a la justicia. Aquí es donde la abogacía, como partícipe de la función pública de administración de justicia, tiene un papel fundamental que desempeñar para lograr el cambio social”.

¿Cuáles son esas buenas prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza que se han puesto en marcha en el último año y medio de pandemia?

Ana Suárez Capel, directora de Sostenibilidad de Uría Menéndez:

Prácticas medioambientales:

i. Publicación del manual de buenas prácticas medioambientales con indicaciones y sugerencias para optimizar el uso de recursos en el despacho que individualmente pueden seguirse en la actividad diaria.

ii. ¡Vamos a plantar el Bosque UM! Para optimizar el consumo de papel y mejorar los hábitos de uso (por cada 10 kg de papel ahorrado, el despacho plantará un árbol).

iii. Donación de 1400 encinas al Ayuntamiento de Madrid para paliar los destrozos causados por Filomena.

iv. Prueba piloto para el uso de papel reciclado en la oficina de Barcelona.

v. Medidas de sensibilización para el correcto reciclaje de los residuos asociados al COVID-19 (mascarillas, guantes, envases de gel hidroalcohólico, etc).

Prácticas sociales:

i. Flexibilidad horaria.

ii. Test serológicos de COVID-19 en junio de 2020 a todos los miembros del despacho y test presenciales semanales desde esa fecha.

iii. Subvenciones para la compra de pantallas de ordenador y ordenadores portátiles.

iv. Aparcamiento gratuito en el parking del despacho.

v. Formación específica para la gestión de los aspectos psicológicos, emocionales y familiares relacionados con el COVID-19 y con los equipos en teletrabajo.

vi. Fomento de las actividades del ClubUM.

vii. Refuerzo de los protocolos de limpieza, renovación de los filtros de ventilación y de aire acondicionado.

viii. Puesta a disposición generalizada de mascarillas y geles hidroalcohólicos.

ix. Iniciativas orientadas a mejorar la salud y bienestar de los profesionales, como sesiones de entrenamiento on-line y el proyecto “Píldoras para la evasión” con propuestas, información y materiales audiovisuales sobre arte, cultura, familia, gastronomía, historia, literatura, etc.

Prácticas en materia de buen gobierno:

i. Refuerzo de todos los canales de comunicación interna.

Jaime Trujillo, regional Chair Latin America de Baker McKenzie: “Para nosotros ha habido un verdadero impulso para abordar las necesidades cambiantes de nuestra gente, especialmente en lo que respecta a la salud y el bienestar. Los límites entre el hogar y el trabajo se han desdibujado, y tenemos la responsabilidad ante nuestra gente de ayudarles a establecer y hacer cumplir los límites para proteger su bienestar.

Incluso antes de que se produjera la pandemia, nuestra firma dio prioridad a nuestros esfuerzos por integrar el bienestar mental y físico en el concepto de éxito de la profesión jurídica. Las iniciativas de bienestar de la firma se basan en la comprensión de que los individuos tienen diferentes necesidades y requerimientos de apoyo. Hemos adoptado un enfoque holístico del bienestar, incorporando una serie de eventos, boletines informativos y recursos de apoyo, junto con reuniones periódicas programadas entre nuestro personal junior y senior”.

Garrigues: “Desde el momento en que se declaró la pandemia, y a pesar de la incertidumbre, Garrigues asumió el compromiso global de no adoptar ninguna medida extraordinaria de reducción o congelación de salarios o despidos.

Hemos continuado apostando por el talento, con la incorporación de jóvenes profesionales procedentes de universidades de todo el mundo, y la promoción interna. La solidez del despacho también se ha visto reflejada en la cifra de negocio obtenida en 2020, con 386,9 millones de euros de ingresos (un crecimiento del 1,4 %), lo que nos posiciona un año más como el mayor despacho por volumen de negocio de la Unión Europea.

En el plano medioambiental ha sido un año intenso y muy positivo. Alcanzamos un importante hito: el 100 % de nuestras oficinas en la UE consumen ya energía de origen renovable, y el 87,5 % a nivel global. Además, pusimos en marcha la iniciativa Becoming Net Zero: por un consumo más responsable, espacios más sostenibles y menor huella de carbono, seleccionada para formar parte de los 101 ejemplos empresariales de acciones #PorElClima. También hemos sido incluidos por Financial Times y Statista entre las empresas líderes contra el cambio climático por nuestra trayectoria en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

La labor social de Garrigues también ha sido intensa en cuanto a actuaciones de acción social y de asesoramiento pro bono con 127 entidades beneficiarias. Destacamos la primera campaña solidaria a nivel global que pusimos en marcha a favor de la Federación y los bancos de alimentos de los 13 países en los que operamos con una donación equivalente a más de 300.000 kilos de alimentos.

También aumentamos la labor divulgativa hacia nuestros stakeholders. Nuestros abogados han hecho un importante esfuerzo no solo por analizar la regulación y hacérsela llegar en tiempo y forma, sino también por aportar valor añadido, poniéndose de verdad en el lugar de las empresas y sus necesidades en un año tan complejo. Pusimos en marcha equipos multidisciplinares y multipaís que han sacado adelante casi 700 publicaciones relacionadas con el impacto del covid-19”.

Cuatrecasas: “Desde el punto de vista del negocio, el hecho de que en 2020 nuestro equipo haya crecido es una señal inequívoca de que el camino que hemos recorrido nos conduce en la dirección acertada. Hemos abierto dos nuevas oficinas en Bogotá (Colombia) y Santiago (Chile), completando nuestra implantación geográfica en Latinoamérica. Cerramos 2020 con más de 100 abogados en la región. Hemos sido capaces de sostener nuestras ventas globales.

El 2020 fue un año para poner en el centro los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG). Creemos en el papel transformador del Estado de Derecho y estamos asumiendo un rol activo y responsable en el asesoramiento de las nuevas responsabilidades de las empresas en el mercado global. Lo hemos hecho incorporando los criterios ESG a nuestro plan estratégico.

En términos de resultados hemos dado pequeños pasos que marcan la dirección en la que queremos progresar: hemos recortado dos puntos de brecha de género en el número de directivos y en los comités en los que se estructura la firma; y tanto las promociones de socios en España de 2020 como las de 2021 han cumplido en términos de paridad. Hemos avanzado en el terreno de la diversidad y lo hemos hecho de manera tímida, pero con paso firme de la mano de REDI, la primera Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGBTI en España.

Adicional, la firma dispone de un Plan de Medio Ambiente con medidas para reducir el impacto medioambiental. En los edificios de Madrid y Barcelona se realizan mediciones enmarcadas en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sobre Legionella. Por su parte, en todas las oficinas de Cuatrecasas se realizan de forma periódica mediciones de calidad de aire interior de CO2, humedad relativa y temperatura. Hemos invertido en tecnología, adaptación de procesos y nuevos espacios para reducir los desplazamientos y, con ello, la huella de carbono. Además, la firma incentiva el uso de transporte público con ventajas para los trabajadores y en las oficinas más grandes hay plazas de parking gratuitas para bicicletas y vehículos similares. En 2020 se amplió el número de estas plazas.

Las oficinas de Madrid y Barcelona cuentan con el certificado LEED Gold, la oficina de Ciudad de México, LEED Platinum y la oficina de Lima LEED SILVER. Esta certificación está estandarizada a nivel internacional y garantiza que se han optimizado los sistemas de construcción y recursos naturales para reducir al máximo el impacto sobre el medioambiente y las personas que habitan los edificios. Evalúa indicadores como el emplazamiento, la elección de materiales y técnicas constructivas, el consumo energético, el ambiente interno y la gestión del agua y residuos.

Anualmente, la firma busca reducir su consumo eléctrico implementando mejoras en los sistemas y cambiando luminarias más duraderas y eficientes. Cada año Cuatrecasas se suma a La Hora del Planeta como medida para concienciar y tomar acción contra el cambio climático y así evitar la pérdida de biodiversidad”.

¿Cómo integran la sostenibilidad en todas sus estrategias, procesos y servicios?

Cuatrecasas: “Ejercemos nuestra actividad con el compromiso de contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en septiembre de 2015 por las Naciones Unidas. Somos conscientes de que debemos asumir objetivos ambientales ambiciosos, implantar políticas efectivas de respeto a los derechos humanos, de inclusión, diversidad e igualdad y alcanzar mejores estándares de gobierno corporativo y transparencia. Además, como despacho de abogados nuestro propósito es acompañar al cliente en sus propios compromisos entono a los ODS”.

Ana Suárez Capel, directora de Sostenibilidad de Uría Menéndez: “Somos un despacho de abogados que ejercemos nuestra actividad de forma responsable tratando de contribuir al progreso económico, social y medioambiental de nuestro entorno, y con la voluntad de ser un eje de ayuda para la sociedad como partícipe de la función pública de administración de justicia.

Nuestra actividad está regulada internamente por políticas, códigos y principios que reflejan nuestro firme compromiso con la sostenibilidad, y todas las personas que integran Uría Menéndez tienen el deber de conocerlas, comprenderlas y cumplirlas.

Los pilares de nuestra actividad responsable son:

  • Código de conducta.
  • Principios inspiradores del Código de conducta para clientes.
  • Código ético de proveedores.
  • Política de responsabilidad social corporativa.
  • Política de derechos humanos.
  • Política medioambiental.
  • Manual de trabajo pro bono.
  • Fundación Profesor Uría”.

Jaime Trujillo, regional Chair Latin America de Baker McKenzie: “Hemos situado la sostenibilidad en el centro de nuestra estrategia empresarial para la próxima década, pasando de la ambición a la acción al alinear significativamente nuestros servicios principales con nuestros objetivos de sostenibilidad. Para nosotros, un negocio responsable significa construir una empresa para el futuro, que pueda seguir apoyando el éxito de nuestros clientes al tiempo que preserva nuestros compromisos con nuestra gente, nuestras comunidades y nuestro planeta.

Además de mantener nuestro compromiso con los 10 Principios, hemos alineado nuestros esfuerzos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Consideramos que los ODS son una hoja de ruta para alcanzar nuestra visión de la empresa en el futuro y una oportunidad para colaborar con organizaciones de ideas afines con el fin de alcanzar nuestros objetivos comunes.

Para asegurarnos de que nuestra estrategia de sostenibilidad era relevante para nosotros y satisfacía nuestras necesidades únicas, emprendimos una evaluación global de materialidad en 2018. Mediante la realización de entrevistas y encuestas a más de 1400 grupos de interés internos y externos en todo el mundo pudimos identificar y priorizar los temas que más importaban a nuestra gente, nuestros clientes, nuestras comunidades y la sociedad en general. No nos sorprendió que temas como la inclusión y la diversidad, el bienestar, la ética empresarial y el buen gobierno, los derechos humanos, la atracción y el desarrollo del talento y el clima fueran los más importantes para nuestros grupos de interés. Estos temas materiales informaron nuestra estrategia de sostenibilidad y los ODS que hemos priorizado para la empresa.

En 2020, nombramos a nuestra primera directora de Sostenibilidad, Alyssa Auberger, un movimiento que refleja la importancia que estamos dando a la sostenibilidad como una prioridad estratégica y comercial clave para nuestra firma”.

Garrigues: “Lo hacemos desde un doble enfoque:

  • Como empresa integramos el compromiso ESG y desarrollamos nuestra actividad guiados por el Pacto Mundial (del que somos miembros desde 2002) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. En este marco, trabajamos para garantizar la diversidad e igualdad de oportunidades, y proteger el medioambiente, minimizando nuestras emisiones de gases de efecto invernadero e impulsando la sensibilización ambiental. Desde hace 15 años publicamos anualmente un informe integrado que reúne todas las acciones acometidas en sostenibilidad.
  • Como firma legal y fiscal guiamos a nuestros clientes en el camino del desarrollo sostenible, convencidos de que una empresa que apuesta por la sostenibilidad sale reforzada de cualquier desafío. Esta visión ya estaba presente en el año 2000 cuando nos anticipamos al mercado con el lanzamiento de G-advisory, nuestra filial de consultoría técnica especializada en energía y ESG, que lleva más de dos décadas asesorando a empresas de todo el mundo en sus retos de sostenibilidad”.

¿Cómo han adaptado, en esta época de COVID, sus actividades y estrategias para cumplir sus compromisos con la agenda 2030?

Garrigues: “En líneas generales no hemos tenido que hacer ninguna gran adaptación porque ya existía una larga trayectoria y un firme compromiso con la Agenda 2030 que nos ha permitido afrontar la pandemia con solvencia. Desde el comienzo de la crisis sanitaria tuvimos claro que la prioridad era garantizar la salud y el bienestar del equipo y nuestros clientes, y hacia allí dirigimos todos nuestros esfuerzos. Estamos orgullosos del resultado obtenido”.

Ana Suárez Capel, directora de Sostenibilidad de Uría Menéndez: “Nuestra prioridad siempre han sido las personas y su salud y bienestar, y lo son ahora más aún si cabe en esta situación tan compleja que estamos viviendo como consecuencia del COVID-19. Tratamos de ser, además, lo más respetuosos posible con el medioambiente y contribuir al desarrollo económico y social de los entornos en los que trabajamos”.

Cuatrecasas: “El 100 % de las oficinas de Cuatrecasas disponen de evaluación de riesgos. Las oficinas y los puestos de trabajo se han adaptado siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y del Protocolo COVID-19 establecido por la firma. Somos conscientes de que nuestra actividad tiene un impacto medioambiental y aplicamos medidas que lo disminuyan, con especial énfasis en la tecnología.

En respuesta a la crisis generada por la COVID-19, Cuatrecasas ha creado el Task Force Pro Bono COVID-19. Este equipo ha elaborado la “Guía Práctica sobre cuestiones legales derivadas del estado de alarma” y sus cuatro actualizaciones a lo largo del año 2020 para adaptarla a las novedades normativas. El equipo se ha especializado en el asesoramiento a entidades sin ánimo de lucro en cuestiones relacionadas con la nueva normativa derivada de la situación de pandemia, y ha impartido seminarios específicos para el tercer sector”.

Jaime Trujillo, regional Chair Latin America de Baker McKenzie: “Lo que esta pandemia ha demostrado sin lugar a dudas es que los grandes problemas de la sociedad no se limitan a las fronteras nacionales. Cuando la violencia, la corrupción y la desigualdad se producen en un lugar, es probable que tengan un impacto en todo el mundo. Los problemas globales requieren un enfoque global. Debemos abordar colectivamente cuestiones como el Estado de Derecho y la corrupción que apuntalan nuestra capacidad para abordar cuestiones globales más amplias como el clima, la violencia o la desigualdad.

Para ello, nos hemos centrado cada vez más en nuestros compromisos con los principales foros de formulación de políticas, como el Foro Económico Mundial y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas”.

¿Cuáles son las metas ambientales, sociales y de gobernanza para los próximos años?

Jaime Trujillo, regional Chair Latin America de Baker McKenzie: “En 2018 anunciamos públicamente que reduciríamos significativamente nuestras emisiones globales de carbono durante la próxima década. Estos objetivos de reducción de las emisiones de carbono impulsan nuestros esfuerzos ambientales internos en toda la firma, son un elemento integral de nuestra estrategia de sostenibilidad más amplia y apoyan los ODS de la ONU.

En concreto, nos hemos comprometido a:

  • Reducir nuestras emisiones por consumo de energía en un 92 % para 2030.
  • Desarrollar una estrategia de viajes aéreos para 2022.
  • Informar públicamente sobre las emisiones de carbono y los objetivos para 2021.

También establecimos objetivos ambiciosos en materia de género en 2019, comprometiéndonos a realizar cambios sistémicos para impulsar la igualdad de género en nuestra empresa. Los objetivos “40:40:20″ pretenden establecer unas cifras de representación del 40 % de mujeres, el 40 % de hombres y el 20 % de personas flexibles (mujeres, hombres o personas no binarias) que se alcanzarán a mediados de 2025, pero los objetivos se aplican inmediatamente a las bolsas de contratación de candidatos para las contrataciones laterales de socios y profesionales de alto nivel y en otros casos específicamente definidos”.

Cuatrecasas: “La prioridad de Cuatrecasas en el ámbito social es trabajar por la igualdad de género y la diversidad de sus equipos y seguir construyendo una práctica pro bono sólida que contribuya al Estado de Derecho y al acceso a la justicia. En el aspecto medioambiental, Cuatrecasas apuesta por la sostenibilidad en la movilidad y los desplazamientos de sus profesionales y la eficiencia de sus oficinas. Por último, la deontología, la ética y la prevención de la corrupción son los pilares esenciales del buen gobierno de la firma junto con la transparencia y la participación de sus equipos en la gestión de su actividad”.

Ana Suárez Capel, directora de Sostenibilidad de Uría Menéndez: “En materia medioambiental, el principal objetivo será la reducción de la huella de carbono. En materia social, los temas de equidad, diversidad e inclusión, y las cuestiones de salud y bienestar marcarán nuestra agenda de los próximos años”.

Garrigues: “Hemos definido tres niveles de contribución a los ODS en función de su negocio, sus políticas corporativas y su programa pro bono y de acción social. El despacho orienta sus esfuerzos en promover el Estado de Derecho (Objetivo 16), el crecimiento económico sostenido (Objetivo 8) y en impulsar alianzas (Objetivo 17).

Además, promueve con sus políticas corporativas los ODS de salud y bienestar (Objetivo 3), oportunidades de aprendizaje (Objetivo 4), contribuye a lograr la igualdad de género (Objetivo 5) y el crecimiento económico (Objetivo 8), fomenta la innovación (Objetivo 9), garantiza la igualdad de oportunidades (Objetivo 10), adopta prácticas de sostenibilidad (Objetivo 12) y medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (Objetivo 13).

Por último, con nuestro programa pro bono e iniciativas en acción social, además de los ya citados, contribuimos principalmente en los ODS 1 y 2 de fin de la pobreza y hambre cero”.

¿Es una prioridad estratégica y comercial la aplicación de criterios ESG en la firma?

Fernando Vives, presidente ejecutivo de Garrigues: “La planificación de la sostenibilidad es clave, ya que nos alinea con los objetivos e intereses de nuestros clientes y con los de la sociedad; por eso, desde hace muchos años, forma parte de nuestra estrategia y modelo de negocio, hasta el punto de que hoy es uno de nuestros tres ejes estratégicos junto con la internacionalización y la digitalización del despacho”.

Jaime Trujillo, regional Chair Latin America de Baker McKenzie: “Absolutamente. Tenemos la oportunidad de ofrecer a nuestros clientes un asesoramiento líder en materia de ASG, pero para poder hacerlo de forma creíble tenemos que hacer las cosas bien. Nuestros clientes quieren trabajar con empresas que compartan sus valores y puedan ayudarles a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad”.

Cuatrecasas: “Recientemente, Cuatrecasas puso en marcha una nueva unidad Environmental, Social and Governance (ESG) para investigar, debatir y apoyar a todos los grupos de práctica de la firma en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo. Con su lanzamiento, abrimos un espacio de creación de conocimiento jurídico orientado a prestar un mejor asesoramiento a los clientes del despacho en estos ámbitos”.

Ana Suárez Capel, directora de Sostenibilidad de Uría Menéndez: “Sí, en efecto, la sostenibilidad es una prioridad estratégica de la firma y, en consecuencia, el enfoque de los criterios ASG, cuya información es cada vez más demandada por nuestros grupos de interés”.

Continuará…

Leave a Reply

  • (privado)