Bruchou: “Ser sostenible hoy es trabajar para tener una infraestructura resiliente”

La firma argentina comentó que la decisión de integrar varias prácticas en la Plataforma de Acción Climática y Negocios Sustentables responde a la creciente demanda del mercado
Publicado el octubre 28, 2021, 2:51 pm
FavoriteLoadingAdd to favorites 13 mins
28 de octubre |
Por Heidi Maldonado

Recientemente, Bruchou lanzó al mercado legal argentino una Plataforma de Acción Climática y Negocios Sustentables para atender la demanda de los clientes en una temática que ocupa un espacio relevante en la agenda corporativa global, regional y local. Esta nueva plataforma se apoya en la práctica de la firma en materia de derecho ambiental, negocios sustentables, energías limpias, financiamiento verde y asesoramiento general en temas Ambiental, Social y Gobierno Corporativo (ESG).

“Nos proponemos contribuir con la sustentabilidad de los negocios de nuestros clientes mediante esta nueva plataforma de servicios legales sobre la base de nuestra experiencia en proveer soluciones jurídicas innovadoras y de alto valor agregado en el mercado legal argentino”.

La nueva plataforma involucra diversas áreas de práctica del despacho, que ya tienen un rol en la agenda de sustentabilidad de muchos de sus clientes, e integra la visión de más de 10 socios en la prestación de estos servicios legales.

A través de la iniciativa brindan asesoramiento legal en distintas áreas de práctica relacionadas con la acción climática, los negocios sustentables y la agenda ESG, tales como:

  • Creación de nuevas empresas, startups y fondos de capital de riesgo.
  • Bonos verdes & financiación.
  • Ambiental.
  • Debida diligencia de Derechos Humanos y aspectos laborales y sociales.
  • Gobierno corporativo y compliance.
  • En materia de energías limpias, asesoran a desarrolladores, empresas generadoras internacionales y locales, inversores, agencias de fomento, organismos multilaterales, financiadores y prestadores de bienes y servicios que incluyen el desarrollo, financiamiento, construcción y puesta en marcha de grandes proyectos de generación eólica y solar, entre otros.

¿Cómo han adaptado sus actividades y estrategias para cumplir sus compromisos con la agenda 2030 de las Naciones Unidas? 

Colaboramos con nuestros clientes para lograr la sustentabilidad de su negocio, minimizando y mitigando el impacto negativo de su actividad y, al mismo tiempo, potenciando su impacto positivo. Nos sentimos socios de aquellos clientes que trabajan por el bien común, generando trabajo, formación e innovación tecnológica, así como riqueza económica, social y ambiental. El genuino desarrollo sustentable y el progreso humano solo se puede dar con más negocios e inversión privada en Argentina. Por eso, creemos que el desarrollo sustentable tiene que involucrar a todas las industrias (manufactureras, extractivas, energéticas, de servicios, etc) y, al mismo tiempo, a toda la ciudadanía.

En esa línea, en Bruchou asistimos a nuestros clientes en el desarrollo de proyectos de alto impacto; los asesoramos en la obtención de permisos para operar y en la implementación de mecanismos de participación ciudadana y consulta previa con comunidades locales y pueblos originarios. Colaboramos, además, en evaluaciones de impacto ambiental y en reconversiones industriales. Nos involucramos, plenamente, en la gestión de conflictos y litigios de índole ambiental.

Asimismo, trabajamos en cuestiones de ESG en transacciones comerciales; en particular, nos hemos enfocado en financiamientos sustentables que proponen mejoras ambientales y sociales. Estamos involucrados, además, en la nueva agenda energética de nuestros clientes, colaborando en la transición energética y, en particular, en proyectos de descarbonización, eficiencia energética y generación de fuentes renovables. Tenemos también experiencia asesorando en la comercialización de emisiones y proyectos de reducción de la huella de carbono.

¿Cuáles son las buenas prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza que se han puesto en marcha con el lanzamiento de la plataforma?

El lanzamiento de la plataforma consolida un servicio integral en los distintos aspectos que hacen a la práctica de ESG para nuestros clientes, y refleja el trabajo que el estudio viene haciendo no solo con clientes sino internamente hace ya un tiempo.

Entre otras medidas internas, nuestra firma creó un Comité de Sustentabilidad, con la idea de integrar las preocupaciones de sostenibilidad, sociales y medioambientales en nuestra cultura y toma de decisiones. Dichas políticas se basan principalmente en la “regla de las 3 R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar, e incluyen, entre otras cosas (i) eliminación de materiales plásticos desechables, sustituyéndolos por otros reutilizables; (ii) clasificación de residuos en origen a través de centros de reciclaje en la oficina; (iii) reducción del uso de papel (el papel reciclado se asigna a ONGs); (iv) reciclaje de residuos electrónicos y pilas; (v) reducción del uso de electricidad, entre otros.

Por otro lado, como parte de nuestra contribución a la comunidad en la cual trabajamos, mantenemos hace años un programa de trabajo Pro Bono. De este modo atendemos una creciente demanda social y ofrecemos a nuestros abogados la posibilidad de canalizar su experiencia, dedicación e ideas innovadoras hacia proyectos que generen un impacto duradero en la sociedad. Para incentivar el trabajo Pro Bono, este es reconocido a los abogados de nuestra firma de igual modo que el trabajo facturable a clientes, de manera de integrar nuestra visión de contribución a la comunidad con los incentivos que estructuran la carrera profesional de nuestros asociados. De hecho, con orgullo podemos mencionar que nuestra política de trabajo Pro Bono nos valió ser considerados por Latin Lawyer como Pro Bono “Leading Lights 2020”, entre otros premios en la materia en años anteriores.

Finalmente, el estudio cuenta con un Código de Conducta y demás políticas internas de integridad cuyo cumplimiento es evaluado en el marco de las evaluaciones de desempeño a las cuales se someten todos los socios, asociados y personal no abogado anualmente. Las mejores prácticas de gobierno corporativo son receptadas en nuestro Estatuto y en nuestro Código de Conducta, así como en las demás políticas internas, bajo el liderazgo del Comité Ejecutivo del Estudio (su máximo órgano de gobierno, que es elegido por el voto de todos los socios) y distintos Comités de trabajo integrados por los socios: por ejemplo en materia de Valores, de Políticas y Gestión de Riesgos, o de Recursos Humanos, entre otros. A su vez, el estudio cuenta con una Ombudsperson, dedicada a supervisar y trabajar por el cumplimiento de nuestros valores corporativos y el Código de Conducta (por ejemplo, tratar temas como el bullying, el acoso sexual o la discriminación en el lugar de trabajo).

¿Es una prioridad estratégica y comercial la aplicación de criterios ESG para los negocios?

El contexto ha cambiado vertiginosamente en los últimos años. La idea de que la sostenibilidad se limita a minimizar riesgos ambientales ha quedado en el pasado. Actualmente, ser sostenible requiere combinar los esfuerzos ambientales con criterios de sostenibilidad en materia social y de gobierno corporativo. En Bruchou decimos que ser sostenible hoy es trabajar para tener una infraestructura resiliente. Y este objetivo solo puede alcanzarse con una visión estratégica de largo plazo, tremendamente innovadora y que requiere del convencimiento profundo de los accionistas y del directorio y del liderazgo para persuadir genuinamente al resto de la organización a través de la implementación de procesos que alineen incentivos hacia este nuevo objetivo. La prioridad que cada cliente otorga a esta visión estratégica de los criterios ESG depende principalmente de cómo estas demandas son percibidas por el Directorio y los accionistas.

La plataforma de acción climática y negocios sostenibles de Bruchou responde a esa demanda específica de directivos que deben planificar sus negocios en un entorno en el que los consumidores están cada vez más preocupados por el impacto ambiental y social, los inversores requieren una propuesta robusta en materia de ESG y los reguladores les exigen alinear la maximización de ganancias con estos criterios.

¿Cómo ven el desarrollo de buenas prácticas de ESG en Argentina y en América Latina?

El crecimiento exponencial de inversiones en negocios alineados con criterios ESG es muchísimo más evidente en Estados Unidos y en Europa que en América Latina. Solo en 2020, en los países OECD se emitieron bonos sostenibles por más de US$ 1 trillón. También los reguladores del Reino Unido, la Unión Europea y, más recientemente los Estados Unidos, han aumentado las exigencias para minimizar la exposición a riesgos ESG, incluyendo obligaciones de medir y factorear los riesgos asociados al cambio climático dentro de los riesgos financieros y a comenzar a reportarlos en poco tiempo.

Los esfuerzos en América Latina son mucho más incipientes. Las preocupaciones asociadas al corto plazo -productividad, costos impositivos, laborales y burocráticos, inseguridad, corrupción- continúan dominando la agenda empresarial por sobre consideraciones de largo plazo, como los criterios ESG. Sin embargo, nuestra experiencia en cómo se han incorporado a la región estándares ambientales y anticorrupción durante las décadas pasadas indican que esta brecha no tardará en reducirse. El financiamiento internacional -privado o multilateral- del que dependen muchísimos proyectos, las exigencias de socios de negocios basados en jurisdicciones con mayor exposición a regulaciones ESG y la influencia que ejerce Estados Unidos y algunos países europeos en los gobiernos de la región indefectiblemente acelerarán los cambios culturales y regulatorios necesarios para que los Directorios de multilatinas integren prioritariamente los criterios ESG en sus planes de negocios.

La tensión comercial entre Estados Unidos y China es otro potencial factor de aceleración si se concreta la idea de relocalizar cadenas de valor desde Asia hacia América Latina, como algunas multinacionales han comenzado a discutir recientemente. Nuestra decisión de integrar varias prácticas en la plataforma de cambio climático y negocios sustentables responde a esa incipiente pero creciente demanda del mercado.

Leave a Reply

  • (privado)