Farah Molino de Fabrega Molino: “La constante adaptación de la legislación es un reto para los próximos años en materia de PI”

“Con el surgimiento apresurado y creciente de las nuevas tecnologías, la protección de las leyes es limitada en relación con las nuevas demandas del mercado”
Publicado el septiembre 21, 2022, 1:15 pm
FavoriteLoadingAdd to favorites 13 mins
21 de septiembre de 2022 |
Por Heidi Maldonado

En #mujeresyliderazgo conversamos con Farah Molino, senior partner de la firma panameña Fabrega Molino y líder del departamento de PI, quien se considera una persona que está en constante desarrollo personal, emocional, espiritual y laboral. Cuenta que lo que más disfruta en esta vida es seguir “mis pasiones, ya sea que se manifiesten a través del estudio de diferentes temas, como por ejemplo cuando me eduqué en el mundo de los vinos o en la lectura de distintas materias, psicología, filosofía, entre otras, así como en la práctica de ciertos deportes como pádel y barre”. Disfruta mucho conectar con personas, aprender de ellas y tener amistades genuinas alrededor del mundo.

Farah es especialista en derecho de autor y destacada por su asesoría a clientes en el ámbito de la industria publicitaria. En las próximas líneas conversamos con la abogada sobre los retos y desafíos para los próximos años en materia de PI, nos contó qué tan imperativo es crear marcos jurídicos especializados y enfocados para hacer frente a todos los desarrollos que se vienen dando en el mundo digital y, finalmente, hablamos de su participación en la Conferencia Anual MARQUES 2022 que en este momento se desarrolla en Madrid.

¿Qué tanto ha evolucionado la propiedad intelectual en Iberoamérica?

La propiedad intelectual como cualquier otra rama del derecho está en constante actualización y evolución acorde a las nuevas tendencias, tecnologías, condiciones y necesidades sociales. Cada país va evolucionando de acuerdo a las necesidades que se presenten, principalmente a raíz de la innovación que se ha desarrollado en las últimas décadas; esto a través de la creación de una normativa especializada, la ratificación de tratados, la implementación de mecanismos de protección hacia los titulares tenedores de los derechos de PI, la educación de los funcionarios en las instituciones gubernamentales, la búsqueda de métodos alternativos para la resolución de conflictos, el surgimiento de plataformas digitales para los usuarios, entre otras cosas.

Definitivamente queda mucho por avanzar dentro de la región, principalmente en la actualización de la normativa y procesos, lo cual es retador porque el momento creativo del ser humano se encuentra en constante evolución.

¿Cuáles son los retos y desafíos para los próximos años en materia de PI?

Los retos y desafíos para los próximos años en materia de propiedad intelectual es que se requerirá de constante adaptación de la legislación, de marcos normativos amplios que se vayan actualizando con las creaciones en las medidas que de tiempo en tiempo se vayan desarrollando.

Que los marcos jurídicos de los países más desarrollados sirvan de referente para los legisladores en países que se encuentran en crecimiento; de manera que, quienes quieran desarrollar un producto o servicio protegido a través de la PI, encuentren asidero jurídico en distintas partes del mundo y con ello incentivo para generar más plazas de trabajo e inversiones económicas, en países en desarrollo.

La llegada del metaverso y el auge de las fintech trae consigo una serie de desafíos para la propiedad intelectual que puede implicar la creación de nuevas leyes o la adaptación de las ya existentes. ¿Cómo ves el panorama?

En efecto la innovación trae consigo la necesidad de adaptación y regulación, la era digital ha llegado para quedarse y este es un hecho innegable, por lo que es imperativo crear marcos jurídicos más especializados y enfocados en su aplicación en el mundo digital.

Se deberán tomar en consideración mecanismos de protección lo suficientemente capaces de salvaguardar los derechos de los titulares de creaciones protegidas por la PI.

Esta nueva era digital es un llamado a que colectivamente países alrededor del mundo abran la discusión sobre asuntos como la territorialidad, el licenciamiento, las infracciones y el uso indebido, la observancia de derechos y todos los nuevos retos que esta nueva extensión de realidad virtual pueda significar en materia de propiedad intelectual.

Tocará igualmente respetar el propio ritmo que en este proceso tengan las distintas jurisdicciones, con respecto a los tiempos de implementación, las interpretaciones a futuras regulaciones internacionales e incluso la apertura que se tenga a la entrada de distintas creaciones que no necesariamente serán aceptadas por todos los mercados.

El metaverso es un entorno virtual que nos ofrece un mundo alternativo donde se puede trabajar y socializar, ¿qué papel juega la PI en toda esta revolución?

El metaverso como espacio virtual o digital en donde el ser humano tiene acceso a través de un personaje ficticio o avatar, tiene el propósito de crear un mundo alternativo con las mismas posibilidades de poder interactuar socialmente, adquirir activos digitales, bienes muebles e inmuebles que se ofrecen en este universo paralelo, entre ellos un carro, una casa, una pintura, y todos los que se vayan ofreciendo de tiempo en tiempo.

Que estos bienes sean digitales no los exime de ser protegidos a través de marcas, obras de derecho de autor, entre otras, lo que abre la posibilidad de que los derechos exclusivos de los titulares puedan ser infringidos, es aquí donde la observancia de los derechos de propiedad intelectual juega un papel fundamental y donde se abre el debate de la extensión de protección que tienen los titulares sobre sus creaciones dentro de este universo virtual.

La creciente popularidad de los tokens no fungibles (“NFT”) ha traído consigo una gran cantidad de demandas alrededor del mundo, ya que los derechos de propiedad intelectual de los titulares se han visto vulnerados por la falta de regulación sobre la creación de estos activos digitales y sobre la compra y venta de estos.

Como ejemplo podemos ver grandes compañías como Hermes peleando por el diseño de su icónica cartera BIRKIN contra los “MetaBirkins”, la casa productora estadounidense Miramax, LLC presentó una demanda por infracción de derechos de autor en California contra Quentin Tarantino después de que anunciara su intención de subastar siete “escenas exclusivas” de su guion original de la película PUPL FICTION escrito a mano como NFT y, como estos ejemplos, siguen surgiendo más titulares afectados por la falta de control y regulación de lo que se está creando y comercializando en el universo virtual.

Si bien muchos de estos casos se encuentran aún en los tribunales, han abierto la discusión sobre los cambios y adaptaciones que necesita la propiedad intelectual para hacerle frente a esta nueva realidad. El rol de los abogados de propiedad intelectual en este escenario es encontrar soluciones creativas ya sea en nuestra legislación, a través de convenios internacionales suscritos por nuestros países y educándonos para poder promover leyes que garanticen de una manera efectiva, salvaguardar los derechos de nuestros clientes sean estos quienes quieran emprender en el metaverso o aquellos que ya tengan derechos adquiridos a través de nuestro ordenamiento jurídico.

¿Cómo la IA puede utilizarse para hacer frente a los desafíos crecientes a los que se enfrentan las oficinas de PI?

La AI frente a las oficinas de PI puede ser un gran aliado puesto que puede servir para automatizar procesos, colaborar con la posibilidad de realizar tareas en un tiempo óptimo y de una forma más efectiva, evitar los errores humanos, organizar mejor la información que los distintos usuarios quieran acceder y optimizar el uso del recurso humano para que se dediquen a tareas que requieran de una complejidad intelectual que no puedan ser absueltos por la AI.

¿Las leyes de Panamá, e Iberoamérica en general, en materia de PI han ido al ritmo demandante del surgimiento de las nuevas tecnologías?

Es importante destacar que cada país va evolucionando en su legislación en la medida en que sus necesidades, condiciones y recursos se lo permitan. Con el surgimiento apresurado y creciente de las nuevas tecnologías, la protección de las leyes es limitada en relación con las nuevas demandas del mercado. El crecimiento en los avances tecnológicos tiene como característica estar en constante evolución y actualización, por lo tanto, es tarea de nuestros legisladores educarse para crear una normativa que, en la medida de lo posible, vaya a tono con estos nuevos desarrollos.

En Panamá, los abogados apoyamos a través de la formación de mesas de trabajo para aportar a la actualización de las leyes de PI, con el propósito de aportar una visión en base a los casos que enfrentamos, la educación que adquirimos y los intercambios entre colegas de distintas partes del mundo que nos comparten su conocimiento, muchas veces basados en legislaciones más avanzadas que la nuestra en esta materia.

Eres parte del evento Marques, ¿de qué tratará tu participación, qué esperas de este congreso?

Mi participación en el evento de Marques tiene los siguientes propósitos fundamentales: educarme en los distintos temas que se expondrán en el congreso, compartir tiempo de calidad con mis grandes amigos y colegas a quienes admiro mucho, formar nuevas relaciones y disfrutar de Madrid que es un encanto de ciudad y que me hace sentir como en casa.