María Gabriela de la Fuente de Colgate-Palmolive: “Lo que he logrado hasta hoy ha sido no por sacrificar cosas sino por mi compromiso personal”

La abogada es la Regional Legal Director Southern Cone de la compañía desde el año 2016
Publicado el enero 25, 2021, 10:37 pm
FavoriteLoadingAdd to favorites 13 mins
25 de enero |
Por Heidi Maldonado

María Gabriela Álvarez de la Fuente, actual Regional Legal Director Southern Cone en Colgate-Palmolive desde el año 2016, se describe como una profesional dedicada desde hace muchos años al asesoramiento de empresas, es mamá, esposa, amiga, aventurera y curiosa.

Actualmente está a cargo de la Dirección de Legales para el Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) de la compañía. Cuenta que su trabajo consiste en asesorar tanto a las áreas de negocio como funcionales en todos los temas legales de la región. Su experiencia como asesora legal abarca desde asuntos corporativos, contractuales, litigios, asesoramiento en nuevas normativas, proyectos de nuevos negocios, M&A, protección de propiedad intelectual, legal marketing, data privacy, etc.

Comenzó su carrera como asistente legal en los tribunales mientras aún estudiaba derecho en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Después de graduarse de la facultad de derecho pasó tres años en la práctica privada antes de mudarse a BASF Argentina SA como abogada corporativa interna, donde permaneció por más de 12 años. Previamente trabajó en varios estudios jurídicos, entre ellos Marval O’Farrell Mairal.

¿Qué te llevó a dejar la práctica privada y convertirte en una abogada in-house?

“Siempre me había resultado atractivo el trabajo de los abogados corporativos. Creo que es muy interesante el enfoque legal que se puede tener como abogado interno, y el aporte que uno puede realizar es muy diferente al que se cumple desde un estudio de abogados. Ser abogada in-house me permitió relacionarme con todas las áreas de la empresa y aprender del negocio desde adentro. Además, pude aprender mucho del intercambio con otras profesiones, ingenieros, economistas, contadores, químicos, etc”.

¿Cuál es tu compromiso con la promoción de la igualdad de género en la industria legal más allá de tu rol en la compañía?

“Es una causa con la que siempre he estado comprometida, tanto desde Colgate, como a través de otras instituciones. En estos últimos años fui la embajadora en Cono Sur de Colgate Women Network, una iniciativa dentro de la compañía para promover el desarrollo de la mujer en todo sentido. Asimismo, a través de mi participación en otras instituciones como IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina), he trabajado directamente en los equipos de diversidad e inclusión para la organización de eventos sobre el tema, y el desarrollo de varias actividades en la materia”.

¿Cuáles son los objetivos internos para este 2021 en cuanto a diversidad e inclusión?

“En los últimos años, dentro de Colgate y a través de Colgate Women Network hemos organizado actividades muy variadas y comprometidas con la diversidad e inclusión. Hemos tenido speakers de todo tipo, entre ellos a Rebeca Hwang. También realizamos una visita al Museo Victoria Ocampo, para aprender más sobre la vida de una mujer que fue un ícono del feminismo en el siglo XX.

Este va a ser un año muy desafiante y espero que podamos hacer actividades no solo virtuales sino también presenciales. Desde mi punto de vista, la diversidad e inclusión, no implican únicamente tener en nómina a personas de todo tipo, sino que todos y cada uno de los que son parte de la compañía se sientan verdaderamente incluidos y tomados en cuenta en las decisiones”.

En este mundo convulsionado y trastocado por una pandemia… ¿Cuáles son esas políticas con las que cuentan para favorecer el desarrollo profesional de las mujeres y se pueda compatibilizar el trabajo y la vida familiar?

“Desde mediados de marzo de 2020 hemos trabajado de manera 100 % virtual. Esto ha sido un gran desafío pero gracias a las herramientas tecnológicas se ha podido llevar a cabo perfectamente. Desde Colgate lo que se intenta es ser flexibles y trabajar en función de objetivos, para que cada uno según su realidad pueda ir adaptando su jornada para poder lograr sus metas.

En mi caso particular durante el 2020 mis hijos tuvieron homeschooling, y tanto mi marido como yo trabajamos desde casa. Fue difícil lograr una rutina eficiente, pero de alguna manera sobrevivimos, sin dejar de lado nuestros compromisos laborales. La flexibilidad de la compañía y el trabajo por objetivos fue clave para poder lograrlo”.

En tu carrera de abogada, ¿qué es lo más complicado que te ha tocado vivir por tu condición de mujer y qué has tenido que sacrificar a lo largo de tu carrera para estar en la posición en la que hoy te encuentras?

“Creo que he tenido siempre buenas experiencias a lo largo de mi carrera y he trabajado en lugares en donde ser mujer no ha sido un obstáculo. Sin embargo, puedo ver que en determinados ámbitos, por ejemplo los estudios de abogados, aún escasea la cantidad de socias mujeres. Creo que hay un largo camino por recorrer. A mi entender, algo que sería clave para equiparar a hombres y mujeres en sus roles laborales sería la licencia de maternidad/paternidad por iguales períodos para ambos padres.

Creo que lo que he logrado hasta hoy ha sido no tanto por sacrificar cosas sino más bien por mi compromiso personal. Tal vez lo más difícil ha sido compatibilizar mi vuelta al trabajo cuando mis hijos recién habían nacido. Por suerte, cuando eso ocurrió, trabajaba dos veces por semana de manera remota, lo cual me permitía compatibilizar mi rol de reciente mamá y de profesional”.

Tomando en cuenta factores como diversidad, inclusión y equidad racial, ¿cuáles son los elementos clave a la hora de contratar una firma externa?

“Creo que es muy importante que las firmas externas tengan políticas de diversidad e inclusión y que eso se vea plasmado en la integración de los equipos, y en la composición de sus directorios o equipos de socios. Como comentaba antes, creo que algunas firmas de abogados tienen un largo camino por recorrer en ese sentido”.

¿Qué es lo que más valora del apoyo de los abogados externos?

“Creo que lo más importante es que logren entender el negocio y puedan ayudar a implementar los proyectos de manera creativa. Que brinden soluciones prácticas, y que con su ayuda podamos medir los riesgos de manera clara para poder determinar si los asumimos o no. Ya no se precisan tanto los dictámenes eternos, con jurisprudencia y doctrina (aunque obviamente son interesantes), sino memos cortos, prácticos y con respuestas concretas”.

¿Cómo ha cambiado el papel del abogado general en el último año y cómo cree que será de ahora en adelante?

“Creo que el rol del abogado en los últimos años se ha ido transformando. Muchas de nuestras tareas se pueden fácilmente reemplazar a partir de sistemas de inteligencia artificial. Es por eso que es clave reinventarse constantemente y aprender que nuestro valor está en nuestra capacidad de pensar fuera de la caja, de ser creativos, y que las tareas rutinarias y repetitivas van a dejar de ser parte de nuestro día a día”.

¿Cuáles son los principales retos y oportunidades que enfrenta su sector en esta situación actual marcada por una pandemia?

“Creo que el principal reto es la dura crisis económica que enfrenta la región, especialmente la Argentina. Es importante que se piense en el consumidor, y en sus necesidades, y seguir proponiendo como compañía soluciones innovadoras todos los días”.

¿Qué esperan como organización en este 2021?

“En lo personal creo que va a ser un año muy desafiante como lo fue el 2020. Sin embargo, lo podremos encarar con los aprendizajes que nos dio la pandemia, por lo que lo veo con optimismo”.

En pocas palabras…

¿Tu nacionalidad?
Argentina y Española.

¿Dónde estás radicada actualmente?
Argentina.

¿Un país para ir de vacaciones?
Tengo muchos lugares pendientes de visitar, pero unas vacaciones soñadas que recuerdo mucho fueron en Grecia.

¿Un consejo a las mujeres que deseen salir adelante en la industria legal?
Ser comprometidas con su trabajo, y fieles a sí mismas. Estar convencidas del importante aporte que todos podemos hacer con nuestro trabajo diario, y poner empeño y dedicación a ello.

¿Un libro?
El Palacio de la Luna, Paul Auster.

¿Un deporte?
Tenis, aunque soy muy mala jugando.

¿Un hobbie?
Salir a comer con mis amigas.

¿Si no fueras abogada, serías..?
Periodista. Fue la carrera en la cual me había anotado antes de empezar Derecho.

¿Tu película/serie favorita?
Volver al Futuro.

¿Tu comida favorita?
¡Me gusta todo! Pero si tengo que elegir una sería el asado por el ritual que se genera alrededor.

¿Se te da la cocina, cuál es tu platillo estrella?
En la cuarentena tuve que aprender a cocinar bastante, y la carne al horno con papas me sale muy bien.

¿Un recuerdo de la infancia?
Las meriendas en la casa de mi abuela.

¿Qué te pone de mal humor?
La falta de compromiso.

¿Una clave para el éxito?
La perseverancia.

¿Qué te inspira?
Mis hijos.

¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?
¡Muchas! Pero creo que la clave ha sido que no todo resulta como creemos, y que lo más importante de todo es la salud y la familia.

Leave a Reply

  • (privado)