Por Heidi Maldonado
Es un abogado especializado en nuevas tecnologías, transporte y entretenimiento, actualmente trabajando con pasión para poner al mundo en marcha con Uber. Hoy hablamos con Emilio Puig, Head of Legal, Iberia & Croatia at Uber, quien en lo personal se describió como muy familiar, viajero y amante de la buena gastronomía.
Nos contó que se convirtió en abogado in-house para tener la posibilidad de participar directamente en el desarrollo y construcción de los productos y servicios de una empresa con cuyos valores, misión y objetivos se identifica. En otras palabras, tener la oportunidad de poder sudar la camiseta de un equipo que admira, sin limitarse a mirar desde la grada.
En estos momentos, buena parte de su tiempo libre lo dedica a prepararse para el examen del Bar de California. Y entre trabajo y estudio, trata de desconectarse practicando natación, dando largos paseos al aire libre, leyendo revistas de viajes que lo inspiren para organizar sus próximas escapadas, o disfrutando con su marido de la excelente oferta gastronómica y de ocio de Madrid.
Considera que el abogado in-house, a diferencia del externo, es durante toda su jornada laboral, a tiempo completo, un business partner. Nos contó que en Uber todos practican militantemente el mantra de “great minds don’t think a like”. Confesó que lo pone de mal humor el pensamiento binario, limitado a que todo tiene que ser blanco o negro. Lo inspiran las personas que no tiran la toalla, a pesar de estar en situaciones muy difíciles y afirma que “no puede haber éxito si no se ayuda a los demás”.
Emilio será parte del jurado de los Legal Marcom 2022, la Gala Nacional del Derecho que busca reconocer la excelencia y la innovación de las firmas de abogados y de las asesorías jurídicas de empresas en España y Latinoamérica, y sobre este evento nos dijo que espera con ansias conocer cuáles son “las soluciones más innovadoras que los despachos de abogados pueden ofrecernos a las asesorías jurídicas de las empresas para afrontar los importantes retos que tenemos por delante. Y tengo una particular curiosidad por conocer los planes de los despachos españoles para entrar en el metaverso”.
La evolución del papel del abogado interno en una empresa global como Uber implica varios desafíos, ¿cuáles son esos retos y desafíos a los que se ha enfrentado en estos últimos años?
Para Uber, España es uno de los 10 países a nivel mundial más importantes y donde más se están centrando sus inversiones, por su gran potencial. En algunas ocasiones, ese enorme potencial se ve empañado por determinadas regulaciones que, en lugar de aportar una mayor flexibilidad y mirar hacia el futuro tratando de aprovechar las ventajas que han traído las nuevas tecnologías, persisten en quedarse ancladas en el pasado, con el consiguiente perjuicio para los usuarios y nuestras ciudades. A pesar de ello, no tiramos la toalla.
Me refiero, por ejemplo, a las restricciones desproporcionadas y arbitrarias que sufren algunas de las modalidades de transporte que intermediamos, como los VTC. Unas medidas que no hacen otra cosa sino perjudicar al usuario, que ve limitadas sus opciones para elegir libremente cómo quiere desplazarse, así como a miles de familias que dependen de la existencia de este importante sector de la economía.
Todos estos obstáculos se alejan del interés general, como ya han corroborado diversas encuestas, autoridades de competencia, varios tribunales, o incluso la Comisión Europea.
Somos conscientes de que Uber ha cometido algunos errores en el pasado, y nunca nos hemos escondido de ello. Al contrario, la compañía lleva trabajando muy duro desde 2017, bajo el liderazgo de nuestro CEO Dara Khosrowshahi, en un verdadero proceso de transformación y renovación (el 99 % de los empleados nos unimos posteriormente a 2017), y abriendo nuestra plataforma a todos, porque realmente hay espacio para todos. Así lo hemos demostrado consistentemente durante estos últimos años, por ejemplo, en Madrid, donde más de mil taxistas usan habitualmente nuestra plataforma, o en Barcelona, donde cientos de ellos lo hacen de igual modo.
Desde el departamento legal de Uber hemos obtenido algunas importantes victorias que aseguran un buen espacio de crecimiento para nuestra empresa, y para los miles de negocios y profesionales que utilizan nuestras apps como fuente de generación de ingresos. Continuaremos apoyando incansablemente a nuestro negocio en su objetivo de convertir nuestra plataforma en la opción preferida de los usuarios para elegir cómo desplazarse, y para recibir todo aquello que necesiten.
¿Qué reflexión haría del sector legal del presente y el futuro?
Lo resumiría de la siguiente manera: la abogacía afronta un futuro 100 % digital. Y lo “afronta” porque, por un lado, la digitalización en nuestra profesión (como en las demás) ha llegado para quedarse. Pero, por otro lado, y particularmente en el ámbito de la Administración de Justicia, todavía tenemos que trabajar mucho para estar preparados.
Los abogados siempre hemos tenido que refrescar nuestros conocimientos constantemente a medida que la sociedad ha ido evolucionando y, con ella, el derecho que se ha ido creando para tratar de resolver los nuevos conflictos de cada época. Esto tradicionalmente lo hemos hecho a través del estudio de manuales, de jurisprudencia, etc. Pero ahora nos enfrentamos a otro tipo de actualización: vamos a tener que aprender a trabajar con unos compañeros nuevos: las máquinas y la inteligencia artificial.
Los trabajos que hasta ahora hemos realizado manualmente se van a quedar en el pasado. Vamos a tener que entrenarnos en otro tipo de habilidades técnicas muy distintas a las que estamos acostumbrados: en programación, en sistemas de procesamiento de datos, en ciberseguridad y en el manejo de nuevas herramientas predictivas que nos permitan generar automáticamente, entre otras cosas, contratos (y que los contratos se negocien entre máquinas), preparar pleitos, o incluso, para los jueces y magistrados, ayudar con la propia resolución de los casos, reduciendo significativamente los tiempos y minimizando los posibles márgenes de error humano.
¿Cuál es el papel de la mujer en el sector legal y en nuestra sociedad en general?
Lamentablemente, y aunque se han producido avances, el sector de la abogacía todavía sigue estando dirigido en su inmensa mayoría por hombres. Así se deduce inequívocamente de diversos informes del Consejo General de la Abogacía Española. Y ello a pesar de que en las facultades de Derecho la presencia de alumnas lleva siendo ampliamente mayoritaria desde hace ya mucho tiempo.
Durante siglos las mujeres han tenido que enfrentarse constantemente a un mundo que las ha discriminado y encasillado en roles asignados por motivación del género, fundamentalmente ante la maternidad y la conciliación. Nos corresponde a todos (y no solo a las mujeres), a las compañías, y a los poderes públicos, romper todos esos techos de cristal.
Quizás pueda ser un buen comienzo atacar la raíz que origina esas desigualdades: la asimetría con la que hombres y mujeres se enfrentan a la maternidad/paternidad y a la conciliación. Si bien igualar los permisos de maternidad y paternidad, o el derecho a las reducciones de jornada, es un gran paso, de nada servirá si los hombres no los ejercen en la misma proporción que las mujeres. Lo mismo ocurre con la conciliación. Los líderes de las organizaciones y las personas con exposición pública deberían ser los primeros en dar ejemplo disfrutando plenamente de esos permisos, y practicando en primera persona la conciliación.
El papel de la mujer en la sociedad debería ser exactamente el mismo que el de cualquier otro ser humano, independientemente del género o cualquier otra condición. Por eso, el papel de todos (hombres y mujeres) es esforzarnos para que así sea.
¿Cómo se llega a ser un líder de cambio eficaz dentro de una organización?
Inspirando, ayudando, y animando a los demás. Demostrando estar abierto a ser retado con nuevas ideas y proyectos. Alguien que antes de hablar, escucha. Remangándose, dando ejemplo y guiando. Ser líder es ponerse delante de la cuerda y tirar de ella con los demás (y también dejar de tirar de ella cuando hay que descansar).
En el sector legal in-house es muy importante asegurarse de que todos los miembros del equipo colaboran entre ellos, de tal manera que el negocio perciba que el departamento legal actúa precisamente como “un” equipo. Y aquí podríamos mencionar algunos ejemplos de buenas y malas prácticas:
Por un lado, los líderes de los departamentos legales deben procurar que los miembros de su equipo trabajen de forma proactiva, y que se sientan capacitados para ello. Así, es clave involucrar a las personas adecuadas desde el principio y procurar que tengan las herramientas necesarias para desempeñarse en tiempo y forma.
Por otro lado, deben evitar que las personas trabajen en silos, que dejen constantemente los asuntos en manos de otros, y detectar cuando alguien no está enfocado o comprometido con los objetivos colectivos. Pero, sobre todo, tienen que actuar muy rápidamente en estas situaciones para que todos vuelvan a estar en la misma página.
Lo anterior, en mi opinión, es la base para poder ser verdaderamente útiles al resto de nuestros compañeros en la empresa. Porque el abogado in-house, a diferencia del externo, es durante toda su jornada laboral, a tiempo completo, un business partner. Alguien que tiene que ser cercano a los líderes de la organización, mostrándoles un alto grado de empatía, y ayudándoles a navegar por las aguas a veces turbulentas del derecho.
¿Cuál es su compromiso con la promoción de la igualdad de género más allá de su rol en la compañía y cuáles son los objetivos internos para este 2023 en cuanto a paridad, diversidad e inclusión?
En Uber todos practicamos militantemente el mantra de “great minds don’t think a like”. Buscamos la diversidad en todos sus ámbitos: diversidad de ideas, de identidad, de género, de origen, de experiencia, de educación, etc. Cuanto más diversos seamos, mejor podremos adaptarnos y, en última instancia, cumplir nuestra misión. Cuando reflejamos la increíble diversidad de las personas que se conectan a nuestra plataforma, tomamos mejores decisiones que benefician a las sociedades donde operamos.
En concreto, por mencionar una de las muchas iniciativas que promovemos en materia de igualdad de género en Uber, estamos particularmente orgullosos de haber lanzado recientemente una campaña que tiene como objetivo hacer de Uber la plataforma más accesible para mujeres de toda Europa y que, entre otras cosas, va a permitir poner en marcha programas para subvencionar el coste de las autorizaciones administrativas de transporte y el acceso a los vehículos, crear comunidades y foros dedicados a las mujeres conductoras, poner a prueba productos como “Women Rider Preference” (que permite a las conductoras indicar su preferencia por recoger a pasajeras que se identifican como mujeres), o trabajar en estrecha colaboración con organizaciones tan potentes como Women in Transport, POLIS y Force Femmes.
Será parte de los Legal Marcom 2022, ¿qué espera de esta Gala Nacional del Derecho que busca reconocer la excelencia y la innovación de las firmas de abogados y de las asesorías jurídicas de empresas en España y Latinoamérica?
Como decía antes, el sector legal está afrontando una verdadera revolución digital. Espero tener la oportunidad de conocer de primera mano (y de reconocer, junto con el resto de mis compañeros del jurado), las soluciones más innovadoras que los despachos de abogados pueden ofrecernos a las asesorías jurídicas de las empresas para afrontar los importantes retos que tenemos por delante.
Y tengo una particular curiosidad por conocer los planes de los despachos españoles para entrar en el metaverso.
En pocas palabras…
¿Qué es lo más inteligente que te han dicho (y quién lo dijo)?
Que la preocupación nunca cura nada, pero te roba la vida (Pau Donés). Obviamente no me lo dijo a mí personalmente, pero me encanta. Me recuerda la importancia de ser pragmático y poner las cosas en perspectiva para aprovechar todas las oportunidades.
¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más ha influido en tu carrera?
Mi familia. Sin sus sacrificios y su apoyo constante, nada hubiera sido posible.
¿Un libro?
Isla Decepción de Paulina Flores. Lo acabo de terminar de leer. Muy interesante.
¿Un deporte?
Natación.
¿Una canción?
Hotel California (Eagles).
¿Si no fueras abogado, serías..?
Piloto de aviones. O chef.
¿Su comida favorita?
Una tortilla de patatas (en su punto), con salmorejo.
¿Un recuerdo de la infancia?
Los recuerdos con los abuelos, siempre.
¿Qué te pone de mal humor?
El pensamiento binario, limitado a que todo tiene que ser blanco o negro.
¿Una clave para el éxito?
No obsesionarse con el éxito, y centrarse en el día a día, siendo un buen compañero y una buena persona: escuchando, animando y ayudando. No puede haber éxito si no se ayuda a los demás.
¿Qué te inspira?
Las personas que no tiran la toalla, a pesar de estar en situaciones muy difíciles.
¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?
Que nuestras vidas dependen, literalmente, de que nos cuidemos los unos a los otros.