Por Heidi Maldonado
2020 ha sido un año duro y complicado para todos, incluido el sector legal. La evolución de los despachos de abogados ha sido muy similar durante el transcurso de las distintas fases de la pandemia. Al principio, cuentan, enfocaron sus esfuerzos en velar por la buena salud de sus equipos de trabajo y, una vez asegurada, buscaron formas de seguir ofreciendo el mejor servicio a sus clientes, trabajando de forma remota y anticipándose a sus necesidades.
Firmas de la talla de Arias, Barros & Errázuriz, ClarkeModet, Écija, Gómez-Pinzón Abogados y Tanoira Cassagne Abogados coinciden también en que 2020 ha sido un año lleno de retos y desafíos. Concuerdan, a pesar de estar en distintas jurisdicciones, que las áreas más movidas para el 2021 serán M&A, telecomunicaciones, nuevas tecnologías, laboral, financiamiento, refinanciamientos y energía. Durante nuestra conversación afirmaron que la incertidumbre seguirá siendo la nota dominante en el 2021.
Pero concretamente, ¿cómo evolucionaron las firmas en este 2020?
Carolina Flores, socia y managing partner de la oficina de Costa Rica y miembro del consejo regional de Arias: “El 2020 ha sido un año lleno de retos y desafíos para todas las empresas. Sin embargo, en la firma hemos sido exitosos en implementar alternativas para poder mantener, sin ninguna alteración, nuestra cartera de servicios de manera accesible y atractiva para nuestros clientes. De igual forma, hemos visto un repunte en la facturación de ciertas áreas de práctica, las cuales han aumentado su demanda por parte de los clientes, como es el caso de derecho laboral, financiamiento, impuestos y regulatorio. Actualmente, estimamos cerrar el año llegando a la meta establecida en el 2019 a nivel regional”.
Cristián Barros, socio administrador de Barros & Errázuriz (Chile): “El año 2020 fue un año muy especial en Chile, no solo debido a la pandemia, sino también por una crisis social que se venía arrastrando desde octubre de 2019. En este sentido, como estudio hemos privilegiado en este tiempo resguardar la salud y bienestar de nuestros equipos y estar muy cerca de nuestros clientes para apoyarlos en los nuevos desafíos que están enfrentando. La actividad legal se vio afectada especialmente en la primera parte del año, pero gracias a que contamos con una red tecnológica eficiente para todos nuestros abogados, pudimos migrar al trabajo remoto de inmediato y dar continuidad a nuestros servicios. A pesar de todo los inconvenientes, ha sido un año activo en áreas como energía, financiamiento, laboral, impuestos y, en la segunda parte del año, también M&A. Estamos cerrando un año, hasta ahora, cercano a lo que esperábamos, lo que nos tiene muy conformes y agradecidos a nuestro equipo, que ha hecho un esfuerzo importante”.
Fernando Strubing Gomes, director Corporativo de Desarrollo de Negocio Internacional de ClarkeModet: “Aún expensas de confirmar los datos de cierre, prevemos que la facturación del grupo se mantendrá estable con respecto a 2019, que fue de cerca de 63 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 9,5 % con respecto al año anterior.
A pesar de la situación actual, que sin duda ha afectado a casi todos los sectores, ClarkeModet tiene la ventaja de ofrecer soluciones para organizaciones de cualquier sector y tipo de empresa en todo el mundo. Solo en el año 2019 iniciamos casos en 186 de los 194 países que reconoce la ONU”.
Mauricio París, LATAM manager y socio en Écija Legal Costa Rica: “La previsión de cierre del despacho para 2020 es de 71,7 millones de euros, lo que representa un incremento de un 21,94 % respecto a 2019. En LATAM nuestra facturación ha crecido un 52,8 %, pasando de 19,7 millones de euros a 30,2 millones de euros. Todas nuestras oficinas han tenido un incremento en la facturación, pese a la situación sanitaria”.
José Luis Suarez Parra, managing partner en Gómez-Pinzón Abogados (Colombia): A pesar de todo lo vivido y dadas las circunstancias fue un buen año para GPA, durante algunos meses el flujo de trabajo bajó pero ya finalizando este 2020 aumentó muchísimo. Confirmamos que el camino en el que estábamos era el correcto. El principal logro de este año creo yo es ese cambio mental que hicimos, ese cambio de chip para toda la organización, nos dimos cuenta que pudimos trabajar 100 % virtual desde cualquier parte del mundo y seguimos prestando un servicio mejor y más eficiente que incluso cuando laborábamos de manera presencial. En GPA respondimos a las necesidades de cada uno de nuestros clientes de manera ágil y eficiente y eso se logró gracias al apalancamiento en soluciones tecnológicas”.
Alexia Rosenthal, socia de Tanoira Cassagne Abogados (Argentina): “Comenzamos el año con mucha incertidumbre sobre cómo iba a impactar el COVID-19. Rápidamente migramos el trabajo 100 % home office y reforzamos el desarrollo tecnológico focalizando en la calidad del servicio. Logramos no perder ni un día de asesoramiento y el cúmulo de trabajo fue creciendo debido a varios factores. Entre ellos, podemos destacar la gran cantidad de regulación que emitió el Gobierno como consecuencia del COVID, desde ayuda financiera, servicios esenciales y restricciones cambiarias para transferir divisas al exterior. Asimismo, muchos de nuestros clientes migraron su modelo de negocios para hacerlo 100 % digital, para lo cual también necesitaron un asesoramiento activo. La revolución digital, apremiada por la pandemia, aceleró la innovación y muchos de nuestros clientes experimentaron en un año el crecimiento que esperaban tener en tres o cinco años, lo cual abrió muchas oportunidades. En consecuencia, la evolución de la facturación fue levemente por arriba del proyectado habiendo incorporado abogados nuevos debido al cúmulo de trabajo demandado”.
¿Cuál es su estrategia de negocios y prioridades para el 2021?
Alexia Rosenthal, socia de Tanoira Cassagne Abogados (Argentina): “Nuestra estrategia es continuar prestando servicios legales de forma innovadora, ofreciendo un servicio ágil, creativo y profesional para que nuestra cartera de clientes siga creciendo como hasta ahora. Continuaremos implementando nuestro propio proceso innovativo, creciendo de forma orgánica y acompañando a nuestros clientes en sus procesos de transformación. Nuestra prioridad es la inversión en tecnología y la aplicación de medidas orientadas a fidelizar la relación con nuestros clientes y nuestros equipos de trabajo. En lo inmediato continuaremos trabajando 100 % remoto aunque pensamos que la fórmula será combinada y para eso ya nos hemos preparado”.
José Luis Suarez Parra, managing partner en Gómez-Pinzón Abogados (Colombia): “La estrategia es seguir en el camino en el que estamos pero ajustada a la nueva realidad. Buscamos básicamente a través del servicio al cliente y de la excelencia convertirnos en la mejor firma del país. Todas nuestras estrategias van apalancadas necesariamente en soluciones tecnológicas y en eso hemos estado trabajando. La pandemia también nos confirmó que la solidez de nuestros servicios está directamente relacionada con la solidez de nuestro equipo. De cara al mercado la receta sigue siendo la misma, enfocarnos en prestar un buen servicio, que la calidad de nuestro producto sea excelente, mantener las relaciones con buenos clientes y obviamente seguiremos concentrados en hacer crecer nuestras áreas como M&A, finanzas y mercados de capitales. También seguiremos empujando áreas que se vuelven relevantes como las de telecomunicaciones, protección de datos y protección de secretos industriales. En GPA continuaremos con nuestra expansión regional y seguiremos manteniendo una estrategia de alianza y relaciones con otras firmas en Nueva York y Londres”.
Mauricio París, LATAM manager y socio en Écija Legal Costa Rica: “Nuestra prioridad 2021 es completar el mapa de jurisdicciones de LATAM, con la apertura de Argentina, Colombia, Perú y Uruguay, mediante la incorporación de firmas locales con presencia relevante en el mercado local y compatibilidad con nuestros valores y visión de la práctica del derecho”.
Cristián Barros, socio administrador de Barros & Errázuriz (Chile): “En términos de estrategia para el próximo año seguiremos fortaleciendo áreas como venture capital, fintech, tecnologías de la información y energía, que son sectores que estimamos irán tomando cada vez más dinamismo en el mercado.
Dentro de esto, cabe destacar nuestra área de Innovación y Emprendimiento, y el trabajo que hemos hecho en fintech, donde hemos sido destacados como el estudio número 1 en Chile, por el ranking de Chambers, recientemente publicado.
También en relación con la innovación continuaremos desarrollando iniciativas como la primera Hackathon Legal en Latinoamérica, que lanzamos junto con nuestros socios de la Alianza Affinitas y la startup social Laboratoria. Esta experiencia única demostró la relevancia de la transformación digital en la industria legal, y además es una herramienta efectiva para la inserción femenina en el mundo laboral, que es un compromiso fundamental para nuestro estudio.
En el ámbito internacional, continuaremos impulsando nuestra Alianza Affinitas, que formamos con otros tres estudios en la región (Gómez -Pinzón, Colombia; Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C., México y Mirando & Amado, Perú), orientados al eje Asia Pacífico, que cada día cobra más relevancia en nuestros mercados”.
Fernando Strubing Gomes, director Corporativo Desarrollo de Negocio Internacional de ClarkeModet: “Creemos que en situaciones como la actual es fundamental seguir apostando por la inversión. En nuestro caso, inversión en tecnología, para facilitar a las organizaciones el acceso a nuevas soluciones disruptivas que hagan más eficiente la gestión de su propiedad industrial e intelectual. También la inversión en conocimiento, el cual necesariamente pasa por un equipo de expertos cada vez más amplio y fuerte en las distintas áreas de conocimiento en las que ponemos el foco desde ClarkeModet”.
Carolina Flores, socia y managing partner de la oficina de Costa Rica y miembro del consejo regional de Arias: “Nuestra estrategia es seguir impulsando el desarrollo de las áreas de práctica en las que hemos visto un incremento en la demanda de los servicios durante este último trimestre de 2020. Además, una de nuestras prioridades es trabajar en el desarrollo de plataformas digitales que nos permitan agilizar y darle un valor agregado a la cartera de servicios que ofrecemos a nuestros clientes”.
¿A qué aspiran en este 2021, cuáles son sus objetivos?
Carolina Flores, socia y managing partner de la oficina de Costa Rica y miembro del consejo regional de Arias: “Nuestra prioridad sigue siendo salvaguardar la salud de nuestro talento humano y continuar atendiendo a nuestros clientes con los mismos estándares de servicio que nos caracterizan: calidad, eficiencia y rapidez. En términos administrativos, en el 2020 tuvimos que tomar decisiones importantes e implementar una serie de modificaciones que resultaron exitosas, como la modalidad de teletrabajo, sin que esto interrumpiera nuestros servicios y la calidad de los mismos. Nuestros objetivos para el 2021 se orientan hacia el mantenimiento de estos esfuerzos, los cuales nos han permitido enfrentar la crisis por el COVID-19 con estrategias sólidas y constantes”.
José Luis Suarez Parra, managing partner en Gómez-Pinzón Abogados (Colombia): “Crecer numéricamente, va a ser un año lleno de retos muy difíciles porque las recuperaciones son muy irregulares, el gran desafío será cómo hacer para que el crecimiento se distribuya un poco más homogéneamente. Creo que nosotros estaríamos buscando un crecimiento del 10 al 12 % en nuestra facturación para el 2021, de pronto un poco más, aunque aún hay mucha incertidumbre, adicionalmente nuestra proyección interna está en consolidar entre cuatro o cinco productos apalancados en tecnología que solucione útilmente los problemas a nuestros clientes. Otro de nuestros objetivos es diseñar cómo vamos a operar de aquí en adelante; estamos afinando detalles para desarrollar nuestro trabajo de manera remota y presencial dejándolo un poco a elección y flexibilidad de las personas que integran la organización. Y obviamente mantener el crecimiento de las áreas de prácticas como lo son la inmobiliaria, energía, financiación, refinanciación, reestructuraciones a todo nivel y en el área de M&A y corporativo”.
Cristián Barros, socio administrador de Barros & Errázuriz (Chile): “Más allá de la estrategia mencionada con anterioridad, si existe un aprendizaje relevante del año 2020 es que nos enfrentamos a un mundo cada vez más cambiante y que fuera de cualquier planificación, el mayor desafío que tenemos que considerar es la capacidad de adaptación a nuevos tiempos, nuevos procesos y nuevas maneras de acercamiento a la práctica legal y a nuestros clientes.
Nadie tiene claridad de cómo volverá a operar el mundo luego de que superemos la pandemia. Por eso tener la capacidad de implementar transformaciones en forma rápida y eficiente es un objetivo clave para nosotros.
Cómo abordar las necesidades de nuestros clientes en entornos cambiantes, estar cerca de ellos, incluso a la distancia, asegurar siempre la calidad de nuestros servicios combinándolos con flexibilidad laboral, generar espacios de desarrollo profesional basados en la equidad de género y avanzar en términos de transformación digital en la industria legal, son los temas que revisamos y que consideramos en nuestra visión y proyección como estudio”.
Mauricio París, LATAM manager y socio en Écija Legal Costa Rica: “Completar el mapa de jurisdicciones de LATAM. Reforzamiento de nuestras jurisdicciones existentes mediante la incorporación de nuevos socios o fusiones locales, bajo nuestra política de puertas abiertas y mantener la tasa de crecimiento de dos dígitos que conservamos desde 2012 y que nos ha permitido duplicar la facturación en seis años”.
Alexia Rosenthal, socia de Tanoira Cassagne Abogados (Argentina): “Queremos ser mejores, y así poder ser una opción en asesoramiento jurídico innovador que identifiquen empresas y dirigentes líderes al diseñar y llevar adelante sus proyectos, brindando un servicio de alta calidad, orientado a obtener resultados efectivos para que puedan hacer más y mejores negocios en esta nueva era”.
Fernando Strubing Gomes, director Corporativo Desarrollo de Negocio Internacional de ClarkeModet: “Nuestro principal objetivo es apoyar a nuestros clientes para que puedan salir reforzados de esta crisis. Se dice que saldremos más fuertes y mejores como sociedad de esta situación que vivimos en todo el mundo, pero esto es algo que solo podremos lograr si “hacemos los deberes”. La pandemia ha puesto sobre la mesa la necesidad urgente de apostar definitivamente por la innovación. Ni las organizaciones públicas ni las privadas pueden posponer más esta cuestión si quieren esquivar los efectos de la pandemia y salir reforzados.
En ClarkeModet, como siempre hemos hecho, estaremos al lado de las organizaciones en este proceso como un aliado estratégico a la hora de gestionar el ciclo de vida completo de su innovación. Nuestra metodología pone la innovación en el centro de cualquier plan de negocio”.
¿En qué cree se va a concentrar la actividad en este venidero año?
Fernando Strubing Gomes, director Corporativo Desarrollo de Negocio Internacional de ClarkeModet: “Como consecuencia del estímulo de la ciencia y tecnología que estamos viviendo, creemos que las estrategias de propiedad industrial e intelectual tendrán un papel cada vez más relevante en el nuevo escenario global. No solo figuras tradicionales como las patentes, sino otras más novedosas como el secreto empresarial, por su flexibilidad y por la capacidad de cobertura que tiene sobre muchos de los activos que se generan en la nueva economía.
Además, es evidente que la digitalización de las empresas es ya una realidad imparable. Las organizaciones están generando y cada vez van a generar más activos intangibles relacionados con el mundo digital y requerirán también de nuevas soluciones disruptivas para la gestión de su propiedad industrial e intelectual.
También prevemos que la valorización de activos intangibles cobrará un mayor peso. Frente a una crisis como la que estamos viviendo, las empresas necesitan apoyarse en el carácter patrimonial de sus activos intangible de propiedad industrial. Saber cuánto vale tu marca, patente o diseño, es el primer paso para poder licenciarla, cederla, transferir la tecnología…
Y por último, la gestión de la propiedad industrial e intelectual también juega un papel fundamental para que las empresas puedan acceder a nuevas ayudas y fondos a través de distintos programas, como por ejemplo, Horizonte Europa”.
Carolina Flores, socia y managing partner de la oficina de Costa Rica y miembro del consejo regional de Arias: “Con base en las tendencias del mercado en Centroamérica, sabemos que debemos concentrarnos en la innovación de servicios y en la incursión de nuevos mercados. Continuaremos también implementando estrategias para ser más eficientes en temas de costos, con el fin de adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes. Por último, nos enfocaremos en mantener e incrementar servicios que se apoyen en la tecnología, para poder ser más eficientes para nuestros clientes”.
José Luis Suarez Parra, managing partner en Gómez-Pinzón Abogados (Colombia): “Yo no creo que la pandemia vaya a cambiar significativamente el componente de las necesidades de nuestros clientes y los servicios que nosotros ofrecemos. Pero, concretamente, nos vamos a concentrar en temas de financiación, refinanciación y reestructuraciones a todo nivel. También podemos hablar de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías, que son áreas que han tomado relevancia por la pandemia. En Colombia en este 2021 habrá una reforma tributaria y eso va a generar necesidades al igual que los temas de infraestructura, ahí seguiremos también siendo protagonistas y en estas áreas estaremos concentrados”.
Cristián Barros, socio administrador de Barros & Errázuriz (Chile): “El desarrollo de proyectos de energía no convencionales y la consolidación de otros existentes seguirá estando activo el próximo año, al igual que las áreas de innovación, desarrollos tecnológicos y comunicaciones, ya mencionadas. Dentro de esto, cabe destacar los proyectos de desalinización y también el desarrollo del Hidrógeno Verde, que forma parte de la estrategia energética y comercial de Chile para los próximos 30 años. M&A y refinanciamientos también tendrán actividad”.
Mauricio París, LATAM manager y socio en Écija Legal Costa Rica: “Digitalización. La situación sanitaria ha forzado la digitalización en todos los sectores, y esa es precisamente una de las prácticas core de nuestro equipo. M&A. La crisis económica genera un incremento de operaciones de M&A a nivel regional. Resolución de disputas. Derivado de la situación económica, pero también sanitaria, vemos un incremento exponencial de la litigiosidad por morosidad y por incumplimientos contractuales, por circunstancias muchas veces asociadas a la fuerza mayor”.
Alexia Rosenthal, socia de Tanoira Cassagne Abogados (Argentina): “El cúmulo de regulación va a aumentar dado que el lineamiento del gobierno se caracteriza por intervenir activamente en la relación entre particulares. En esa línea, las áreas de derecho administrativo y normativa del Banco Central seguirán muy activas. El área de laboral también continuará activa con reestructuraciones, desvinculaciones y mucha actividad sindical. Seguiremos estando muy activos en las reestructuraciones y refinanciaciones de deuda tanto corporativas como subsoberanas, también en el área de concursos y quiebras y participando de M&As producto del exceso de pesos en el mercado. Trabajaremos también en las áreas de real estate, donde creemos que habrán buenas oportunidades, y las áreas de E-gaming y Health & Science, ambas en ascenso.
.