Por Heidi Maldonado
Es una bilbaína afincada en Madrid, casada y madre de dos hijos: un niño y una niña, mellizos de 8 años. Estudió la carrera en Bilbao, después hizo un máster en derecho comunitario y comenzó su carrera profesional, después de becaria en Gobierno Vasco se incorporó a la firma Cuatrecasas, donde se formó y especializó en Derecho Mercantil, especialmente en fusiones y adquisiciones.
Después se cambió de bando y se fue a trabajar a Cintra (la filial de Ferrovial que gestiona las concesiones de autopistas). Se incorporó para liderar la asesoría jurídica de Cintra en USA, primero estando basada en Madrid y después estuvo cinco años en Austin (Texas), donde está la sede de Cintra en USA. Cuando quedó embaraza volvió a España y pasó a dirigir el área legal de Cintra en Europa (que es su actual posición).
Así comenzó la entrevista con Cristina Álvarez, head of legal Europe de Cintra, contándonos sobre su lado más personal, pero también reveló que lo que la llevó a convertirse en abogada in-house después de estar 10 años en Cuatrecasas fue la sensación de que la vida en el despacho “era difícilmente compatible con la vida personal, especialmente para las mujeres. Quería ser madre y poder dedicar un cierto tiempo de calidad con mis hijos, así que pensé que era el momento de cambiar de bando”. Nos dijo que ha sido todo un reto estar al frente del departamento legal de Cintra en Europa, pues debe adaptarse a las distintas jurisdicciones en las que trabajan, Ferrovial ha abrazado en su día a día el uso e incluso el desarrollo de programas de inteligencia artificial y confesó que tiene pendiente un proyecto que siempre le ha rondado la cabeza y es hacer trabajo pro bono.
“La verdad es que el papel de abogado in-house tampoco te libera tanto como uno podría pensar. Al menos en Cintra se trabaja muy deprisa, en un ambiente muy competitivo y bastante exigente. En consecuencia, no me queda mucho tiempo libre, así que el tiempo que me queda lo dedico fundamentalmente a mis hijos. Ellos son mi principal hobby y mi mayor entretenimiento: trabajo con ellos, les ayudo con sus deberes, les llevo a hacer deporte, a jugar, me voy con ellos de paseo. En definitiva, me gusta disfrutar de tiempo de calidad con ellos.
Y si consigo rascar un poquito de tiempo libre, me gustar hacer un poco de ejercicio, procuro ir al gimnasio, o salgo a correr.
Tengo pendiente un proyecto que siempre me ha rondado la cabeza y en el que me gustaría poder involucrarme en cuanto me libere un poco de los niños, que es hacer trabajo pro bono: desde que empecé como abogado es algo que me ha atraído y a lo que quiero dedicar al menos parte de mi tiempo”.
La evolución del papel de abogado interno en una empresa global como Cintra implica varios desafíos, ¿cuáles son esos retos y desafíos a los que se ha enfrentado en los últimos años e incluso tomando en cuenta la guerra de Rusia contra Ucrania?
Al estar al frente del departamento legal de Cintra en Europa tengo que adaptarme a las distintas jurisdicciones en las que trabajamos. No es lo mismo licitar un concurso público en España que en Reino Unido o en Eslovaquia. Cada jurisdicción tiene su manera de hacer las cosas, así que cada proyecto es un reto: tengo que entender el sistema legal del país, su sistema judicial (por si las cosas salieran mal…), entender cómo funciona la Administración pública de ese país.
Quizá el principal reto de los últimos años es la carestía de proyectos: la guerra de Ucrania y el COVID han llevado a que las Administraciones europeas cancelen gran parte de los proyectos de licitación de autopistas que tenían en su pipe-line. El mercado no acaba de arrancar. Poco a poco sale algún nuevo proyecto, pero el mercado está muy mermado. La reconstrucción de Ucrania a su vez también será una oportunidad. Los agentes económicos ya se están preparando para colaborar en esa reconstrucción, lo que incluirá la construcción de nuevas infraestructuras de transporte.
¿Qué reflexión haría del sector legal del presente y el futuro?
Creo que el sector legal tiene pendiente una adaptación, especialmente los grandes despachos de abogados. La nueva revolución tecnológica acabará impactando de forma importante la forma de trabajar de los grandes despachos. Es cierto que poco a poco tratan de abrazar las nuevas tecnologías, que poco a poco van incorporando a su trabajo. Pero ese uso de las tecnologías es muy limitado y el cliente no lo percibe, ni en los tiempos/plazos de respuesta ni en los honorarios.
Yo vaticino un cambio mucho más radical. Los despachos alternativos irán proliferando y los despachos tradicionales tendrán que adaptarse.
¿Qué tan importante ha sido la IA en su día a día?
Nuestro negocio vio claro hace unos años que había que abrazar las nuevas tecnologías. Todo el grupo Ferrovial se concienció de lo importante que era la transformación digital, y todos los negocios de Ferrovial trabajan desde hace años en esa transformación.
En el caso concreto de Cintra, nos hemos volcado en intentar aprovechar las nuevas tecnologías en nuestro negocio: así Cintra se ha especializado en las llamadas managed lanes, que gestionamos de momento, solo en USA: se trata de peajes dinámicos que varían en tiempo real en función de la demanda del momento. El cálculo de los peajes y la gestión de estas vías se basa en algoritmos desarrollados mediante IA.
Más recientemente se ha desarrollado el programa conocido como AIVIA, que va un paso más allá. Se trata de un proyecto que desarrolla carreteras inteligentes: las vías se dotan de sensores que, entre otras cosas, recogen y comunican información al conductor, así como al gestor de la vía.
Por lo que respecta a la IA en el sector legal: ahí creo que vamos muy por detrás. En ese esfuerzo de transformación digital hemos barrido el mercado buscando herramientas basadas en IA, y en general en nuevas tecnologías, y la verdad es que poco hemos encontrado que realmente nos ayude. Es un reto pendiente, que acabará eclosionando.
¿Cuál es el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible?
El compromiso es total. Ferrovial está totalmente convencida de que el crecimiento debe ser sostenible, respetando nuestro entorno, tratando de reducir nuestra huella de carbono y cumpliendo con los compromisos asumidos en esa materia. Cada año hacemos examen y sacamos buena nota.
¿Cuál es el papel de la mujer en el sector legal y en nuestra sociedad en general?
Creo que la mujer está profundamente representada en el sector legal. Cuando yo estudié, las mujeres éramos claramente mayoría en las clases de derecho. Creo que esa tendencia se ha mantenido en los últimos años. Sin embargo, el papel de la mujer en puestos directivos o como socias de grandes despachos de abogados está en línea con lo que ocurre en el resto de los sectores: la mujer está infra representada. Sigue siendo muy difícil para las mujeres romper el techo de cristal y todavía pasarán años hasta que se vea una representación más igualitaria, o incluso liderada por mujeres. Esto es una carrera de fondo. Las mujeres estamos conquistando posiciones y poco a poco serán cada vez menos diferencias y se normalizará la posición de las mujeres en los puestos directivos.
¿Cómo se llega a ser una líder de cambio eficaz dentro de una organización?
Se me ocurren tres cosas importantes para lograrlo:
1) hacer un buen trabajo, tratar de ser el mejor.
2) tener empatía con tu equipo, cuidarlo, ayudarles a brillar, ser humilde y permeable a ideas diferentes a las tuyas sobre cómo hacer las cosas.
3) tener la habilidad para conectar con el resto de la organización, saber hacerte necesaria y ganarte la confianza de los demás equipos.
¿Cuál es su compromiso con la promoción de la igualdad de género más allá de su rol en la compañía y cuáles son los objetivos internos para este 2023 en cuanto a paridad, diversidad e inclusión?
Creo que se alcanzará esa igualdad de género cuando la sociedad en su conjunto asuma que no hay diferencias, y para eso lo más importante es la educación de los niños, de las nuevas generaciones. Es muy importante que se eduque a los niños entendiendo esa igualdad de género. Y eso es responsabilidad de los padres, de la educación que se enseña en casa, de los valores que transmitimos a nuestros hijos. Yo tuve la suerte de que mis padres me educaran sobre la base de la igualdad de género. Mis padres eran universitarios, los dos trabajaban fuera de casa, y en casa había un reparto equitativo de roles. Mi padre, a pesar de ser un alto directivo de una empresa, no tenía ningún problema en coger la plancha o ponerse a cocinar, y siempre fomentó el desarrollo profesional de mi madre. La verdad es que se adelantaron a su época. La mayoría de las amigas de mi madre o las madres de mis compañeras del colegio no trabajaban fuera de casa y no entendían que mi padre fuera el que asistía a las reuniones de padres del colegio, en las que era el único padre.
Yo estoy educando a mis hijos sobre esa misma base: no hay roles diferentes, en casa tanto el niño como la niña deben hacer las mismas tareas y deben entender que son iguales, que pueden estudiar lo mismo porque tendrán las mismas oportunidades. Mi gran reto es conseguir que mi hija no sienta ningún tipo de discriminación cuando llegue al mundo laboral.
Será parte de los Legal Marcom 2022, ¿qué espera de esta Gala Nacional del Derecho que busca reconocer la excelencia y la innovación de las firmas de abogados y de las asesorías jurídicas de empresa en España y Latinoamérica?
Para mí será un honor rodearme de los mejores, me parece enormemente gratificante poder participar en elegir a los mejores de mi profesión, entender lo que están haciendo y poder ayudar a que se les reconozca ese esfuerzo y dedicación. Me encantará entender la transformación digital de la profesión, ver qué se está haciendo, y contribuir a premiar a los mejores.
En pocas palabras…
¿Qué es lo más inteligente que te han dicho (y quién te lo dijo)?
“Cambiar de opinión es de sabios”, es una frase que me dijo mi padre, y que me encantó. Me ayuda a tener la mente más abierta, a ser flexible, a no enrocarme en mis opiniones, y a recular sin orgullo cuando llego al convencimiento de que me he equivocado y que no pasa nada por cambiar de opinión. Hay que aprender que no pasa nada por cambiar de opinión.
¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más te ha influido en tu carrera?
Mi padre. Ha sido mi faro desde mi infancia y a lo largo de toda mi carrera.
¿Un libro?
Patria de Fernando Arambur.
¿Un deporte?
Running.
¿Una canción?
Insoportable, del Canto del loco.
Si no fueras abogada, ¿serías?
Gestora de hoteles, ¡me encanta!
¿Su comida favorita?
Una fabada.
¿Un recuerdo de la infancia?
Los veranos en Llanes, la playa, los amigos, el mar, los días y noches interminables.
¿Qué te inspira?
Mis hijos.
¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?
Que se puede trabajar desde casa igual que desde la oficina y que se puede cerrar una operación sin contacto físico, algo que antes me parecía imposible.