Patricia Gabeiras de Gabeiras & Asociados: “La igualdad real todavía no se ha alcanzado”

“Momentos como estos en los que la pandemia ha reestructurado nuestro día a día nos recuerdan que necesitamos una continua renovación de nuestros servicios y de la forma de entender a los clientes”
Publicado el octubre 20, 2021, 3:56 pm
FavoriteLoadingAdd to favorites 23 mins
20 de octubre |
Por Heidi Maldonado

En esta edición de #mujeresyliderazgo conversamos con Patricia Gabeiras Vázquez, socia directora de Gabeiras & Asociados, único despacho en España distinguido con la certificación BCorp, por su compromiso con el ejercicio de una abogacía socialmente responsable.

Es Doctora en Derecho de la Cultura por la UC3M, disciplina que trabaja principalmente desde la vertiente jurídico-financiera, debido precisamente a que además es máster en Finanzas Corporativas y Banca de Inversión, especialista en financiaciones estructuradas, especialista en derivados financieros y PDD en Finanzas Sostenibles por el IEB. Es así mismo máster en Derecho Europeo Comparado.

Patricia es miembro del Consejo del Foro Académico de Finanzas Sostenibles, liderado por la Universidad Pompeu Fabra y Triodos. Y fue galardonada en el año 2016 con el premio “Oxigeno”, otorgado por ADEGA por su compromiso individual en la protección del medioambiente.

Tiene tres hijos para y por quien trabaja, su meta es llegar a ser un “buen antepasado”, en línea con el pensamiento de Roman Krznaric, mantiene una línea profesional basada en la responsabilidad social y en la sostenibilidad para así contribuir a que el mundo que les quede sea ligeramente mejor.

Considera que la maternidad no puede, ni debe ser un impedimento para que las mujeres desarrollen una vida profesional plena. Su clave para el éxito es el estudio y la perseverancia en el trabajo y la inspira la naturaleza.

¿Qué tanto te costó llegar a la posición en la que hoy te encuentras tomando en cuenta factores tan reales como la escasa presencia de mujeres en puestos de dirección o sociatura en España?

Sin duda me he encontrado con algunas dificultades a lo largo de mi vida profesional. Conciliar no es fácil y lo era menos cuando yo fui madre en una época en la que estaba integrada en una firma de abogados tradicional. Por eso para mí fue esencial liderar mi propio proyecto. No solo porque así pude hacer realidad una manera diferente de prestar servicios jurídicos (más sociales, más sostenibles y más igualitarios), sino porque además pude marcar mis tiempos y una manera personalizada de conciliación.

Al día de hoy, el proyecto de Gabeiras & Asociados está ya consolidado y no creo equivocarme si digo que las abogadas que integran el equipo (un equipo sin duda excepcional) están verdaderamente identificadas con el proyecto por los valores que representa.

¿Qué prácticas y políticas han puesto en marcha dentro del despacho para favorecer el crecimiento y retener el talento femenino?

Fomentamos de manera activa el liderazgo femenino. El 85 % de los puestos de responsabilidad están ocupados por mujeres, y los compañeros que asumen el resto son profesionales completamente comprometidos con la igualdad. Queremos que las mujeres vean en G&A un espacio seguro para desarrollar su carrera profesional.

La maternidad no puede, ni debe ser un impedimento para que las mujeres desarrollen una vida profesional plena y en su caso tan cargada de responsabilidades laborales como la de nuestros compañeros. Sin embargo, si solo somos nosotras las que pedimos reducción de jornada seguiremos siendo nosotras las que veamos paralizadas, siquiera temporalmente, nuestras carreras.

Es por ello que para conseguir la igualdad es esencial que las políticas de conciliación no se vean como una cuestión que afecta únicamente a las mujeres. Los hombres, el mercado, e incluso las propias mujeres deben entender que compartir la conciliación es una obligación de ambos y una necesidad de la sociedad, para que no sean siempre las mujeres las que sufran la relentización laboral que hasta ahora ha supuesto la conciliación.

En esta línea, y para favorecer la conciliación en términos de igualdad, el despacho garantiza a todos los abogados 6 semanas de vacaciones al año y ha instituido una jornada europea de trabajo, que rara vez se encuentra en otras firmas, en la que tanto los abogados como las abogadas pueden salir a las 18’00 horas. Del mismo modo evitamos en la medida de lo posible aquellos largos y tediosos almuerzos tan típicos hasta ahora en los despachos de abogados y las reuniones a última hora de la tarde.

Nuestras políticas sociales, y en particular nuestras políticas en materia de diversidad, fueron valoradas muy positivamente a la hora de obtener la certificación BCorp y de convertirnos en el primer despacho de abogados de España en alcanzar este prestigioso distintivo internacional vinculado a las empresas con propósito.

¿Qué iniciativas has liderado, desde tu posición, a favor de la diversidad e inclusión no solo para ser aplicadas dentro del estudio sino fuera de él?

Aparte de lo dicho hasta ahora, participamos en otras iniciativas lideradas por terceros para fomentar la diversidad e inclusión. Somos p.e. socios de la Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGBTI (REDI), la primera asociación sin ánimo de lucro en España de empresas y profesionales con el compromiso de fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso en las organizaciones, en donde se valore el talento sin importar su identidad, expresión de género y orientación sexual y estamos en la junta directiva de la Asociación de Mujeres de la Industria de la Música (MIM).

Así mismo, y desde la Fundación Gabeiras para el Derecho y la Cultura, hemos realizado diversos estudios jurídicos en materia de igualdad. Recientemente, hemos publicado el informe sobre “Medidas contra la discriminación de genero en las contrataciones públicas” o el de “Patrimonio inmaterial y desigualdad de género”.

¿En qué momento dejará de ser excepcional ver a una mujer al frente de una firma de abogados?

Cuando haya una aplicación real de las políticas de igualdad y desde todos los ámbitos de la sociedad se promueva de manera activa el acceso de la mujer a las posiciones de poder.

Aún así, ya vamos viendo cada vez más socias directoras en despachos grandes y medianos lo que son buenas noticias sin duda.
Las nuevas generaciones están ayudando a visibilizar el problema y a avanzar poco a poco a cambiar esa mentalidad, aún cuando todavía vemos algunas personas jóvenes que más que avanzar parece que han retrocedido. Es sorprendente y peligroso ver cómo están volviendo hábitos y actitudes machistas que parecían desterradas. Es por ello que en mi opinión no nos podemos acomodar porque la igualdad real todavía no se ha alcanzado.

Queremos tener referentes femeninos en todos los ámbitos y especialidades jurídicas, en las mesas de debate, en los medios de comunicación, en los claustros de las escuelas de negocios, en las cátedras y en los consejos… ¿Qué se necesita para que esto se dé?

A lo largo de la historia grandes mujeres con papeles relevantes en derecho, ciencia, tecnología, deportes, y en general, en todos los ámbitos, que aún a pesar de su excelencia han sido relegadas a un segundo plano por detrás de sus compañeros hombres, denostando siempre su trabajo y sus logros por muy representativos que fuesen.

Hoy en día, esto sigue pasando y vemos que para que una mujer ocupe el mismo espacio que un hombre en puesto de responsabilidad, se les exige el doble de esfuerzo, conseguir más méritos, y que incluso así, no consiguen una visibilidad equiparada.

Yo siempre digo que se conseguirá la igualdad real cuando haya tantas mujeres mediocres como hombres mediocres en posiciones relevantes. La igualdad no es solo visibilizar la excelencia de las mujeres, sino también que se nos permita ser “normalitas” en condiciones de igualdad.

Obviamente, considero que es esencial dar visibilidad a todos los grandes referentes femeninos que tenemos, y que también resulta vital educar a los niños y niñas en igualdad, para que sepan que son capaces de lograr grandes cosas, pero del mismo modo hay que hacerles entender desde su infancia que la igualdad no solo la merecen “las mejores”, sino que teniendo las capacidades que se tengan el principio de igualdad debe presidir cualquier vida profesional por brillante o “normalita” que sea.

El debate en muchos despachos está en si dejar que el tiempo vaya equilibrando la presencia de mujeres y hombres en sus cúpulas o si por el contrario deben adoptarse medidas que aceleren este proceso…¿Cuál es tu opinión?

Soy absolutamente partidaria de las medidas de fomento activo de la igualdad. En determinados sectores resulta imposible conseguir una situación de equilibrio si no se introducen dichas medidas de fomento activo (o como se decía tradicionalmente de discriminación positiva), pues la propia estructura de muchas organizaciones, sectores o mercados impide alcanzar de manera natural y sin intervención el ansiado equilibrio.

Es cierto que no siempre las medidas a introducir han de ser del tipo cuota, pero lo que si que es innegable es que debe de existir en todo caso una línea política de actuación y reflexión que permita pararse a pensar en qué medidas hay que introducir para acelerar el proceso.

¿Cuál es el papel de los líderes para impulsar el talento femenino?

El papel de los lideres masculinos es esencial para impulsar el talento femenino. Es por todos sabido que los consejos del Ibex 35 no están precisamente liderados por mujeres y precisamente por ello son mayoritariamente los hombres los que han de votar para renovar esos cargos.

Y en este entorno resulta esencial que los hombres más allá de las políticas de cuotas, que como digo las apoyo sin duda alguna, pero que de algún modo tienen cierto carácter coercitivo, deben interiorizar una actitud de sensibilidad y responsabilidad frente a los temas y a las políticas de igualdad en todos los niveles de decisión empresarial.

¿Cuál es el papel de la mujer en el sector legal y en nuestra sociedad en general?

Afortunadamente, dentro del sector de la abogacía estamos viendo un ligero crecimiento en lo referente al papel de la mujer. Según el Consejo General de Abogacía Española, en el pasado mes de mayo un 43,92 % de los censados eran mujeres frente al 56,08 % de varones.

Pero no podemos obviar las desigualdades que siguen existiendo en el sector legal, como por ejemplo, la disparidad en sus sueldos, siendo el de las mujeres significativamente inferior; el hecho de que la gran mayoría de los socios de los grandes despachos del país siguen siendo hombres; y que la presencia de mujeres en los órganos de gobierno de los tribunales de justicia sigue siendo una asignatura pendiente.

El cambio llegó a la industria legal y la está transformando, por lo que ahora los despachos no solo deben establecer objetivos firmes y compromisos en cuanto a diversidad e inclusión para el género, la raza, la etnia y la representación LGBTQ +, sino que además deben alinear sus estrategias a los criterios ESG…¿Qué papel juega Gabeiras & Asociados en estos desafíos que están marcando el futuro de los servicios legales?

En este sentido, Gabeiras & Asociados es diferente porque esos compromisos de diversidad, inclusión y criterios ESG forman parte de nuestro ADN como despacho. Ya hemos comentado que contamos con un departamento que trabaja los derechos fundamentales, que pertenecemos a organizaciones que fomentan precisamente los temas de diversidad y que participamos de manera activa en la realización de informes y estudios que permiten reflexionar sobre las cuestiones jurídicas que implica la diversidad. Por supuesto la diversidad también está presente en la configuración de nuestros equipos.

¿A qué apuesta Gabeiras & Asociados en los próximos años?

Desde Gabeiras & Asociados seguiremos apostando por la igualdad y trabajando por generar un impacto positivo en la sociedad y en el planeta desde nuestras especialidades: Derecho de la Cultura, Finanzas Sostenibles y Compliance Financiero, Sostenibilidad y Cambio Climático, Derechos Fundamentales y Sociedad Digital, Derecho de la Economía Social y Empresas con propósito, Derechos Fundamentales y Sociedad Digital. Hace unos meses, con el certificado B Corp que otorgaron al despacho, comenzamos a formar parte de una selecta comunidad de compañías de todo el mundo que cumplen con los más altos estándares sociales, ambientales y comunitarios.

Desde sus inicios y de forma natural, todas las áreas del despacho han perseguido generar un impacto social y ambiental positivo. Estamos muy orgullosos de pertenecer a esta comunidad y seguimos trabajando para liderar el cambio y contribuir a una sociedad más igualitaria.

¿Cómo están viviendo dentro de la firma esta crisis sanitaria en las áreas y especialidades que lidera?

Sectores como la cultura y la música donde el despacho cuenta con una gran experiencia han sido duramente castigados por la pandemia. Aquí hemos intentando apoyar y estar al lado de nuestros clientes en la medida de lo posible. Afortunadamente, el despacho no solo no se ha visto obligado a adoptar ninguna medida de regulación de empleo sino que muy al contrario pudo apostar por la consolidación y el crecimiento, transmitiendo así al equipo el compromiso que el despacho tiene con su capital humano.

Flexibilidad, innovación, poner en el centro al cliente y a sus necesidades, empatía, un abogado más humano y un cambio de cultura son las tendencias muy marcadas y los ejes en los que debería trabajar el sector legal…¿Qué opinas al respecto?

Efectivamente, estos son los puntos principales en los que debería trabajar el sector legal y en los que nos enfocamos desde Gabeiras & Asociados. La sociedad cambia, y en momentos como estos en los que la pandemia ha reestructurado nuestro día a día y ha reorganizados nuestras prioridades y nuestra forma de vivir, nos recuerdan que necesitamos a una continua renovación de nuestros servicios y de la forma de entender a los clientes.

En este sentido creo que nuestro despacho ha sido pionero en todas estas cuestiones y llevamos trabajando en esta línea desde su fundación en el año 2004. Siempre entendimos que el futuro pasaba por la innovación en la manera de relacionarnos con el equipo, con los clientes y con los retos a los que hoy en día nos tenemos que enfrentar.

En pocas palabras…

¿Qué es lo más inteligente que te han dicho nunca (y quién lo dijo)?

Me resulta algo triste y limitativo pensar en una única cosa. He tenido la suerte de estar rodeada de mucha gente muy inteligente (de hecho mucho más inteligentes que yo) y son muchísimas las influencias que he tenido y los consejos que he recibido. Y quizá lo mejor que he hecho ha sido haberles escuchado y observado.

¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más ha influido en tu carrera? Por qué?

Sin duda mis padres, porque les ví asumir a lo largo de sus vidas unos compromisos vitales, sociales y medioambientales que creo configuraron mi ADN profesional.

¿Un deporte?

No es un deporte pero sí una forma de vida, el yoga.

¿Una canción?

Dos, “Friday I´m In Love”, de The Cure, y “Common People”, de Pulp.

¿Se te da la cocina, cuál es tu platillo estrella?

Como buena gallega, cualquier plato que tenga el pescado como base.

¿Un recuerdo de la infancia?

Mis veranos en Montefaro (Galicia).

¿Una clave para el éxito?

El estudio y la perseverancia en el trabajo.

¿Qué te inspira?

La naturaleza.

¿Una frase inspiradora?

Pues de nuevo no me someto a una. Diré dos, una que a mí me sirve de motor en la toma de decisiones; “Ante el pesimismo de la realidad, el optimismo de la voluntad”, de Gramsci, y otra que ha cobrado absoluta actualidad y que sin embargo proclamó Thoreau a mediados del s. XIX: “El costo de una cosa es la cantidad de vida que hay que dar a cambio de ella”. Porque Thoreau además de ser el padre de la teoría de la desobediencia civil, era conocido por sus coetáneos por sus ideas ecologistas.

¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?

Que hay que volver a lo importante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo invitamos a leer otras entregas de #mujeresyliderazgo 

Leave a Reply

  • (privado)