Desafíos, innovación tecnológica y cambios de paradigmas marcan el primer Legal Hackathon en Latinoamérica

Las firmas Barros & Errázuriz (Chile), Gómez-Pinzón (Colombia), Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes (México) y Miranda & Amado (Perú) junto con Laboratoria conducen a las gerencias legales al camino de la transformación e innovación digital
Publicado el noviembre 18, 2020, 1:16 am
FavoriteLoadingAdd to favorites 35 mins
18 de noviembre |
Por Heidi Maldonado

A comienzos de año se organizó la primera Legal Hackathon para empresas en el Perú, conjuntamente con Laboratoria, un emprendimiento social que nació en Perú y se ha expandido en Chile, Brasil, México y Colombia. Los excelentes resultados de ese primer evento local y lo novedoso del formato le dio la oportunidad a que despachos como Barros & Errázuriz (Chile), Gómez-Pinzón (Colombia), Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes (México) y Miranda & Amado (Perú) se interesaran y quisieran replicarlo en sus respectivas jurisdicciones. Es así como nace la idea del primer Legal Hackathon en Latinoamérica.

“La actual Legal Hackathon es origen de la experiencia que se vivió a inicios de año en el Perú. Cuando lanzamos masivamente esta propuesta, la respuesta de las empresas fue muy positiva y rápidamente se acabaron los cupos. Desde Affinitas, que es la red que ha sido considerada la más prominente de la región por la relevancia de las firmas que la integran, pertenecientes todas a las principales economías que componen la Alianza del Pacífico, quisimos replicar esta experiencia y nos basamos en las necesidades existentes en Perú que son muy similares a las que tienen en otros países, es así como hemos llevado a término este proyecto regional”, dijo Felipe Gamboa, director de Innovación Legal de Miranda & Amado.

“Tuvimos la oportunidad de conocer la experiencia porque fue impulsada por Miranda & Amado, estudio que integra la red de Affinitas, de la cual formamos parte. Como fue tan exitoso y novedoso, nos interesó replicarlo en Chile y sumar a Perú, Colombia y México, de la mano de Laboratoria, que también tiene presencia en estos cuatro países”, precisó Sergio Eguiguren, socio de Barros & Errázuriz.

“La idea nace en Miranda y la retomamos en los demás países de la red de Affinitas. Hasta el momento no hay antecedentes de eventos con estas características”, dijo Ignacio Armida Beguerisse, socio de Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C.

Este primer Legal Hackathon regional convocado y organizado entre Affinitas y Laboratoria, una organización latinoamericana que impulsa el desarrollo e innovación tecnológica, es un espacio en el que las áreas legales de distintas compañías solucionarán retos de carácter tecnológico que mejorarán la experiencia de los usuarios internos.

“Es una invitación a aportar a la transformación digital desde las gerencias legales de las empresas. El proceso consiste en identificar una oportunidad de mejora en una gerencia, que es tomada por B&E en conjunto con Laboratoria, para luego desarrollar una solución concreta, apalancada en la tecnología, que queda implementada en la empresa. Se eligió este formato porque permite favorecer el trabajo en equipo, la búsqueda de soluciones concretas, la sana competencia y la posibilidad de obtener resultados en un plazo acotado”, señaló Sergio Eguiguren.

Por su parte, Juanita Pérez Botero, socia del área de Propiedad Intelectual, de Gómez-Pinzón Abogados precisó que eligieron el formato del Legal Hackathon “primero porque GPA lleva muchos años invirtiendo y apostándole al tema de la digitalización e innovación de los servicios legales. Nosotros creemos firmemente que los servicios legales deben ir a la vanguardia de lo que el mundo y las empresas demandan y esto significa salir de los estereotipos que generalmente rodean la prestación de los servicios legales, de imaginarse unos abogados muy acartonados, muy cerrados, muy serios y lo que queremos es promover que los servicios legales estén al mismo nivel de innovación al que van las empresas que al final son nuestros clientes”.

¿Cómo el Legal Hackathon va a modernizar e impulsar la innovación en los departamentos jurídicos? ¿En qué va a contribuir?

Felipe Gamboa (Miranda & Amado-Perú): “Por un lado el evento es cultura de innovación, cada área legal lleva un reto propio de su negocio, cada empresa tuvo una primera etapa de entrenamiento que le dio mayores herramientas para identificar que ese problema con una solución digital podría agregar más valor, esa etapa, que es previa al desarrollo de una solución en sí misma, ayuda a generar abogados más abiertos a detectar problemas y no ir de frente a una solución. En este evento los participantes son parte de un equipo interdisciplinario conformado por diseñadoras y programadoras de Laboratoria, ser parte de un grupo como este que, además, trabaja con metodologías ágiles, sin duda desarrolla y fortalece aún más esa cultura de innovación. A través de este Legal Hackathon se identificará un problema que hoy en día es un punto de dolor para el área legal y para los clientes internos y por otro lado ese problema es abordado con un equipo interdisciplinario para encontrar una solución que agregue valor en un periodo muy corto de trabajo. Eso ayuda a cambiar ese paradigma de resistencia al cambio que frecuentemente se encuentran en algunos tipos de abogados”.

Sergio Eguiguren (Barros & Errázuriz-Chile): “La incorporación y adaptación a las nuevas tecnologías se ha transformado en un aspecto clave para el sector legal. A través de este Hackathon legal se busca que las soluciones que entreguen las talentosas mujeres capacitadas por Laboratoria estén centradas en el usuario y sus verdaderas necesidades. Se trata de una experiencia integral para fortalecer las competencias de las gerencias legales líderes, a través del desarrollo de un producto digital centrado en la satisfacción de los clientes internos y la mejora de la eficiencia del departamento legal.

En la era de la transformación digital todas las empresas tienen el desafío de adaptarse a los nuevos tiempos. La innovación ha salido de las áreas de TI y hoy cruza de manera transversal todas las unidades de las compañías. Las gerencias legales no son la excepción. Aunque la mayoría de las fiscalías tradicionalmente no han estado ligadas a estos temas, queremos incentivarlas a resolver desafíos legales desde la tecnología y la innovación. Motivarlas para pensar fuera de la caja. Muchas grandes compañías están viviendo importantes procesos de transformación y buscamos que las áreas legales puedan agregar mayor valor a la compañía visibilizando su trabajo e impulsando la modernización desde estas gerencias”.

Ignacio Armida Beguerisse (Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C.-México): “El hecho de que hayan empresas interesadas en participar en eventos como este va a dejar claro que son direcciones jurídicas que tienen un interés claro por la innovación. Para mí este es un beneficio, se va a empezar a platicar el tema legal tecnológico de manera más abierta, el ejemplo que están dando las empresas participantes va a ser importante para que en ediciones consecuentes se sumen más y más compañías. Estas iniciativas de difusión que le damos a través de medios como Líder Legal hace que la innovación se vuelva un tema de conversación, que esté en boca y se cree conciencia a nivel de las direcciones jurídicas”.

Vivimos en una nueva realidad causada por una pandemia… ¿esta “nueva normalidad” ha impulsado la transformación digital en los servicios jurídicos?

Ignacio Armida Beguerisse (Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C.-México): “Esas necesidades no obedecen a la pandemia, yo creo que la necesidad de actualización tecnológica siempre ha existido y la pandemia lo que ha hecho es acelerar el requerimiento de esa innovación, tal vez la pandemia exige que algunas herramientas tecnológicas se implementen de manera más acelerada que otras, por ejemplo, el tema de tener estas videoconferencias o el teletrabajo”.

Sergio Eguiguren (Barros & Errázuriz-Chile): “La pandemia ha reforzado la necesidad de acelerar la transformación digital, haciendo más visibles las necesidades de los distintos sectores de modificar las metodologías, herramientas y formas de trabajo. Hoy más que nunca es importante abordar los desafíos de las áreas con una mirada 100 % tecnológica, enfocada en la generación de soluciones innovadoras que apunten a la eficiencia y en línea con los objetivos estratégicos de cada empresa”.

Juanita Pérez Botero (Gómez-Pinzón Abogados – Colombia): “La pandemia fue una alerta muy importante porque quienes no estaban listos, quienes no habían iniciado a andar en este camino de transformación digital y tecnológica les ha costado mucho adaptarse a esta nueva normalidad. Se necesitan a veces campanazos muy duros para entender que debemos hacer un cambio. Yo creo que la situación lo que ha hecho es terminar de convencer a todos aquellos que eran incrédulos que el tema de la tecnología estaba para quedarse y que hay que hacer ese cambio de chip. Sí o sí se tienen que transformar, sí o sí tienen que cambiar el chip, sí o sí se tienen que montar en la onda de la tecnología. Para algunos no es un tema de un valor agregado sino de poder prestar el mínimo servicio, aquellos que no se transformen hacia lo tecnológico no van a sobrevivir y no van a poder prestar el servicio básico. La pandemia nos ha puesto retos muy duros que superar, pero si hay algo positivo que sacar de todo esto es esa alerta de que debemos meternos en ese camino de la transformación”.

Felipe Gamboa (Miranda & Amado-Perú): “Vienen de antes, lo que pasa es que se han acelerado con la pandemia, de hecho cuando lanzamos la primera Hackathon, a principios de año, fue para un entorno físico, presencial. En el camino llegó la pandemia y luego de unas semanas de incertidumbre no sabíamos si el evento lo íbamos a postergar pero lo que hicimos fue adaptarnos a un formato remoto lo que ayudó muchísimo y sentó las bases para el que hoy estamos realizando”.

Este evento nace de una necesidad, pero si hablamos de esas necesidades de transformación digital que amerita urgentemente el sector legal en Latam … ¿cuáles serían?

Felipe Gamboa (Miranda & Amado-Perú): “Como número uno, las empresas y las áreas legales no pueden quedarse rezagadas en los procesos de transformación que se viven en las empresas, un área legal en una empresa indistintamente del sector no vive en una burbuja sino que es una empresa que vive en la transformación. Hay una necesidad de no quedarse rezagada en esos procesos de transformación digital y para esa necesidad tenemos esta solución, una experiencia de innovación abierta integral. La segunda es que las áreas legales ya experimentan el tener que entregar más valor con menos recursos, es el famoso reto del más por menos. La tercera necesidad es poder trabajar de manera colaborativa y en un entorno digital, cambiar esa imagen tradicional del abogado como detector siempre de riesgos y abrazar las oportunidades que podemos encontrar cuando nos abrimos a colaborar con profesionales de otras disciplinas”.

Sergio Eguiguren (Barros & Errázuriz-Chile): “El principal desafío a nivel de Latinoamérica es apalancarse en la tecnología para apoyar distintas funciones, como la posibilidad de automatizar muchos de sus procesos, por ejemplo, la gestión de servicios legales con proveedores externos; gestión y administración de contratos; administración, revocación y otorgamiento de poderes; gestión de la información; estructura de información; relación con clientes internos, y digitalización de actos corporativos.

En los últimos años han surgido muchas herramientas habilitadoras como blockchain, cloud computing, inteligencia artificial y big data, lo que facilita la implementación de soluciones que pueden aplicar las gerencias legales. Este tipo de herramientas permite abordar distintos desafíos en las empresas, como la posibilidad de dar mayor estructura a los datos para usarlos con distintos fines dentro del negocio y también de alinear mejor a estas gerencias a los desafíos estratégicos de las compañías y el ritmo de sus necesidades de apoyo jurídico”.

Juanita Pérez Botero (Gómez-Pinzón Abogados – Colombia): “Yo pienso que los principales problemas están en los temas de eficiencias y retrocesos. Las áreas usuarias tienen muchas dificultades para entender los procesos legales y cuando solicitan un servicio o piden algo a la gerencia legal no llega la información completa y eso hace que todo llegue con mucha demora, esto se replica y termina siendo una experiencia difícil tanto para el usuario, quien no recibe lo que necesita en el tiempo adecuado, como para la gerencia legal. La idea es ayudar a acercar a la gerencia legal a esos usuarios y que los resultados sean más rápidos”.

Ignacio Armida Beguerisse (Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C.- México): “La necesidad general es integrar procesos tecnológicos a direcciones jurídicas de las empresas, las direcciones jurídicas a veces se quedan rezagadas respecto a otras áreas porque son muchas veces vistas como áreas dentro de las empresas que no generan valor porque no tienen una necesidad de transformación tecnológica. Creo que la necesidad de identificar el requerimiento en las distintas áreas legales y el destacar cómo la actualización y la innovación en el área legal puede traer un beneficio general para la empresa. Esas necesidades generales se traducen en necesidades específicas que tienen las empresas que participan en el Hackathon. Vamos a tener distintas herramientas que se van a generar en el ámbito del Hackathon, que van a atender estas necesidades específicas, algunas prefieren que les ayuden a administrar sus contactos, permisos o mantenerse al día en cuanto a cambios en la regulación que les es aplicable. Son distintas necesidades pero todas se van a resolver a través de la tecnología e innovación”.

Este Legal Hackathon tiene tres etapas, la primera es el entrenamiento a los abogados de empresas en el que las cuatro firmas junto con Laboratoria prepararon y generaron contenidos curados que buscaban ayudar a los abogados in house a tener herramientas para enfrentar el reto final, esa primera etapa se dio entre la semana del 26 al 28 de octubre. La segunda etapa es la de asesoría de definición del reto de la empresa, allí se dieron sesiones de trabajo entre Laboratoria, las empresas y las firmas en un periodo de dos a tres semanas para que cada empresa tuviera un acompañamiento en la definición del problema que le va a agregar más valor, esta etapa se llevó a cabo del 29 de octubre al 13 de noviembre. La etapa tres es la central y va del 23 al 27 de noviembre, esta es la semana del Hackathon. Cada empresa va a tener un equipo y este estará integrado por mentores de las firmas de Affinitas y por las egresadas de Laboratoria.

En base a lo anterior, ¿qué resultados les arrojó estas primeras actividades? ¿Cuántas empresas participan?

Ignacio Armida Beguerisse (Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C.- México): “Todas las etapas previas fueron una preparación para llegar a la gran final de la semana del Hackathon, en ella los equipos van a trabajar bajo presión y en un marco de tiempo determinado donde van a desarrollar sus herramientas. De manera previa, y para estar listos en esa semana, hemos hecho ejercicios de preparación para que los equipos pertenecientes a las 20 empresas logren identificar el reto que van a resolver durante el transcurso del Hackathon, no es solo identificar el reto sino ver cómo empezar a pensar en la solución y para eso hemos llevado a cabo un par de talleres, uno de ellos enfocado a la tecnología y a la era digital y otro enfocado en la implementación de la tecnología en las áreas jurídicas internas de cara a los clientes o stakeholders. La verdad es que esos dos talleres fueron muy exitosos, tuvimos un alto nivel de participación y de interacción”.

Sergio Eguiguren (Barros & Errázuriz-Chile): “En esta primera etapa, el desafío fue animar a las empresas participantes a involucrarse al máximo en esta Legal Hackathon. Estamos muy contentos por la gran acogida que hemos tenido en toda América Latina. Las gerencias legales valoran la idea de aportar una mirada fresca desde el mundo de la tecnología para revisar y optimizar sus procesos internos. Están tan entusiasmados como nosotros con esta iniciativa inédita que desafía la forma en que se hacen las cosas hoy e invita a repensarlas a través del aporte tech de mujeres capacitadas por Laboratoria. También les entusiasma la idea de promover la inclusión de mujeres con expertise tecnológico en el mercado laboral.

Participaron 20 empresas a nivel regional, con representantes de Chile, Colombia, México y Perú. En el caso de Chile, están participando ocho empresas líderes en el país en sus respectivas industrias. Se trata de las gerencias legales de Banco de Chile, Falabella, Agrosuper, Colbún, Banco Estado, Accenture, AES Gener y Walmart. Estas empresas trabajarán junto con los equipos de Barros & Errázuriz y de Laboratoria para implementar soluciones a la medida de cada una”.

Juanita Pérez Botero (Gómez-Pinzón Abogados – Colombia): “Ha sido muy interesante el proceso, la metodología es completamente diferente a como trabajamos los abogados. Este proceso parte de la incertidumbre, es aceptar que no podemos tener todo controlado desde el principio, que no vamos a poder tener todo definido desde el inicio, que no vamos a poder tener todo calculado milimétricamente como generalmente trabajamos los abogados. Lo más retador de esta etapa es chocar, es enfrentarnos a esa metodología que nos saca de nuestro día a día, y es un poco más de decir vamos a identificar cuál es nuestro problema y definir ese reto que queremos solucionar sin poder tener controladas todas las variables, debemos estar claros de que se irán presentando cosas pero las iremos resolviendo, el hecho de no tener todo claro y definido no significa que el resultado no será exitoso. Eso es lo más retador para las firmas y las empresas, mirarse a sí mismos y decir cuál es el problema y ver cómo se resuelve. En cada sesión uno veía un avance, ciertamente falta mucho por andar y un camino largo por recorrer, es muy interesante ver cómo una gerencia legal dejaba de lado esos paradigmas tradicionales para hacer las cosas diferentes. Nos sentimos muy contentos con lo que hasta ahora se ha construido”.

¿Cuáles son las expectativas que tienen en relación con este evento, qué esperan al final de estas semanas?

Juanita Pérez Botero (Gómez-Pinzón Abogados – Colombia): “Finalmente el principal objetivo es haber ayudado y poner un grano de arena en la transformación digital de los servicios legales, creo que haber participado y ser parte activa de ese proceso en el que estamos apoyando para que esa transformación digital en el sector legal se dé es una súper ganancia y adicionalmente lo que hace es consolidar nuestra posición y nuestra alianza completamente comprometida con los avances de montarnos en el bus de la transformación digital y de la tecnología que sin duda hoy más que nunca llegó para quedarse”.

Sergio Eguiguren (Barros & Errázuriz-Chile): “A nosotros nos interesa apoyar a nuestros clientes y a las empresas participantes en el desafío tech que tienen por delante. Buscamos aportar valor y contribuir a ampliar la mirada respecto de cómo abordar los retos de las áreas legales en esta era digital. También nos interesa promover la participación de mujeres en el ámbito de la tecnología, abriendo espacios para que puedan trabajar de cerca con las empresas.

Finalmente, nos motiva la idea de que el sector legal en general pueda ser un actor protagónico en la transformación digital y que más empresas descubran el valor que esto tiene. Esperamos que esta primera versión despierte gran interés en las gerencias legales y que podamos realizar una nueva Hackathon Legal en el futuro”.

Ignacio Armida Beguerisse (Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C.- México): “Al final del día nosotros organizamos esto como un evento al que podemos invitar a nuestros clientes. Ellos se están involucrando en temas de actualización tecnológica porque tienen interés genuino en estos temas. El evento sin duda va a solidificar la relación con nuestros clientes. Y no menos importante es que ayudamos y contribuimos con los objetivos de Laboratoria, que es buscar la inserción en el mundo laboral de mujeres de bajos recursos”.

Felipe Gamboa (Miranda & Amado-Perú): “Este evento para nosotros es importante porque la transformación que se vive en la industria legal no hay que verla pasar, sino liderarla. Para nosotros es una oportunidad de conocer qué están pensando las gerencias legales actualmente y conocer las buenas prácticas que están ocurriendo en las empresas similares a la de uno, esto ayuda mucho a mejorar el servicio que podemos ofrecer. Finalmente, desde un evento de este tipo se fomenta una cultura de innovación e integración a nivel regional y a lo interno”.

Y precisamente una de las premisas del evento es la inserción en el mundo laboral tecnológico de mujeres de bajos recursos, ¿cómo esperan lograrlo?

Felipe Gamboa (Miranda & Amado-Perú): “Laboratoria es un emprendimiento social que impulsa una economía digital. Surge porque detecta que en el mercado de la tecnología la brecha de género es mayor que en el resto de las industrias. Las mujeres no conseguían trabajo y con la visión de desterrar esa brecha de género y darles más oportunidad a ese talento es que nace Laboratoria, donde forman a mujeres con habilidades tecnológicas. A través de bootcamp en desarrollo web y diseño, Laboratoria las prepara y busca de insertarlas en el mercado laboral. Miranda es una firma empleadora de este talento, actualmente tenemos a tres egresadas de Laboratoria”.

Sergio Eguiguren (Barros & Errázuriz-Chile): “Este proyecto tiene un componente social muy relevante porque favorece la capacitación laboral de mujeres en el sector tecnológico y su posterior inserción en el mercado del trabajo. La experiencia de Laboratoria ha sido tremendamente exitosa en esta labor a nivel regional. Esto incluye mujeres de distintos contextos y niveles socioeconómicos”.

Ignacio Armida Beguerisse (Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C.- México): “Laboratoria tiene el objetivo de capacitar a mujeres con programas para trabajar en el ramo de la tecnología. Una vez que concluyen su capacitación, deben colocarse en alguna empresa. Por un lado, el Hackathon les da la oportunidad de poner en práctica los conocimientos que adquirieron en estos cursos y a la vez pudiera darse la posibilidad de que alguna de las empresas participantes les ofreciera un puesto de trabajo a las egresadas de Laboratoria. No hay garantía de que eso suceda u obligación de la empresa para contratarla y de los despachos en colocarlas, pero sí se les da un poco de visibilidad y proyección”.

Finalmente les preguntamos a los expertos cuáles serán los desafíos a los que se enfrentarán en el 2021 las gerencias legales en cuanto a transformación digital e innovación. A manera de conclusión respondieron lo siguiente:

“Los desafíos estarán en haber aprendido la lección que nos dejó el 2020 de entender que debemos estar en esto, el que no se haya iniciado debe hacerlo lo antes posible porque es un tema de supervivencia. Es necesario que se entienda que esto no es un tema que surge por la pandemia, debe ser parte de nuestro ADN y parte de lo que es la esencia del servicio que prestamos”, finalizó Juanita Pérez Botero de Gómez-Pinzón Abogados.

Por su parte, Sergio Eguiguren de Barros & Errázuriz precisó que “las organizaciones están viviendo cambios importantes respecto de su forma de trabajar y la velocidad con la que deben moverse para adaptarse a un entorno cambiante, lo que se ha visto acentuado por la pandemia. Los departamentos legales tienen la oportunidad de contribuir en esta dirección”.

Y entretanto, Felipe Gamboa de Miranda & Amado dijo que el gran desafió es “el reto del más por menos, en cómo afrontar la carga y el volumen de trabajo. Para el especialista, otro gran desafío es cómo nace ese espacio para pensar en lo estratégico y no sucumbir ante la rutina de lo urgente. Es un gran desafío para las áreas legales darse ese espacio para la introspección organizacional e identificar sus procesos”.