Ashurst, CMS, DLA Piper, Herbert Smith Freehills, Latham & Watkins y Hogan Lovells se unen para lanzar protocolo de adopción de arbitrajes virtuales

Lo que se busca es asegurar un enfoque coherente de los procedimientos de arbitraje y la ciberseguridad en toda la industria
Publicado el diciembre 02, 2020, 4:38 am
FavoriteLoadingAdd to favorites 4 mins
2 de diciembre |

Hace unos días se publicó un nuevo protocolo que tiene como objetivo estandarizar los enfoques para la preparación de arbitrajes virtuales, luego de una consulta de toda la industria en la que estuvieron árbitros, instituciones arbitrales, desarrolladores, clientes y abogados.

El protocolo para la gestión de casos en línea en el arbitraje internacional ha sido elaborado por representantes de seis firmas: Ashurst, CMS, DLA Piper, Herbert Smith Freehills (HSF), Latham & Watkins y Hogan Lovells.

Su objetivo es dar coherencia a los procesos de gestión de casos en línea para los arbitrajes virtuales, cuya popularidad ha aumentado desde la pandemia.

Maria Scott, asociada sénior de DLA Piper, miembro del Grupo de Trabajo sobre la Adopción de tecnología jurídica en el Arbitraje Internacional, dijo que el crecimiento en el uso de nuevas tecnologías había llevado a la necesidad de orientación sobre cómo almacenar, compartir y administrar datos de forma segura.

Por su parte, Michael Taylor, asociado de Hogan Lovells, agregó que “mediante la versión final del protocolo, pretendemos ayudar a dar forma a los debates sobre el papel de las nuevas tecnologías en el proceso de arbitraje. Es vital asegurar un enfoque coherente de los procedimientos de arbitraje y la ciberseguridad en toda la industria”.

Las capacidades ‘imprescindibles’ descritas en el protocolo incluyen la posibilidad de elegir las regiones en las que se almacenan los datos, la detección y vigilancia de amenazas ‘sofisticadas’, una interfaz fácil de usar, texto con capacidad de búsqueda y espacios de trabajo en equipo separados.

Entre los “agradables” se encuentra la funcionalidad de revisión de documentos de IA y el “e-bundling”.

Se espera que el protocolo impulse la eficiencia, fomente una pronta adopción mutuamente beneficiosa y reduzca los posibles desajustes y fallos técnicos. Es crucial que el nuevo protocolo sea neutral en cuanto a la jurisdicción y pueda utilizarse en todos los foros y normas de arbitraje, lo que le confiere un atractivo mundial.

Con una plétora de múltiples normas que se han adoptado hasta la fecha, Owen Lawrence, director ejecutivo del Centro de Arbitraje Internacional, dijo que el protocolo aportaría tanto una claridad como un grado de uniformidad a todas las partes interesadas, incluidos, de manera importante, los clientes.

Richard Bamforth, jefe de arbitraje internacional del CMS, estuvo de acuerdo en que el objetivo del proyecto es ayudar a los clientes que “buscan procesos de solución de controversias cada vez más eficientes y rentables”.

El grupo de trabajo fue presidido por Charlie Morgan, asociado de HSF. En un artículo de LinkedIn, escribió que “los que respondieron a la consulta subrayaron la importancia que el protocolo puede tener para dotar a todos los participantes en el arbitraje de una práctica óptima que les ayude a evaluar la multitud de instrumentos disponibles y a seleccionar el software más apropiado para sus casos”.

Añadió que los proveedores de tecnología habían “reafirmado su deseo de seguir desarrollando sus ofertas para satisfacer las necesidades cambiantes de los usuarios del arbitraje”.