Por Heidi Maldonado
Hoy conversamos en la #entrevista del día con Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro. Desde hace cuatro años está a cargo del área Regulatoria, de Comunicación Externa y Negocios Mayoristas de Claro para Argentina, Uruguay y Paraguay.
Es abogado corporativo, egresado por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ha tenido la oportunidad de formarse y ejercer la práctica profesional como abogado en materias corporativas, comerciales y de energía en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y EE.UU., en diversos estudios, empresas y sectores.
Su formación inicial se desarrolló en un reconocido estudio privado del que luego se convirtió en socio. También tuvo un paso por la función pública; así como también realizó un intercambio como asociado extranjero en EE.UU. en el estudio Davis Polk, en New York.
Desde hace más de 20 años se desempeña como director de Asuntos Legales y Regulatorios en diversas empresas privadas; y estos últimos 10 años se ha dedicado a la industria de las telecomunicaciones.
Durante nuestra conversación, Alejandro nos contó que también invierte su tiempo en proyectos agrícolas, entre ellos la producción de nueces pecanas y la plantación de viñedos. Cree que para ser un líder de cambio eficaz dentro de una organización lo central es tener capacidad para afrontar cambios, su clave para el éxito es ser perseverante y lo inspiran los sueños de generar nuevas realidades. El abogado también fue parte del Marval Legal Forecast 2023 que se llevó a cabo el pasado 17 de noviembre donde tuvo la oportunidad de debatir y conversar sobre temas relevantes de la industria de telecomunicaciones en la Argentina, junto con expertos y referentes del sector.
¿Qué lo llevó a convertirse en abogado in-house?
Principalmente los desafíos de estar en la ejecución misma de las operaciones, enfocándome en una mayor especialización en sectores puntuales de industrias y de servicios.
El otro factor es la interacción humana en una compañía que con la diversidad que aportan en el día a día hace que el trabajo sea más rico.
A parte de su rol en Claro, ¿a qué otro proyecto dedica su tiempo?
Hace más de 15 año decidí, junto con familiares y amigos, comenzar proyectos agrícolas a largo plazo proyectando actividades para otra etapa de mi vida. Una, es la producción de nueces pecanas y la otra, son las plantaciones de viñedos y producción de vinos.
Por otro lado, la producción de árboles me apasiona, sobre todo de diferentes variedades de robles que todos los años hago como hobby desde hace más de diez años.
La evolución del papel del abogado interno en una empresa como Claro implica varios desafíos, ¿cuáles son esos retos y desafíos a los que se ha enfrentado en estos últimos años?
En Claro estoy a cargo del área Regulatoria, de Comunicación Externa y Negocios Mayoristas desde hace cuatro años para Argentina, Uruguay y Paraguay, previo haberme desarrollado en un cargo similar en otra empresa relevante del sector.
La coyuntura argentina en los últimos años ha sido particularmente desafiante para cualquier actividad de negocio de inversión en el país y Claro no es la excepción; principalmente afectada por la macroeconomía con condiciones únicas a nivel mundial: altas tasas de inflación en forma continua, devaluación de la moneda local, sumado cambios de reglas de juego que incluyen expropiaciones, altos niveles de intervención en las decisiones comerciales e industriales en distintos formatos de inversión en el país.
Todo esto representa grandes desafíos profesionales propios que requieren a su vez de un trabajo en conjunto con toda la empresa para poder mantener la sustentabilidad del negocio.
¿Qué reflexión haría del sector regulatorio y legal del presente y el futuro?
La industria de las telecomunicaciones es uno de los actores más relevantes a nivel global por proveer la infraestructura al mundo digital actual. Tan fuerte es este cambio que se viene vivenciando en la sociedad que impacta a las personas al definirlas como pre o post digital. Este hito comenzó en los años 90 con la disrupción masiva de las comunicaciones móviles y desde aquel momento presenta cambios que impactan día a día en la vida diaria.
En el futuro nos enfrentamos a la conversión y reinversión, a los saltos tecnológicos disruptivos más cortos y frecuentes, lo que requiere de una alta capacidad de adaptación y planeamiento tanto a nivel privado como público para estar a la vanguardia de la carrera tecnológica.
¿Cómo ve a la región en las áreas de su competencia?
En Latinoamérica hay países con agendas que, siguiendo la evolución de la tecnología, lideran los cambios regulatorios y otros que, por razones propias del país (culturales, políticas, etc.), están más complicados en poder seguir y adoptar esos cambios.
Por ejemplo, recientemente se destaca el caso de Brasil en el que, gracias al trabajo de las empresas y el gobierno, lograron liderar la conversión digital de su país respecto al 5G, tras dos años de discusión y debate para implementar esta tecnología.
¿Cuál es el compromiso de la empresa con el desarrollo sustentable?
América Móvil y Claro, como parte del Grupo, están adheridas al Pacto Global que es la principal iniciativa de responsabilidad social corporativa de la Organización de las Naciones Unidas. De esta forma, Claro se ha comprometido al cumplimiento de los objetivos y con los 10 principios de las Naciones Unidas. Entre los referidos objetivos se encuentran la protección de los derechos humanos y la igualdad de género.
Por otro lado, se impulsan, desarrollan e implementan diversos programas y estrategias de sustentabilidad que son cross a toda la compañía en forma regular.
¿Cómo se preparan para el 2023 en términos de retos y oportunidades?
Hoy se preanuncia que el 2023 será un año con altos desafíos para la empresa y nuestros clientes dado que persistirán las distintas complicaciones macro.
Recientemente se ha anunciado la subasta de 5G para brindar el servicio en el país, lo que traerá grandes desafíos. Por otro lado, se ha abierto un interesante diálogo con las think tanks de las distintas corrientes políticas que están interesadas en las políticas regulatorias que se necesitan, desde la óptica de las empresas para las mejoras en el país.
Adicionalmente, la compañía sigue a muy buen ritmo ampliando sus inversiones de fibra óptica en todas las localidades en las que existen políticas de apertura para el ingreso de nuevos actores y por ende ampliación de ofertas de conectividad para sus vecinos.
Se observa un interesante cambio en muchas ciudades en las que tenían políticas amuralladas que impedían el ingreso de más oferta de conectividad y sus vecinos reclamaban más calidad y mejores precios en estos servicios. Falta aún que los grandes distritos definan una agenda de conectividad que mejore la cantidad de oferta de internet para sus vecinos.
Claro está construyendo una nueva red de fibra óptica al hogar (World Class), es decir como tienen las mejores ciudades del mundo en materia de calidad. Actualmente 12 millones de argentinos pueden acceder a nuestra red de internet por fibra óptica de última generación, lo que equivale a tres millones de hogares.
¿Cuál es el papel de la mujer en el sector legal y en nuestra sociedad en general?
Es central el rol de la mujer en la sociedad. Tanto en el sector regulatorio como en el legal en telecomunicaciones, diariamente crece el número de mujeres que logran romper el llamado “techo de cristal”. Por suerte esta tendencia va en aumento, pero aún queda mucho camino por recorrer.
En mi caso, varios de mis referentes en mi formación en la industria han sido y son mujeres con las que interactué/interactúo. Mujeres pioneras con un amplio conocimiento en la industria, su regulación y todo su ecosistema.
Por otro lado, a nivel global, una iniciativa que contribuye a la igualdad entre profesionales es que se fomente y promueva que las mujeres desde la niñez adquieran habilidades duras Stem (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y matemática), acciones que considero son claves para la reducción de brechas de desarrollo de oportunidades entre mujeres y hombres.
¿Cómo se llega a ser un líder de cambio eficaz dentro de una organización?
Lo central es tener capacidad para afrontar cambios. Igualmente de importante es que los líderes tienen un rol clave en ayudar a sus equipos a entender las nuevas realidades y transitar esos cambios adaptando sus habilidades.
En pocas palabras…
¿Qué es lo más inteligente que te han dicho (y quién lo dijo)?
“Siempre hay que desentrañar el porqué de las cosas”, me lo dijo un referente bancario de nuestro país.
¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más ha influido en tu carrera?
Un socio de uno de los estudios en los que me formé.
¿Un libro?
Moby Dick.
¿Un deporte?
Golf.
¿Una canción?
“Quizás, quizás, quizás”, de Gaby Moreno.
¿Si no fueras abogado, serías..?
Arquitecto.
¿Tu comida favorita?
Ojo de bife.
¿Un recuerdo de la infancia?
Cuando aprendí a andar en bicicleta.
¿Qué te pone de mal humor?
El tráfico.
¿Una clave para el éxito?
Ser perseverante.
¿Qué te inspira?
Los sueños de generar nuevas realidades.
¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?
Nuestra vulnerabilidad como seres humanos.