Por Heidi Maldonado
Nació en Cuba y emigró a los Estados Unidos con su familia a raíz de la revolución cubana. Se crio y educó en los Estados Unidos, incluyendo sus estudios como abogado. Se especializó en el Derecho Internacional con un énfasis en temas corporativos, financieros, y comerciales, pero su especialidad más desarrollada es en el campo del embargo norteamericano hacia Cuba. Le interesa la historia y las relaciones internacionales, su pasatiempo preferido es montar bicicleta con su esposa lo cual han practicado en los Estados Unidos y en Francia, y competir en autos deportivos los fines de semana.
En las próximas líneas hablamos con Pedro Freyre, presidente de la Práctica Internacional de Akerman LLP, quien nos dibujó el panorama en Latinoamérica, e incluso Europa, desde las áreas que él lidera. También conversamos sobre las políticas que ha implementado el Gobierno de Biden hacia Cuba para favorecer las inversiones y sí, efectivamente, hay un bloqueo a Cuba que impida totalmente que otros países negocien con ellos. Otros temas de interés en nuestra charla fueron las relaciones de Estados Unidos y Venezuela y un posible proceso de revisión de las sanciones y, finalmente, el experto en Derecho Internacional habló sobre la pandemia y la guerra de Rusia contra Ucrania y el impacto que estas han tenido en las inversiones que se están haciendo hacia Estados Unidos y de Estados Unidos el mundo.
¿Cómo ve el panorama en Latinoamérica, e incluso Europa, desde las áreas que lidera para este 2022?
Latinoamérica como siempre no deja de tener altibajos políticos y tendencias hacia la extrema izquierda y el populismo. El desarrollo económico del continente se ha visto impactado por el COVID indudablemente, pero a pesar de todos los retos que presenta la economía internacional se ven señales de estabilidad y aún hasta de un crecimiento en el próximo año.
¿Qué tipo de políticas ha implementado el Gobierno de Biden hacia Cuba para favorecer las inversiones?
La administración del presidente Biden no ha tomado ninguna iniciativa para favorecer inversiones norteamericanas en Cuba a pesar de que había una gran expectativa de seguir los pasos del presidente Obama. Mucho de esto se debe a los hechos del verano pasado en Cuba donde vimos actos de protesta a través de la nación causados por la pandemia, penuria económica y falta de libertad política. Ante esa situación, la administración no tiene suficiente campo de maniobra política para restablecer una política de deshielo con Cuba.
A seis décadas del embargo a Cuba, ¿qué tipo de negocios se han venido desarrollando entre empresas norteamericanas con Cuba?
Durante el breve período de deshielo de la política norteamericana hacia Cuba, bajo la administración del presidente Obama, se dieron una serie de oportunidades económicas en las ramas de hospitalidad, cruceros, venta de productos alimenticios, y desarrollo de programación informática utilizando empleomanía cubana. Estas iniciativas fueron terminadas tajantemente por el expresidente Trump.
¿Hay realmente un bloqueo a Cuba que impida totalmente que otros países negocien con ellos?
El embargo norteamericano hacia Cuba ha sido descrito como teniendo más huecos qué queso. No obstante, esa descripción, el embargo tiene un efecto paralizador para inversionistas de terceros países que se ven imposibilitados de utilizar el sistema financiero norteamericano y qué no les compensa el riesgo legal y de reputación de hacer negocio con Cuba ante la realidad de que el mercado cubano es muy pequeño y no es particularmente receptivo para el desarrollo de negocios.
Las sanciones de EE. UU. a Venezuela han ido evolucionado desde que fueron lanzadas por la administración anterior, lo que resultó en un entorno regulatorio más complejo y riesgoso; sin embargo, se ha abierto una ventana de posible flexibilización a estas medidas…¿Se está dando un proceso de revisión de la política de EE.UU hacia Venezuela?
Se ha hablado mucho en las últimas semanas sobre un viaje a Venezuela que tomó lugar recientemente en el cual participaron oficiales del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Dicho viaje fue hecho en el contexto de la guerra entre Rusia Y Ucrania y la especulación fue que los Estados Unidos estaba buscando reemplazar el suministro de petróleo y gas natural de Rusia con producto de Venezuela. Nada ha vuelto a salir a la luz del día después del viaje y la liberación de unos prisioneros norteamericanos por el Gobierno de Venezuela. La capacidad de producción de Venezuela en este momento es extremadamente limitada y por ende su habilidad de reemplazar productos rusos no es muy realista. Esto me lleva a pensar que la movida norteamericana tal vez sea más geopolítica y que constituya un intento de abrir brecha entre Rusia y uno de sus aliados más importantes en este continente.
A dos años de la pandemia y la guerra de Rusia contra Ucrania…¿Qué impacto han tenido todas estas coyunturas en las inversiones que se están haciendo hacia Estados Unidos y de Estados Unidos al mundo?
Estados Unidos continúa siendo indiscutiblemente no solo la economía más poderosa del mundo sino, a pesar de la breve excursión de la administración Trump hacia el unilateralismo, la nación más influyente, poderosa y militarmente competente del mundo. La guerra en Ucrania ha demostrado claramente que la posición de liderazgo y la importancia de los Estados Unidos en el mundo no solo no ha sido disminuida por las políticas del expresidente Trump, sino que sea recalcado en este momento de crisis y peligro mundial.
¿De qué manera ha venido impactando en la sociedad y en la economía norteamericana las sanciones impuestas de occidente a Rusia?
Las sanciones han resultado en ciertas disrupciones de las cadenas de distribución y el suministro de productos básicos en los ramos energéticos y alimenticios, esto a su vez está impulsando una inflación que ya venía creciendo durante los últimos años. Es de esperar que el problema de la inflación va a estar con nosotros por cierto tiempo y estamos viendo movidas del tesoro norteamericano para incrementar las tasas de interés en una intentona de moderar la inflación.
En pocas palabras…
¿Qué es lo más inteligente que te han dicho nunca (y quién lo dijo)?
Haz bien y espera el trancazo que te den, me lo dijo mi madre y son palabras muy sabias que me prepararon para la realidad de la vida.
¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más ha influido en tu carrera? Por qué?
Mi padre. Un gran abogado, diplomático, profesor y patriota. El ejemplo más completo que yo conozco de una persona íntegra y decente, además de ser un gran padre y un gran profesional.
¿Una herramienta de IA indispensable para tu trabajo?
Extendiendo un poco la definición; la programación que permitió que dictará esta entrevista directamente al documento.
¿Una canción?
La guantanamera. Canción cubana por excelencia que no solo tiene una melodía inolvidable, sino que también tiene la letra del magnífico poema de José Martí dónde expresa su sencillez y generosidad del espíritu.
¿Un libro?
El Padrino, de Mario Puzo. Una gran novela que se convirtió en posiblemente la mejor película filmada hasta el momento.
¿Un recuerdo de la infancia?
Ir a las carreras de automóviles con mi padre. Nunca se me olvidará ver a Juan Manuel Fangio conduciendo un Maserati en el malecón de La Habana.
¿Una clave para el éxito?
Hacer favores sin esperar compensación. El universo se encarga de devolverlos con creces.
¿Qué te inspira?
Mi esposa, mis 5 hijos, mis nietos y mi numerosa y maravillosa familia.
¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?
Que somos seres sociales y que crecemos y somos mejores cuando estamos juntos.