Por Heidi Maldonado
Nació en Zamora, pero es vallisoletano de adopción. Vive en Madrid desde hace 17 años y es padre de cuatro hijos “algo atípico hoy en día y marido de una mujer extraordinaria”. Su vida profesional la dedica a lo que más le apasiona, el derecho y el deporte, “llevo trabajando 10 años en uno de los mejores clubes de futbol a nivel mundial y ejerciendo labor académica en diversas instituciones a los futuros compañeros del sector”.
Hoy conversamos con Álvaro Gil, asesor legal del Club Atlético de Madrid, quien nos cuenta que es un “afortunado y agradecido por lo que me ha deparado la vida”. Reveló que son muchos los desafíos a los que se enfrenta a diario, por ejemplo, mantenerse al día de las modificaciones normativas y de competición en los distintos ámbitos que afectan a la actividad deportiva y tener un conocimiento actualizado ya que el sector se adapta rápidamente a la realidad existente.
Además, a la pregunta de cómo vive el futbol, si más como asesor y experto legal o como un fanático, respondió que “una vez que formas parte de la gestión del día a día, difícilmente se puede separar el trabajo de la afición. Es imposible ver un partido y no pensar de forma instantánea en las consecuencias deportivas, económicas, contractuales y disciplinarias de todo lo que está sucediendo en el transcurso del mismo”.
A parte de su pasión por el futbol, su libro favorito es la Ilíada, de Homero, su clave para el éxito es persistir e insistir hasta el final, lo inspira todo aquel que luche por lograr sus sueños y objetivos y su mensaje a las nuevas generaciones es “que intenten siempre dar un poco más de lo que se les pide”.
¿Qué te llevó a convertirte en abogado in-house?
Cuando decides cursar la carrera de Derecho, hay una parte vocacional en tu interior que quiere ayudar a los demás. Una vez que transcurre el tiempo, vas comprendiendo dónde y cómo puedes ejercer de mejor forma tus habilidades y conocimiento. En mi caso, tomé la decisión al ver la posibilidad de trabajar dentro de un ecosistema, como es el de una empresa, que te permite disfrutar de una visión global del negocio, formar parte del día a día de la actividad y poder aportar tu granito de arena en forma de esa ayuda que comentaba al principio.
¿Qué tanto ha crecido y evolucionado en nuestro país la práctica de Derecho Deportivo?
El crecimiento en el sector va unido al de la práctica de la actividad deportiva en España. En 2022 había más de 4 millones de deportistas federados y 234.500 personas empleadas vinculadas con el deporte (1,2 % del empleo total). Son cifras que hace una década eran difícilmente imaginables.
Cuando en 2009 tomé la decisión de dedicarme al Derecho Deportivo, la oferta académica era muy reducida ya que se trata de una disciplina transversa, que aúna distintos aspectos jurídicos de la actividad deportiva. La normativa era prácticamente estanca y no existía mucha jurisprudencia. La mayoría de los clubes e instituciones deportivas no disponían de una estructura laboral acorde a las necesidades de la gestión diaria. Todo ello cambia en el momento en que los responsables y dirigentes son conscientes de que el deporte, a pesar de su alta carga social-lúdica, es una actividad económica, pero con sus matices. Es a partir de entonces cuando se “profesionaliza” el deporte con la aparición del control económico (nacional e internacional) con el objetivo de evitar la situación de deuda e impagos (el concurso de acreedores era habitual) y la comercialización/explotación de derechos audiovisuales y de patrocinio.
El Derecho Deportivo se vio afectado principalmente cuando las distintas normativas comenzaron a desarrollarse en todos los aspectos, actualizándose cada poco tiempo. Empezaron a proliferar las situaciones litigiosas laborales y de transferencias, los incumplimientos de los preceptos normativos conllevaban importantes sanciones disciplinarias, etc. Por todas estas razones y para evitar en la medida de lo posible estas situaciones era necesario incorporar personal técnico cualificado en diferentes áreas como la de marketing, administración, finanzas, legal, deportiva… Todo ello ha provocado un efecto llamada en los futuros profesionales, que ven una opción muy interesante la de especializarse en estas materias.
¿Cuáles suelen ser las mayores dificultades a las que se enfrentan los abogados in house especializados en Derecho Deportivo?
Creo que todos los abogados in house nos encontramos con algún inconveniente dentro del día a día de nuestra empresa y el Derecho Deportivo no es distinto. En nuestro caso, por ejemplo, cuando nos llega una negociación en un estado avanzado y no hemos podido plantear previamente los posibles pros y contras, se tiene que volver al principio con la consecuente pérdida de tiempo y esfuerzo que conlleva. Otra dificultad añadida es la diversidad de materias que abarca nuestra especialidad. Te pueden plantear una gran cantidad de asuntos de diversa naturaleza en un espacio reducidísimo de tiempo como puede ser una consulta fiscal, una cuestión laboral, un procedimiento disciplinario… Se requiere una especial habilidad para poder pasar de un campo a otro y tener siempre la respuesta correcta.
¿Cuáles son esos desafíos a los que se ha enfrentado en estos últimos años el Derecho Deportivo?
El principal reto ha sido lidiar con la confluencia de ordenamientos nacionales e internacionales deportivos con la normativa pública y privada que puede ocasionar un conflicto y la consiguiente inseguridad jurídica a los distintos agentes/sujetos que participan en la organización deportiva.
Asimismo, nos encontramos ante una diversidad de competencias que en ocasiones da lugar a un conflicto entre las entidades organizadoras (ligas-federaciones) que afecta principalmente a los litigantes, pero también de forma subsidiaria a clubes, deportistas, árbitros…
Por último, un desafío interesante es mantenerse al día de las modificaciones normativas y de competición en los distintos ámbitos que afectan a la actividad deportiva. Es fundamental tener un conocimiento actualizado de forma constante y permanente ya que el sector se adapta rápidamente a la realidad existente.
Eres el legal counsel del Club Atlético de Madrid, ¿cuál ha sido tu contribución y cómo ha sido la evolución del club?
He tenido la suerte de llegar al Club en el mejor momento de su historia, con la consecución de varios títulos, disputando la máxima competición continental todas las temporadas con la presencia de grandes jugadores nacionales e internacionales… Desde el año en que me incorporé (2013) se ha llevado a cabo una profesionalización exhaustiva en todas las áreas del Club. La excelente trayectoria deportiva del equipo ha provocado que todos los que formamos parte del Club demos más del 100 % de nosotros mismos. El nivel de exigencia es el mismo dentro y fuera del campo, por lo que durante estos años he formado parte de distintos proyectos, dando lo mejor de mí cada día. No obstante, siempre debemos tener presente que, si nos encontramos en esta privilegiada situación, es debido al enorme trabajo y sacrificio que hicieron muchas personas durante mucho tiempo para llegar a donde estamos.
Entiendo que han cerrado la incorporación de Cesar Azpilicueta, Çağlar Söyüncü y Javi Galán, ¿qué otras operaciones cercanas vaticinan?
Aunque es muy buena pregunta para los responsables deportivos, la experiencia nos ha demostrado que es el desarrollo del mercado el que da lugar a buenas oportunidades. Los efectos de la pandemia aún están presentes y, exceptuando la Premier League, todas las demás ligas siguen buscando un punto de equilibrio para seguir compitiendo con las mayores garantías.
¿Cómo se preparan para el segundo semestre del año en términos de retos y oportunidades, tomando en cuenta que estamos en verano y es época de traspasos?
Nos encontramos ante una primera fase que es la de composición de las plantillas, con la firma de acuerdos de transferencia de derechos federativos y los correspondientes contratos laborales con su posterior implementación. Asimismo, el comienzo de las distintas competiciones conlleva la adecuación a sus normas y requisitos. Una vez que arranca el día a día (o el famoso “partido a partido”) debemos estar preparados para todo lo que pueda surgir.
¿Cuál es el proyecto deportivo del Atlético de Madrid que ha atraído a grandes jugadores y que está por encima y a veces prevalece ante otros factores económicos jugosos?
La proyección de la entidad, la cercanía con su afición y su capacidad de crecimiento es un aliciente para todo aquel que quiera formar parte del club. Toda incorporación, deportiva o no, sabe que tiene que dar lo mejor de sí para aprender y desarrollarse junto con grandes profesionales, eso sin duda lo convierte en una garantía de éxito.
¿A qué otro proyecto dedicas tu tiempo?
Formo parte del claustro de distintos máster de Derecho Deportivo desde 2013. Es una labor gratificante ya que, además de obligarme a estar continuamente actualizado para poder transmitir el conocimiento lo más completo posible a los estudiantes, me permite conocer a la mayoría de las próximas incorporaciones del sector e incrementar una red de contactos que cada vez es más grande.
¿Qué reflexión haría del sector legal del presente y el futuro?
Como en todas las demás facetas de la vida, es fundamental adecuarse a la realidad social. La abogacía, como otras profesiones, se ha visto obligada a evolucionar con la aparición de las nuevas tecnologías. Si esa adaptación es rápida y satisfactoria, el futuro será mucho más sencillo para todos, abriendo nuevas oportunidades a la profesión.
¿Cuál es el compromiso de la empresa con el desarrollo sustentable?
Mediante un ejercicio de transparencia y responsabilidad se pone a disposición pública toda la información relevante del desempeño ético, medioambiental y social a través de la Memoria de Sostenibilidad del club. Los empleados mediante diferentes talleres y recepción de comunicaciones periódicas nos encontramos al tanto de qué pasos hay que seguir para lograr este importante objetivo para todos.
¿Cómo vives el futbol, más como asesor y experto legal o como un fanático?
Una vez que formas parte de la gestión del día a día, difícilmente se puede separar el trabajo de la afición. Es imposible ver un partido y no pensar de forma instantánea en las consecuencias deportivas, económicas, contractuales y disciplinarias de todo lo que está sucediendo en el transcurso del mismo.
Vivimos con una dualidad, la racional y la emocional. Aunque el balance entre las mismas es complicado, el objetivo es encontrar el equilibrio para poder seguir disfrutando de un deporte tan emocionante como el fútbol. ¿Cómo se logra? Con un elemento que es común a ambas facetas, la pasión, ingrediente que esperemos no desaparezca nunca. Afortunadamente, tengo la suerte de poder asistir a los partidos con mis hijos y de vivir y disfrutar junto con ellos lo extraordinario del deporte en general.
En pocas palabras
¿Qué es lo más inteligente que te han dicho (y quién lo dijo)?
Allá donde fueres, haz lo que vieres (mi padre Juan Gil).
¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más ha influido en tu carrera?
Todos y cada uno de los directores/responsables que he tenido me han enseñado que se debe (o no) hacer en las distintas situaciones y se lo agradezco enormemente.
¿Una herramienta de IA indispensable en su trabajo?
Aquella que de soluciones específicas a nuestros problemas del día a día.
¿Un libro?
La Ilíada, de Homero.
¿Una canción?
November Rain (Guns N’ Roses)
¿Si no fueras abogado, serías..?
Profesor.
¿Su comida favorita?
Solomillo al foie.
¿Un recuerdo de la infancia?
Los veranos en el pueblo.
¿Qué te pone de mal humor?
Faltar a la verdad.
¿Una clave para el éxito?
Persistir e insistir hasta el final.
¿Un mensaje a las nuevas generaciones?
Que intenten siempre dar un poco más de lo que se les pide.
¿Qué te inspira?
Cualquiera que luche por lograr sus sueños y objetivos.