II Parte: WIP Perú, un movimiento transformador que rompe el “techo de cristal”

Esta iniciativa trabaja en cinco ejes temáticos, reglas de juego, liderazgo, mentoring, visibilidad y medimos, todos, aunque cada uno cuenta con su propia línea de acción, objetivos y equipo de abogadas, se complementan y apuntan a promover el liderazgo de las mujeres en la profesión y a cerrar las brechas de equidad que existen en la práctica legal
15 de abril|
Por Heidi Maldonado

Quienes fundaron WIP Perú son abogadas que han “roto el techo de cristal”. Algunas son socias de estudios importantes en Lima o gerentas en empresas líderes en su rubro. En la primera entrega, entrevistamos a Gianna Macchiavello Casabonne, directora de Servicios Jurídicos y Oficial de Cumplimiento Repsol Perú y fundadora y líder del comité de “reglas de juego” de esta fundación.

Hoy conversamos con Inés Baca, socia del área de fusiones y adquisiciones y derecho corporativo del Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International y, además, socia líder de temas de diversidad e inclusión de la firma. Inés co-lidera el Comité de Liderazgo de WIP Perú.

Con Michelle Barclay, socia de CMS Grau y quien dirige el área de reestructuración e insolvencias. Es miembro del Management Committee de la firma en Perú, miembro del Steering Committee de CMS Latinoamérica, lidera el Comité de Diversidad e Inclusión (D+I) a nivel local y regional de CMS y participa activamente en las iniciativas de D+I que se realizan a nivel internacional. Michelle co-lidera el Comité de Visibilidad de WIP Perú.

Entrevistamos a Licy Benzaquén, socia del Estudio Olaechea. Licy co-lidera el Comité de Reglas de Juego de WIP Perú y actualmente es miembro del Comité Directivo de WIP-Perú. Es abogada especialista en asesoramiento integral a empresas con énfasis en el sector energía, hidrocarburos y telecomunicaciones. Es árbitra registrada.

También hablamos con Claudia Távara, socia y jefa del área corporativa de la Lazo & De Romaña Abogados, habiendo sido previamente asociada sénior en dicho equipo. Es experta en temas de mentoring para mujeres y mejores prácticas en las organizaciones legales, promueve la equidad de género y diversidad y lidera los programas de la firma en dichas áreas. Es miembro del Comité Directivo de Women in the Profession – WIP Perú, liderando a su vez el Comité de Mentoring: “Aprendiendo de la Experiencia”.

Conversamos con Andrea Morelli, asociada del estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados. Se especializa en las áreas de regulación de servicios públicos -específicamente en energía y telecomunicaciones, infraestructura y libre competencia-. Es egresada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (2011) y tiene una maestría en Derecho de la Competencia por la University College London (2020). Es miembro del Comité Ejecutivo de WIP desde su fundación en el año 2016 y lidera el Comité “Medimos”.

Cada una de estas líderes, desde su espacio, busca como propósito el desarrollo de las mujeres en la profesión legal, poniendo en práctica valores de respeto, confianza y sororidad.

Inés Baca, Comité de Liderazgo: “En este caso nos enfocamos en promover el desarrollo de capacidades de liderazgo en las abogadas que las ayuden a desarrollar habilidades necesarias para su crecimiento profesional. Asimismo, fomentamos la creación de redes que nos permitan conocernos profesionalmente, pero sobre todo personalmente”.

Michelle Barclay, Comité de Visibilidad: “En el Comité de Visibilidad trabajamos diversas iniciativas para que todas las abogadas, sea cual sea su centro de trabajo, puedan contar con oportunidades para ser más visibles y, través de ello, podamos tener más voces femeninas con ideas y opiniones en las distintas actividades de la profesión legal en el Perú. Estas iniciativas, al igual que las que realizan los otros ejes en WIP Perú, promueven la reducción de la brecha de género y la generación de mayores oportunidades para las mujeres en nuestra profesión”.

Licy Benzaquén, Comité de Reglas de Juego (“CRJ”): “Busca sentar las bases desde un punto de vista “positivo” a través del planteamiento de diversas propuestas de atracción, promoción y retención del talento para las profesionales pero principalmente para las organizaciones, para lograr así promover la equidad, brindar visibilidad y poner en valor al talento femenino en la práctica legal. Nos nutrimos de la información recogida por nuestro Comité de “Medimos” y sistematizamos las recomendaciones con el objetivo de colaborar con los agentes del mercado para encausar diversas iniciativas que en conjunto pueden crear un ambiente organizacional más equitativo. Muestra de ello, es el Manual de Reglas de Juego que preparamos durante el 2018 y que hoy estamos revisando a efectos de incluir nuevas recomendaciones a partir de las vivencias experimentadas por todos durante la pandemia por el COVID-19 y en estos tres últimos años”.

Claudia Távara, Comité de Mentoring: “Consideramos que la mentoría es una herramienta fundamental para acelerar el desarrollo profesional de las mujeres en la profesión legal, por ello, definimos como parte de la estrategia de WIP Perú este eje temático enfocado el desarrollo de Programas de Mentoría”.

Andrea Morelli, Comité Medimos: “La propuesta del Comité “Medimos” consiste en que las distintas prácticas para promover el progreso de las abogadas y la igualdad de oportunidades en la profesión legal sean medidas para generar evidencia específica que realmente permita tener un panorama claro y objetivo de las brechas de género en la práctica legal, a fin de identificar oportunidades de mejora e implementar acciones efectivas para promover el progreso de las abogadas.

Nuestro lema es “lo que no se mide, no se puede mejorar” y, por eso, desde el nacimiento de WIP en el año 2016, el Comité Medimos viene trabajando en instrumentos de medición específicamente orientados a identificar, medir y generar información sobre la realidad de las abogadas y las barreras que podrían estar comprometiendo su crecimiento profesional en las distintas organizaciones privadas.

Nuestro compromiso es continuar creando “fotografías” cada año o cada dos años de los avances del cierre de las brechas de género en la práctica legal”.

Cada eje de acción cumple con un objetivo específico… En el Comité de Liderazgo, comentó Inés Baca, “nuestro objetivo o propósito, que es como nos gusta llamarlo, es identificar necesidades de capacitación y desarrollo de las abogadas y en base a ellas organizar talleres o eventos en general que promuevan la creación de relaciones profesionales sólidas y enriquecedoras. Las abogadas hemos recibido una formación mucho más académica y no necesariamente hemos sido formadas con herramientas que nos permitan desarrollar habilidades blandas, hacer uso de la tecnología, trabajar en nuestra propia marca personal, saber negociar, desarrollar una red de contactos, etc.

Todos los temas que abordamos en nuestros talleres nacen de las necesidades que identificamos en las reuniones de nuestro Comité donde las abogadas que lo integran, a través de sus propias experiencias personales, proponen temas de discusión que creemos pueden ser comunes o servir a toda la comunidad de WIP. Una vez que nace una idea nos ponemos a trabajar en ella repartiéndonos entre todas las tareas: contenido, auspicios, logística, comunicación y redes, todo es necesario para lograr un evento exitoso.

Además, todos nuestros eventos están enfocados en ayudarnos a construir nuestra red de contactos, lo que es fundamental para seguir creciendo profesionalmente, por lo que en cada uno de ellos hemos incorporado espacios -que de manera creativa y diferente- nos ayuden a romper el hielo y conocernos entre nosotras. En algunos casos hemos invitado a abogados hombres del sector y organizado cocteles que incluyen algún juego o dinámica que permita la interacción entre los asistentes”.

En cuanto al “Comité de Visibilidad”, Michelle Barclay señaló que “el objetivo es incrementar la participación de abogadas en las diversas actividades que realizan las empresas, firmas de abogados, entidades públicas, asociaciones, revistas, cámaras, universidades y cualquier otra organización, en las que existe un espacio para que podamos compartir opiniones, conocimiento legal y experiencias. Esto incluye contar con más voces femeninas en eventos comerciales o educativos; es decir, en paneles, seminarios, webinars, así como en la cátedra universitaria.

En esta línea, hemos creado el compromiso QUORUM WIP a través del cual diversas empresas y personas naturales se vienen adhiriendo y se comprometieron a (i) incluir a, por lo menos, una mujer cuando organicen eventos empresariales, profesionales o académicos; (ii) a recomendar a abogadas expertas cuando sean invitados a un evento y se pidan referencias; (iii) a no auspiciar eventos o paneles en los que no participen por lo menos una mujer; y (iv) siempre preguntar si hay mujeres en el panel en el que van a participar.

Buscamos que se incluya a las mujeres en estos eventos para promover la diversidad y visibilizar a todas esas abogadas expertas en sus temas y muy preparadas cuya participación va a enriquecer, sin duda, la discusión legal.

Este compromiso nace de enfrentarnos frecuentemente con los llamados “all male panels”. Cuando preguntábamos por qué no había mujeres en esos paneles, la respuesta era porque no hay mujeres expertas en el tema. Lo cierto es que sí hay abogadas expertas en todas las áreas del derecho y nuestro propósito es lograr que esas mujeres salgan a la luz y se evidencie que el universo para elegir panelistas, expositores y profesores es mucho más amplio y femenino. En WIP Perú contamos con una base de datos de todas las abogadas que se han unido a nuestro movimiento y estamos seguros que si buscan alguna especialidad la podrán encontrar aquí.

Este año tenemos la meta de “visibilizar” mucho más a QUORUM WIP ya que consideramos que es uno de los pilares de este eje y queremos sumar a bastantes más adherentes en las distintas organizaciones vinculadas con la profesión legal. Si se quieren unir, es muy simple: basta entrar a la página www.wipperu.pe, ingresar al eje Visibilidad y adherirse a través del formulario web. Además, allí encontrarán la lista de todos los adherentes que ya forman parte de QUORUM WIP”.

Licy Benzaquén, “en particular, el CRJ tiene como objetivo brindar herramientas claras y precisas para que las profesionales y las organizaciones las utilicen con el fin de lograr un real avance en la consecución de la igualdad de oportunidades en el sector legal. Este Comité ha requerido de la participación de abogados hombres, socios y administradores de estudios con quienes hemos compartido el Manual de Reglas de Juego. En algunas organizaciones las prácticas que se proponen son parte de la costumbre pero consideramos que si no se incluyen en sus planes de carrera escritos o como parte de las políticas institucionales, puede conspirarse contra la permanencia de las mismas y su aplicación generalizada. Es por ello que el Manual tiene un sentido educativo y práctico a la vez, pues permite aplicar sus recomendaciones para lograr el equilibrio entre las distintas etapas de la vida de los profesionales hombres y mujeres, las mismas que permiten la retención del talento de profesionales con necesidades particulares. Ello “empareja” el punto de partida y de alguna manera pone a todos los profesionales en la misma posición para su desarrollo profesional sobre la base de su desempeño”.

Claudia Távara, “el objetivo de nuestro eje temático es el desarrollo de Programas de Mentoría para Abogadas. Brindamos herramientas que promuevan el desarrollo de la carrera profesional y adquirir o potenciar habilidades deseadas para disminuir la brecha de participación femenina en las posiciones más altas de los departamentos legales y firmas de abogados.

Para ello, el programa considera la formación de duplas de mentoras y mentoreadas con la finalidad de que las mentoras compartan su conocimiento y experiencia obtenidos en su trayectoria profesional.

Los principios que guían el programa son confianza, empatía, dedicación y confidencialidad. El mismo se enfoca en potenciar las habilidades de talentosas mujeres abogadas (en los primeros años de su carrera profesional) a través de las experiencias de mujeres abogadas de reconocida trayectoria en nuestro país que vienen desarrollando de manera exitosa sus carreras profesionales en el sector privado, público y la academia.

Se desarrolla en seis sesiones, una (1) mensual, en la que las duplas tratan los siguientes temas:

  • Línea de carrera.
  • Relaciones Personales.
  • Equilibrio vida personal / profesional.
  • Liderazgo.
  • Habilidades comunicacionales.
  • Networking.

Para cada tema se propone el material de trabajo (lecturas + videos) que se acompañan con la experiencia de la mentora durante las sesiones de mentoría. El Programa requiere de compromiso, confidencialidad y empatía. La mentora y mentoreada se comprometen a desarrollar el programa bajo estos pilares y a veces puede ser un reto, en estos tiempos, mantener el espacio de tiempo adecuado y la dedicación que se requiere para llevar de manera exitosa el programa. Cuando lanzamos la primera convocatoria de mentoras y mentoreadas, nos encontramos con la grata sorpresa de la buena receptividad que tuvo y el interés de las integrantes de WIP de participar. Nuestro reto como “Comité de Mentoría” es identificar a las mentoras, retenerlas en más de una edición del programa y lograr mantener el compromiso que se requiere para su éxito”.

Andrea Morelli, “en el “Comité Medimos” tenemos como objetivo trabajar en la creación de distintos instrumentos de medición, principalmente encuestas, que permitan identificar, medir y generar evidencia confiable y precisa sobre la situación y progreso de las abogadas en la profesión legal, y sobre el impacto que tienen las principales acciones que ya se vienen implementando en el sector.

La evidencia que generamos con dichos instrumentos no solo está dirigida a las distintas organizaciones de trabajo -por ejemplo, aquellas donde participan nuestras miembros WIP- a fin de que puedan trabajar como organizaciones más equitativas y difundir buenas prácticas, sino que también está dirigida a contribuir con las iniciativas y planes de acción que llevan a cabo los otros Comités de WIP Perú.

Específicamente para el 2021, nuestro Comité tiene pensado trabajar de la mano con el “Comité de Visibilidad” para llevar a cabo una encuesta de opinión en los distintos estudios y/u organizaciones que nos permita obtener información sobre las impresiones de los abogados y abogadas respecto a la igualdad de oportunidades en sus respectivas organizaciones”.

Pero, ¿cuál es el alcance de cada uno de estos programas? Inés Baca, “actualmente el Comité de Liderazgo tiene 35 integrantes, abogadas de estudios, empresas e independientes que nos reunimos de manera periódica para seguir pensando en cómo desarrollar nuevas habilidades y networking que beneficien a toda la comunidad de mujeres de WIP.

Los eventos que realizamos están dirigidos a la comunidad de WIP en general, así como a cualquier abogada que quiera participar de los mismos y han tenido siempre mucha acogida, lo que demuestra que son temas de interés y que las abogadas necesitamos de esos espacios. Nuestro Primer Encuentro de Liderazgo WIP 360, que se hizo en el 2017, contó con la participación de 125 abogadas y el Segundo Encuentro de Liderazgo de 2019 contó con 200 participantes. También hemos tenido eventos sobre temas concretos como marca personal o la noche de liderazgo WIP, que han contado con alrededor de 100 participantes. En el último año hemos tenido que pasar a los eventos virtuales y ahora estamos enfocadas en el reto de encontrar la manera de seguir creando eventos que nos permitan desarrollar nuestra red de contactos de manera virtual”.

Michelle Barclay, “actualmente, el movimiento WIP Perú cuenta con 1.100 abogadas registradas a través de nuestra cuenta de Facebook. En el caso del compromiso QUORUM WIP contamos aproximadamente con 200 firmantes entre empresas, firmas de abogados y personas naturales. Aún hay mucho espacio para crecer en este eje y nuestro Comité de Visibilidad conformado por 35 abogadas, ya ha establecido las metas de crecimiento en nuestro plan de trabajo 2021. Entre las metas que tenemos es ampliar el alcance de QUORUM WIP, ampliar nuestra presencia y seguidores en redes, contar con contenido que explique quiénes somos y visibilice cada uno de nuestros ejes así como a las abogadas WIP Perú”.

Licy Benzaquén, “además del Manual de Reglas de Juego que se ha difundido ampliamente en la toda la comunidad legal y empresarial del Perú, el CRJ compuesto por 20 abogadas de distintas edades, hemos desarrollado diversos eventos de difusión del Manual e incluso uno en la ciudad de Trujillo a efectos de difundir el mensaje y el trabajo de WIP – Perú. La asistencia a dichos eventos ha sido exitosa, entre profesionales mujeres y hombres. Para el año 2021, nuestro plan de acción es reforzar la presencia de WIP – Perú en Trujillo y expandir nuestras actividades en otras provincias, así como llevar el mensaje a las facultades de derecho de Lima para que las futuras generaciones de abogadas inicien su vida profesional teniendo en consideración esta plataforma. Es importante resaltar que nuestro Manual ha recibido un premio internacional por nuestro aporte a la diversidad en la profesión legal en Latinoamérica por parte de la prestigiosa revista Latin Lawyer, lo que nos llena de orgullo y además significó una visibilidad y reconocimiento internacional de este aporte del CRJ a la búsqueda de la equidad en nuestra profesión. Para consultar el Manual de Buenas Prácticas WIP pueden acceder a través de: https://www.wipperu.pe/reglas-de-juego”.

Claudia Távara, “el Primer Programa de Mentoría para Abogadas inició en el año 2017 con 12 duplas, al cierre de 2020 concluyó la tercera edición con 25 duplas, en total hemos contado con la participación de 52 mentees a lo largo de las tres ediciones del Programa y más de 20 talentosas abogadas que vienen participando como mentoras.

Tanto mentoras como mentoreadas han mostrado su satisfacción con el programa, a través de las encuestas de seguimiento que formulamos. De igual forma, las mentoreadas han manifestado buenos resultados en su desarrollo profesional luego de concluido el programa”.

Andrea Morelli, “nuestro Comité “Medimos” está compuesto por ocho abogadas de empresa y de firmas. Si bien como el comité más pequeño en términos de personas, estamos convencidas de que el trabajo de nuestro equipo es fundamental para objetivos estratégicos de WIP Perú.

Un ejemplo de esto es la encuesta que realizamos en el 2018 junto con la encuestadora Datum Internacional y el apoyo de personas claves del Centro de Investigación de la Universidad Pacífico, denominada “Situación y Crecimiento Profesional de las Abogadas en las Principales Firmas Legales de Lima”. Esta encuesta tuvo como propósito recabar información objetiva y muy específica sobre la situación de las abogadas en distintas firmas en términos de posición de liderazgo, políticas de equidad y diversidad, mentoría para abogadas, programas de horarios flexibles, etc. Contó con la participación de 30 firmas de abogados ubicadas en Lima, lo que representó una tasa de respuesta de casi el 60 %.

De los resultados más interesantes de esta encuesta identificamos, por ejemplo, que tres de cada 10 abogadas llegan a ser socias. En el 83 % de los estudios entrevistados, un hombre ocupa el cargo de managing partner o socio gerente. Solo el 27 % de firmas locales tienen una política y un comité de igualdad de género. Pero también encontramos cifras muy interesantes y alentadoras. Por ejemplo, más del 50 % de las firmas tienen esquemas de trabajo flexible y el 37 % de firmas locales tienen un programa de mentoría que incluye a las abogadas mujeres.

Como señalamos, esta encuesta fue realizada en el 2018. Desde esa fecha, sin embargo, las políticas de igualdad de oportunidades e iniciativas de las firmas de abogados para promover el progreso de las mujeres, han escalado muchísimo. Por eso, nuestro “Comité Medimos” tiene como tarea volver a realizar la encuesta de 2018 para tener una nueva “fotografía” de la situación de las mujeres en los distintos estudios de abogados, actualizar la evidencia y utilizar los resultados para seguir trabajando en nuestras iniciativas y proyectos WIP”.

Todos los ejes temáticos de WIP responden a un mismo propósito que es contribuir a cambiar las reglas de juego y promover el progreso de las mujeres en la profesión legal en base a “nuestros valores de respeto, confianza y sororidad y en ese sentido nuestras acciones son independientes, pero siempre están coordinadas y se complementan. Cada una de las personas que conformamos el Comité Directivo de WIP pertenecemos también a alguno de los comités y eso asegura que estemos todas coordinadas y trabajando por los mismos objetivos. Las abogadas que conforman cada Comité van variando en el tiempo, entran y salen y eso está bien, no siempre tenemos el tiempo para dedicarnos a estos temas y no nos juzgamos por eso. También es posible que hoy estés en un Comité y luego quieras pasar a otro porque te sientes más identificada en trabajar en algún otro eje en ese momento de tu carrera. Lo importante es seguir logrando cambios todas juntas y compartiendo esta tarea común que nos une”, manifestó Inés Baca, del Comité de Liderazgo.

“Cada una de las abogadas que se unen a WIP Perú tienen la posibilidad de trabajar en uno o más Comités. Algunas abogadas se han registrado en más de uno. Somos flexibles, la participación es opcional y depende de las circunstancias particulares de cada abogada. Tenemos claro que hay momentos para todo y que, además, nuestra profesión es muy demandante, por lo que agradecemos todos los aportes en tiempo e ideas de todas nuestras abogadas.

Los ejes se complementan y, a través de las abogadas que somos miembros del Comité Directivo, podemos identificar sinergias y puntos de conexión entre las iniciativas de diversos Comités.

Luego de varios meses en los que nuestras actividades se limitaron por la pandemia, hemos empezado con fuerza el año y cada Comité ya está enfocado en su propósito y en la ejecución de los planes 2021. Esperamos poder contarles los avances en una próxima entrevista. En WIP Perú nos identificamos como “abogadas con propósito” y siempre vamos por más”, concluyó Michelle Barclay.

“Nos organizamos en cinco Comités y cada uno tiene un objetivo particular que se complementa con los demás, pero bajo el paraguas del objetivo común, que es, promover la equidad en la profesión legal. En tal sentido, las actividades se dividen para atacar los distintos aspectos que consideramos importantes para lograr una estrategia integral. Las profesionales podemos aportar en la medida de nuestras posibilidades realizando cualquier actividad que esté a nuestro alcance en cada momento, por tanto es posible aportar principalmente al Comité en el que cada una participa activamente o colaborar con los objetivos de otro Comité. Todo aporte es útil y valioso para lidiar con este gran desafío de cambiar mentalidades y establecer nuevas reglas en un mundo compuesto de hombres y mujeres capaces y talentosos”, dijo Licy Benzaquén.

“La plataforma de WIP Perú permite a todas sus integrantes formar parte de cualquiera de sus ejes temáticos, ya sea en la conformación de los respectivos Comités como en la participación de los respectivos programas y/o iniciativas desarrolladas en cada uno de estos.

En el caso de nuestro eje temático, convocamos a nuestras mentoras inicialmente en nuestra red y la expandimos a las redes sociales en las que WIP Perú participa activamente. De igual forma, las integrantes del Comité Aprendiendo de la Experiencia y las duplas del programa también participan activamente de los eventos e iniciativas organizados por los demás comités de WIP Perú.

El desarrollo de los programas de mentoría, además, cuentan con el input de las integrantes del Comité Directivo de WIP Perú, siendo que, algunas de sus integrantes también son mentoras del programa”, expuso finalmente Claudia Távara.

“Si bien cada comité cuenta con su propia línea de acción, objetivos y equipo de abogadas, todos los comités se complementan y apuntamos a promover el liderazgo de las mujeres en la profesión y a cerrar las brechas de equidad que puedan existir en la práctica legal. Por eso, muchas veces, nuestras iniciativas o planes de acción se entrecruzan y permiten que las abogadas que conforman un comité puedan trabajar de la mano con otros comités. Este es el caso, por ejemplo, de la iniciativa que el Comité “Medimos” y de “Visibilidad” tiene prevista para el 2021.

Sin perjuicio de lo anterior, desde el Comité Ejecutivo siempre procuramos estar alineadas y conocer el trabajar que cada comité realiza, no solo para contribuir y reforzar los planes de acción de cada uno, sino para evaluar y definir la ruta a seguir considerando los objetivos de EIP y del Cyrus R. Vance Center for International Justice”, explicó Andrea Morelli.

Leave a Reply

  • (privado)