Patricia Renjifo, de Ecija Colombia: “En América Latina es necesario trabajar en el ámbito cultural, en la educación, la pobreza y la informalidad”

“Desde mi rol, toda acción puede ser transformadora. Por eso me concentro en 3 bases indispensables: contratación de mujeres, formación de talento y participación en asociaciones”
24 de octubre de 2023 |
Por Heidi Maldonado

Es experta en propiedad intelectual y derecho industrial y audiovisual, su camino profesional estuvo marcado por el lanzamiento de su emprendimiento -en el 2012- llamado Ley En Movimiento, una firma de consultoría legal en Derecho de Medios, Telecomunicaciones y Propiedad Intelectual.

Hoy en nuestro especial de #mujeresyliderazgo conversamos con Patricia Renjifo, recién nombrada socia directora de la firma global Ecija en Bogotá, sobre los retos planteados durante su gestión. Más allá de su amplia experiencia en el asesoramiento a productoras nacionales e internacionales de cine y televisión, y en litigios en derecho del entretenimiento, derechos de autor y derechos de imagen y de formar parte de asociaciones como Asipi, Cecolda y el CENTI, donde se crean iniciativas muy interesantes para jóvenes abogados y algunas de esas iniciativas destacan la presencia de mujeres en el ámbito del derecho de autor, Patricia también es miembro de la Academia Colombiana de Cine, cree en la sororidad como medio de impulso para el talento femenino, su clave para el éxito es confiar en que las cosas salen bien cuando se hacen con pasión y excelencia y lo que le falta por hacer es “vivir para generar el impacto que quiero dejar en el mundo”.

En relación con los retos que trae consigo su nombramiento, la abogada confesó que “tiene la inmensa fortuna de contar con un equipo versátil y flexible que ve en los retos, oportunidades de crecimiento. Desde esa mentalidad hemos afrontado retos en materia de inteligencia artificial y datos personales dentro de la industria audiovisual, así como la adaptación de prácticas de la industria a la ley colombiana. A esto debo sumar el inmenso reto que representaron las huelgas de guionistas en Hollywood, pues fue un evento que supuso nuevos acuerdos de protección contractual para escritores y actores, además de nuevas reglas en relación con autorización de imagen”.

¿Qué retos y desafíos tenemos por delante en áreas de propiedad intelectual, industrial y audiovisual en Colombia y la región?

Recientemente se han presentado cambios estructurales a nivel normativo y de industria, los cuales aún siendo a nivel internacional, afectan directamente a nuestras áreas de práctica en todos los países de la región. Es importante que en Colombia, las entidades y los agentes del mercado nos adaptemos a estos cambios, también resulta indispensable que se apliquen todas las propuestas de innovación normativa que buscan facilitar la internacionalización de los sistemas nacionales de propiedad industrial.

¿Cómo ves el panorama en Iberoamérica desde las áreas que lideras para el cierre de este 2023?

Pienso que en respuesta a las nuevas posibilidades que ofrece la Inteligencia Artificial, las empresas tech se vieron obligadas a generar cambios en su fuerza laboral; la gran ola de despidos masivos en estas compañías trajo consigo efectos significativos sobre todo en Iberoamérica. La reestructuración de este tipo de plataformas en Estados Unidos generó un impacto directo en la industria, y como abogados que hacen parte de ella, hemos tenido que lidiar con este tipo de cambios.

¿Cuál ha sido tu aporte a la profesionalización e institucionalización de la firma?

Desde que asumí esta posición, me he encargado de gestionar proyectos en colaboración con otras oficinas y socios de Ecija en la región. Esto con el propósito de fortalecer y ampliar los conocimientos globales de la firma, en un esfuerzo por unir saberes, potenciar habilidades y establecer conexiones.

El ejemplo más reciente de ello es MediaHub Suramérica, un proyecto que hemos desarrollado en conjunto con las oficinas de Argentina, Ecuador, Uruguay y Colombia, que pretende ofrecer un portafolio completo de incentivos de producción en la región. Esta propuesta también agrupa otros servicios especializados en Medios, Entretenimiento, Propiedad Intelectual y Derechos de Autor.

¿Cuáles son los retos pendientes hacia una efectiva equidad de género en América Latina?

A pesar de que en Colombia contamos con uno de los gabinetes con mayor paridad de género en el mundo, creo que en América Latina aún siguen vigentes algunas ideas que desfavorecen a la mujer. Desde mi perspectiva, creo que dentro de las sociedades latinoamericanas existen roles asignados a cada género y romperlos no ha sido tarea fácil.

También pienso que la discusión alrededor de la equidad de género debe cuestionar variables estructurales como el acceso a la educación, recursos económicos y entornos culturales, pues todas estas terminan por definir las dinámicas de género dentro de una sociedad.

En América Latina es necesario trabajar, principalmente, en el ámbito cultural y, además, en aspectos como la educación, la pobreza y la informalidad, pues se ha comprobado que están directamente asociadas a los problemas de equidad de género y brecha salarial.

¿Podría ayudar a la construcción de un camino de igualdad de género y de reducción de la brecha salarial, el contar con políticas transparentes sobre remuneraciones y sobre ascensos, el despenalizar la maternidad en los entornos de trabajo y capacitar a mujeres en competencias necesarias para ocupar posiciones gerenciales y/o de alta responsabilidad?

¡Claro! En mi opinión, todos estos mecanismos aportan en la consolidación hacia una mayor equidad de género. Estoy convencida de que cuando una mujer ocupa cargos gerenciales está sentando precedentes para generaciones futuras, convirtiéndose en el referente a seguir de muchas otras mujeres, cosa que por supuesto impulsa y motiva esta lucha.

Sobre todo, en el caso del derecho, un oficio en donde aún se sostienen estereotipos relacionados con ciertas competencias o áreas de práctica pensadas únicamente para hombres. Es aquí cuando digo que romper con este tipo de creencias limitantes se hace cada vez más necesario.

¿Qué tanto te ha costado llegar a la posición en la que hoy te encuentras tomando en cuenta factores tan reales como la escasa presencia de mujeres en puestos de dirección o sociatura en las firmas de abogados?

Mi camino profesional estuvo marcado por un factor en particular: mi emprendimiento. En el año 2012 me lancé a crear Ley En Movimiento, una firma de consultoría legal en Derecho de Medios, Telecomunicaciones y Propiedad Intelectual. Diez años atrás, estábamos ante una industria emergente, en donde las plataformas de streaming apenas comenzaban a popularizarse dentro de las audiencias latinoamericanas.

Con el tiempo, tuve la suerte de que esta industria se instalara y lograra ocupar un lugar sólido dentro del mercado.

Sin embargo, no puedo decir que fue fácil, pues precisamente al tratarse de una industria en desarrollo, no estaba interiorizada la contratación de abogados en ese nicho. Pese a esto, las dificultades nunca estuvieron asociadas al género, es más, hasta me atrevería a decir que en el cine colombiano hay una presencia mayoritaria de mujeres. En cifras, existen muchas más productoras audiovisuales mujeres, y Proimágenes, la principal entidad de promoción cinematográfica en Colombia, ha estado liderada en principio, por mujeres.

¿Cuál es tu labor, retos y compromisos con la igualdad de género?

Tengo claro que, desde mi rol, toda acción puede ser transformadora. Por eso me concentro en 3 bases indispensables: contratación de mujeres, formación de talento y participación en asociaciones.

Cuando hablo de formación de talento hago referencia al apoyo que brindamos como firma a todas las mujeres Ecija que buscan expandir sus horizontes profesionales. Colaboramos con la financiación de programas educativos como maestrías o especializaciones. Tenemos una iniciativa denominada “Liderazgo Femenino”, que consiste en invitar a nuestras oficinas de Bogotá, a mujeres muy relevantes y exitosas para que compartan con nuestro equipo sus experiencias tanto profesionales como personales en un espacio informal de conversación. En esa iniciativa hemos tenido el honor de tener mujeres que han ocupado cargos muy importantes en el gobierno, empresarias, entre otras.

En cuanto a la participación de asociaciones, tengo el gusto de pertenecer a organizaciones como Asipi, Cecolda y el CENTI, donde se crean iniciativas muy interesantes para jóvenes abogados y algunas de esas iniciativas destacan la presencia de mujeres en el ámbito del derecho de autor. Adicionalmente, formo parte de distintos colectivos audiovisuales que trabajan por impulsar y visibilizar el trabajo realizado por mujeres. Dentro de ellas puedo destacar que soy miembro de la Academia Colombiana de Cine, también hago parte de las WAWA’s (Worldwide Audiovisual Women’s Association), colaboré por varios años con el Festival de Cine de Mujeres de Santiago (Chile), y, a su vez, con el Festival Cine en Femenino (Colombia), además coproduje por 4 años una Muestra de Cine Latinoamericano de mujeres en Toronto que se llamaba Pink Latino.

¿Cuál crees es tu papel como líder para impulsar el talento femenino?

Mi papel como líder se concentra en compartir y divulgar mi conocimiento especializado con otras mujeres que ven en mí una figura de inspiración; por eso, desde mi posición veo fundamental hacer mentorías dirigidas a jóvenes realizadoras y abogadas en las que ellas puedan encontrar orientación, caminos, contactos y sobre todo respuestas a este oficio que está en constante cambio.

Creo en la sororidad, por eso sé que estas mentorías funcionan como una red de apoyo entre mujeres, en donde el conocimiento compartido, abordado desde diferentes perspectivas y aristas puede llegar a ser trascendental para el rumbo personal y profesional de una mujer.

Si te dijera que a través de Líder Legal tienes la oportunidad de llegarle a millones de mujeres en el mundo que se desempeñan en diferentes campos dentro de la sociedad…¿Qué les dijeras, cuál sería tu mensaje?

Perseverar. Si pudiera propagar un mensaje sería el de creer profundamente en lo que uno hace y perseverar incluso ante la adversidad. Cuando se cree en lo propio, se abren caminos inimaginados que conducen a lugares de éxito.


En pocas palabras…

¿Qué es lo más inteligente que te han dicho nunca (y quién lo dijo)?

“¿Por qué no?” ¿Por qué no atreverse a hacer las cosas que parecen descabelladas? Cuestionarse lo que parece obvio es, en definitiva, lo más inteligente que me dijo una vez mi colega, Cecilia Queiroz. Una mujer que estudió derecho a sus 60 años, luego de haber obtenido 3 títulos universitarios, a pesar de que todos a su alrededor lo consideraban absurdo y ridículo. Nunca antes había conocido a una persona que desafiara un no de esta manera y lo resignificara completamente.

¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más ha influido en tu carrera? ¿Por qué?

Mi papá. No hay reto que enfrente en el que no piense en él. Lo recuerdo constantemente porque era verdaderamente un hombre incansable, y tal vez el adjetivo se queda corto. Mi papá fue médico y perito experto y trabajó hasta el último día que el cáncer lo dejó. De él aprendí que el trabajo duro siempre trae sus frutos y que debemos meterle el corazón a nuestra profesión.

¿Un deporte?

Yoga.

¿Una canción?

Vivo de Gustavo Cerati.

¿Un recuerdo de la infancia?

Vacaciones en la finca de mi abuelo. Un lugar inmerso en la naturaleza donde por meses no existían distracciones, pero sí existían ilimitadas carreras a caballo.

¿Una clave para el éxito?

Confiar en que las cosas salen bien cuando se hacen con pasión y excelencia.

¿Qué te inspira?

Todos aquellos que superan grandes dificultades conservando el optimismo y la alegría.

¿Qué te preocupa?

La enfermedad, la muerte, la violencia.

¿De qué te sientes orgullosa?

De mi familia, de mi hijo.

¿Qué te falta por hacer?

Vivir para generar el impacto que quiero dejar en el mundo.
Entre otras cosas, sé que tengo pendiente escribir un libro y también pararme de cabeza en yoga.