Por Heidi Maldonado
Hoy para nuestro especial de socios directores más destacados de Iberoamérica conversamos con Néstor Contín, managing partner, de la firma Melo, Martínez & Contín Abogados de República Dominicana.
Desde muy pequeño le apasionaba y veía con admiración el trabajo de los abogados, “principalmente el ejemplo vivido de mi abuelo quien por muchos años se desempeñó en el tren judicial”. En sus últimos años de bachillerato realizó estudios técnicos en diversos aspectos de la electrónica, rama que junto con la electricidad siempre despertó su curiosidad, a tal punto que inició sus estudios universitarios en ingeniería eléctrica, pero, dijo, “mi pasión pudo más que la curiosidad y me cambié a la carrera de derecho”.
A sus 48 años de edad disfruta compartir momentos en familia, está casado y es padre de Amanda, Néstor Antonio y Gabriel, le gustan los viajes en carretera, cocinar, la bicicleta de montaña y el running. Cree en la sostenibilidad como palanca de atracción y retención del talento, trabaja a diario en los valores de integridad, responsabilidad y confianza y su canción favorita es Stairway to heaven, Led Zeppelin.
Con Néstor hablamos de las previsiones de crecimiento al cierre de 2023, nos dijo, según su opinión, cuál es el real y verdadero papel de la abogacía dentro de la sociedad actual y analizó el panorama en República Dominicana para el 2024 tomando en cuenta que será un año electoral.
¿Qué tanta determinación y decisiones difíciles han tomado para hoy estar ubicados entre los mejores y más reputados despachos de República Dominicana?
Durante más de 31 años, desde que nuestra fundadora Giovanna Melo abrió las puertas de la firma, hemos tenido como norte y filosofía de trabajo ejercer el derecho con un apego estricto a las nomas y a los principios éticos, constituyéndonos en socios de nuestros clientes. Esa posición nos ha obligado a mantener unos altos estándares de calidad y, en múltiples ocasiones, a enfrentarnos a una agresiva competencia que no siempre nos coloca en una posición ventajosa.
No obstante, nos mantenemos firmes en nuestra visión que al día de hoy se ha convertido en nuestra cultura organizacional de ejercer el derecho como debe ser. En ese orden, nuestros abogados se caracterizan por estar siempre disponibles para nuestros clientes, en una relación cara a cara y en la que predomina una comunicación llana y constante.
También formas parte de la firma legal iberoamericana Velae Legal Group por lo que tienes una visión, desde las áreas que lideras, mucho más amplia y global, ¿cuáles son tus expectativas en Iberoamérica para el cierre de este año en esas áreas y el panorama para el 2024?
Fruto de la pandemia del COVID-19 y de los conflictos bélicos actuales, estamos atravesando por un marcado proceso de ralentización del crecimiento económico que está afectando el mundo, no escapando de ello nuestra región. Para el año 2024 se prevé un crecimiento aún menor de los indicadores macroeconómicos.
No obstante, a estos desafíos se percibe una lenta pero marcada reactivación de la economía, tanto a nivel de inversiones públicas de importancia como de emprendimientos en nuevas esferas privadas. Dos rubros que podrían marcar la diferencia en el próximo 2024 para la región podrían ser el sector alimentario y el de la energía. En este último, se proyectan importantes proyectos de energía limpia, así como el fortalecimiento de la movilidad eléctrica, todo como parte de la necesidad mundial de una transición energética en procura de mayor acceso, sostenibilidad y mitigación de impacto medioambiental.
Todo eso debe ir acompañado, además, de una necesaria adecuación normativa a la realidad actual socioeconómica.
Latinoamérica se dispone para un 2024 de elecciones generales, ¿cómo se preparan en República Dominicana tomando en cuenta este contexto y qué desafíos y oportunidades ves a medio plazo?
Al igual que muchos países latinoamericanos, República Dominicana tendrá su contienda electoral en el 2024, junto con los desafíos y realidades que hemos mencionado a nivel mundial, se suma la inseguridad que actualmente se está viviendo en Haití, con quien compartimos la isla, seguramente se reflejará en un bajo crecimiento de la economía el cual debería mitigarse con altos niveles de inversión pública. Pero, al final probablemente se refleje en una mayor necesidad recaudatoria fiscal que podría afectar el nivel de crecimiento en el sector privado.
En ese sentido, la República Dominicana se está preparando tanto a nivel económico como en el fortalecimiento de las normas que permitan afianzar la seguridad jurídica, para seguir atrayendo inversión extranjera y turismo. Aquí, las firmas de abogados jugamos un rol esencial, en todos los ámbitos, tanto en acompañamiento de los entes reguladores, como de los inversionistas e incluso, a nivel de protección de los que se vean menos favorecidos.
¿Qué previsión de crecimiento tienen para este 2023?
Nuestra firma concluyó satisfactoriamente en la segunda mitad del pasado 2022 un proceso de remodelación y readecuación de sus oficinas principales. En el presente año, nos hemos concentrado en la renovación y modernización de todas nuestras plataformas tecnológicas, junto con la ejecución de un exitoso proyecto de fidelización de clientes, de proyección y formación profesional de nuestros colaboradores. Todo esto, nos ha llevado a lograr nuestros objetivos presupuestados para el año 2023 e incluso sobrepasar las proyecciones, hasta el momento, cerca de un 20 %.
¿Cuál es el real y verdadero papel de la abogacía dentro de la sociedad actual?
La defensa de los derechos e intereses de sus representados siempre ha sido el objetivo de la abogacía. Hoy en día, ese objetivo debe seguir siendo el mismo, debe armonizarse con los derechos e intereses de los demás, de los principios éticos y de la búsqueda de una verdadera justicia social que, fruto de las soluciones que se puedan plantear en los distintos escenarios que a diario se nos presentan, mejore la situación de todos los involucrados. El abogado de hoy, debe reconocer que todos somos parte de una sociedad, que requiere de la interacción de los individuos que la componen y que todos podemos aportar a una convivencia más armónica. Mejorar la condición de un individuo dañando a otro, no debe ser el objetivo del abogado de hoy.
El cambio llegó a la industria legal y la está transformando, por lo que ahora los despachos no sólo deben establecer objetivos firmes y compromisos en cuanto a diversidad e inclusión para el género, la raza, la etnia y la representación LGBTQ +, sino que además deben alinear sus estrategias a los criterios ESG…¿Qué papel juega y jugará la firma en estos desafíos que están marcando el futuro de los servicios legales?
Precisamente, la firma se encuentra inmersa en la culminación de todo un proceso de adopción de sistemas de gestión de calidad, dentro de los cuales hemos integrado los criterios de gobernanza, sociales y medioambientales. Nuestros políticas internas y KPI’s se han ido adaptando a, hoy en día, por mencionar algunos: medir impactos de reducción de residuos, percepción de las condiciones laborales, medición de la seguridad e integridad laboral, políticas de igualdad e inclusión y la adopción de las mejores prácticas de gobierno corporativo. Para el próximo año, tenemos en agenda la introducción de otras iniciativas y la obtención de certificaciones internacionales que nos permitan asegurar su ejecución en todos los niveles de la organización y mantenernos al corriente de las mejores prácticas. Todo esto aporta un granito de arena al mercado jurídico, como empresa responsable y comprometida con la sociedad.
¿Es la sostenibilidad una palanca de atracción y retención del talento?
Sí, en especial de las generaciones más jóvenes, quienes nacieron en un ambiente de información abierta y de fácil acceso, tienen una atracción natural hacia las empresas que están comprometidas con la sociedad. Ese compromiso social, que como firma ponemos en práctica diariamente, se refleja en nuestros valores, el cuidado y protección del medioambiente y la búsqueda incansable del crecimiento personal y profesional de nuestros colaboradores.
¿La sociedad demanda ser más sostenible y diversa?
Por supuesto que sí. La sociedad de hoy está más informada que nunca y tiene la facilidad al alcance de su mano, de expresarse con el mundo. Y, cada día que pasa, será más exigente en ese sentido: ¡esperemos que así sea!
¿Bajo tu liderazgo qué iniciativas de diversidad e inclusión has puesto en marcha?
Desde antes de ingresar a la firma, hace ya más de 24 años, se tenía una clara política de diversidad e inclusión. Hoy en día, nuestras políticas prevén la inclusión y prohíben expresamente todo tipo de discriminación. Y es que, como te había mencionado anteriormente, nuestra firma se rige bajo el precepto de ejercer el derecho como debe ser. Lo cual, no sólo es una mera declaración de principios, sino que constituye una norma viva que se aplica transversalmente en todos los ámbitos de la firma. Las iniciativas de diversidad e inclusión son necesarias para poder asegurar los derechos de igualdad, de libre desarrollo de la personalidad y otros que, de acuerdo a las circunstancias, se conectan sistemáticamente.
¿En qué porcentaje de paridad se encuentra la firma?
Actualmente, nuestra estructura está compuesta por un 61 % de mujeres y un 39 % de hombres, contando con toda una mezcla de razas, creencias, edades y preferencias.
En pocas palabras…
¿Qué es lo más inteligente que te han dicho nunca (y quién lo dijo)?
“El que no se puede tirar, se jondea”. Es una frase con un lenguaje muy dominicano que define la capacidad de resiliencia con la que cuenta nuestra sociedad.
¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más ha influido en tu carrera? ¿Por qué?
Tres personas me han marcado profesionalmente: mi abuelo, Néstor Contín Aybar, de quien aprendí el amor por la profesión y la ética de trabajo; Servio Tulio Castaños, mi primer jefe en una firma de abogados, de quien aprendí a ser abogado; y, mi amada suegra Giovanna Melo, nuestra socia fundadora, de quien aprendí el amor por el derecho corporativo y la mística de trabajo por y para el cliente.
¿Una herramienta de IA indispensable para tu trabajo?
Utilizamos una plataforma propia, creada y diseñada para nosotros, la cual hemos ido adaptando a través de los años, mediante la cual manejamos los casos de principio a fin. A través de ella, manejamos: administración de casos, flujos, tareas y automatización de documentos; contabilidad de los casos y todo lo relativo a las finanzas de la firma; todo el proceso documental, archivos digitales y referencias a archivos físicos; manejo y control de KPI’s, entre otras muchas bondades.
¿Cuáles son los valores éticos sobre los que trabaja a diario?
Integridad, responsabilidad y confianza.
¿Un deporte?
Running.
¿Una canción?
Stairway to heaven, Led Zeppelin.
¿Se te da la cocina, cuál es tu platillo estrella?
Mi esposa y mis hijos son tan buenos, que dicen que se me da la cocina. Un plato que disfruto cocinando: Boeuf bourguignon
¿Un recuerdo de la infancia?
Los recorridos a las casas de mi abuela materna, de mis abuelos paternos y mi tía, los días de Navidad.
¿Una clave para el éxito?
Perseverancia.
¿Qué te inspira?
Mi familia.