La mayoría de las firmas de abogados confían en las perspectivas comerciales de sus prácticas incluso cuando la pandemia del coronavirus frena la actividad económica, según la “Encuesta de bufetes de abogados 2020” de Smith & Williamson.
Alrededor del 69 % de los encuestados dijeron que se sienten razonablemente seguros sobre las perspectivas y otro 11 % se sienten muy seguros. Solo una de cada cinco firmas señaló que no se siente muy o nada confiada en su perspectiva empresarial. Por el contrario, durante la crisis financiera mundial de 2008, el 42 % de los despachos aseguraron que no tenían mucha o nada de confianza en las perspectivas.
Giles Murphy, jefe de prácticas profesionales de Smith & Williamson, escribió en el informe que “la fuente de confianza en 2020 no es particularmente clara. Podría deberse al hecho de que muchos altos ejecutivos sortearon con éxito la crisis de 2008 y, por lo tanto, se sienten mejor preparados esta vez. También podría ser que las medidas de apoyo del gobierno estén proporcionando lo que muchos consideran una red de seguridad; de hecho, el 70 % de las firmas que participaron en la encuesta de este año se han adherido al plan de licencias del gobierno”.
El estudio, que fue realizado por The Lawyer para Smith & Williamson, mostró que casi un tercio de los despachos cree que la presión competitiva en la profesión jurídica aumentó significativamente durante el último año, y el 43 % notó un ligero incremento.
Si bien muchos líderes de bufetes de abogados dijeron que se sienten seguros de su perspectiva de negocio, pocas firmas están en modo de crecimiento. Aproximadamente dos tercios de ellas indicaron que no tienen planes de expandirse geográficamente el próximo año. El año pasado, la mitad tenía planes de expansión.
Sin embargo, los autores del informe no son optimistas. “Esta mejora (si alguna vez ocurre) llegará demasiado tarde y muchas firmas tendrán que solicitar facilidades adicionales para la deuda, aplazar las distribuciones y aprovechar los acuerdos de aplazamiento de impuestos del gobierno, ya que no tenían suficientes recursos en efectivo para sobrevivir al impacto de la pandemia”.