Por Heidi Maldonado
Hoy nuestro invitado en el ciclo de entrevistas a los managing partners más destacados de Iberoamérica es Mauricio Piñeros, socio director de la firma colombiana Gómez Pinzón Abogados (GP). Mauricio, recientemente elegido, dedicó los primeros años de su carrera al Derecho Comercial y a asesorar transacciones de M&A y financiación de proyectos; los últimos 25 años ha estado enfocado en el Derecho Tributario. Cuenta con 35 años de experiencia de los cuales 19 los ha ejercido en GP.
Durante nuestra conversación abordamos los retos y desafíos para los próximos seis años, periodo en el que llevará las riendas de la firma, además nos dijo que la línea de trabajo será muy similar a la de su predecesor, José Luis Suárez. Vaticinó que, aunque el panorama económico en Colombia se vislumbra complicado, será a su vez una oportunidad tanto para la firma como para sus clientes.
Está convencido de que hoy en día “las nuevas generaciones demandan mucha más atención, estímulo y más retos en su trabajo que lo que era antes”. Cree que para liderar en tiempos tan convulsos como los que estamos viviendo es necesario cambiar de mentalidad, confiesa que la sostenibilidad sin duda es una palanca de atracción y retención del talento y que, aunque GP tiene un comité de diversidad e inclusión, que cuenta con varias líneas de acción, aún como firma tienen mucho en qué avanzar.
Finalmente, Mauricio, de 59 años, casado y padre de dos hijas de 22 y 19 años, considera que una clave para el éxito es tener buenos hábitos, nos respondió que quizás la lección más importante que le ha enseñado la pandemia es el poder trabajar desde cualquier lugar y, en su faceta más personal, confesó ser un buen cocinero siendo su platillo estrella la bondiola de cerdo.
Recientemente tomaste las riendas de la firma… ¿Mantendrás la línea de trabajo de José Luis Suárez?
Sí, porque las políticas de la firma y las metas de la firma no las define únicamente el managing partner, las definen los socios de la firma y el comité ejecutivo, en general los distintos comités que tiene la firma. Entonces, en términos generales, la línea de trabajo va a ser muy similar, seguramente va a haber modificaciones o cambios de estilo y de lo que yo he llamado cambios de énfasis. Probablemente yo haré cambios de énfasis, de las cuales obtendríamos algunas otras prioridades distintas a las de José Luis.
¿Cuál son los tres principales retos y desafíos, desde tu visión ahora como socio director, para seguir impulsando el liderazgo de GPA durante los próximos seis años?
Primero, el panorama económico del país, que se ve difícil para los próximos dos años, por lo menos y, pues eso obviamente puede impactar a la firma. Aunque creo que vamos a tener mucho trabajo, más un trabajo defensivo en estos años. Segundo, adaptarnos a este nuevo gobierno y a esta nueva realidad desde el punto de vista económico es el reto más importante. Y, por último, continuar el trabajo de consolidación del equipo de la firma, desde lo profesional, formar un equipo sólido.
¿Cómo ves el panorama en Colombia e Iberoamérica desde las áreas que lideras para este 2023?
Como decía el panorama se ve difícil. Se han generado muchas incertidumbres en muchos sectores en Colombia con el nuevo gobierno con la cantidad de reformas que se anuncian todos los días, que finalmente no se sabe si van a ser realizadas o van a poder ser cumplidas, eso genera duda, pero al mismo tiempo muchas oportunidades. El trabajo de la firma es convertir esas incertidumbres en oportunidades para los clientes. La situación de la región es básicamente la misma debido a los cambios de gobierno que se han producido en Chile, Brasil, Perú, México también, creo es relativamente similar a la de Colombia.
Desde la innovación y la disrupción tecnológica, ¿cómo piensas orientar tu gestión?
La firma está a la vanguardia en temas de adopción tecnológica y de creación de herramientas tecnológicas. Estamos muy enfocados en apoyarnos en la tecnología porque estamos seguros de que es la manera más eficiente de prestar un buen servicio. Recientemente el enfoque va a ser esa adopción tecnológica, más bien en apropiarnos de las herramientas que ya hemos creado y diseñado, sacarles el mejor provecho posible y claramente seguir pensando en usarlas como las herramientas más eficientes para prestar el mejor servicio.
Cuentas con más de 35 años de experiencia profesional de los cuales tienes 19 años en GPA… ¿Qué tanto ha variado la cultura y mentalidad de los despachos?
En las firmas, uno no puede hablar de variación en la cultura y mentalidad de las firmas, sino de variación de la cultura y mentalidad de los abogados, de las nuevas generaciones de abogados… es bastante distinto. Yo hago parte de una generación para la cual el mejor estímulo y halago que le podían dar era pagarles su sueldo oportunamente. Hoy en día las nuevas generaciones demandan mucha más atención, estímulo y más retos en su trabajo que lo que era antes. Ese es el gran cambio, entenderlas y adaptarse a esa forma de pensar y satisfacer las necesidades de esas nuevas generaciones.
¿Cómo se lidera en tiempos tan convulsos como los que estamos viviendo ahora?
Cambiando la mentalidad, definitivamente, esas incertidumbres tienen que volverse retos. Yo me levanto todos los días pensando que tenemos que querer esa manera de vivir que existe hoy en día, eso es divertido, al mismo tiempo que es difícil, de verdad, creo que es divertido que no sea una vida plana y si se quiere monótona. Siento debe transformarse en la manera de pensar y la manera de actuar y a mí, la verdad, me parece mucho más entretenido que la calma y la paz prolongada.
El cambio llegó a la industria legal y la está transformando, por lo que ahora los despachos no solo deben establecer objetivos firmes y compromisos en cuanto a diversidad e inclusión para el género, la raza, la etnia y la representación LGBTQ +, sino que además deben alinear sus estrategias a los criterios ESG… ¿Qué papel juega y jugará la firma en estos desafíos que están marcando el futuro de los servicios legales?
La firma es pionera en diversidad, inclusión, igualdad y trabajo pro bono. Somos conscientes y respaldamos esas iniciativas en todos sus aspectos, no solo internamente, desde el sistema de administración del talento que tenemos, sino que podemos ser identificados en el mercado como una firma a la vanguardia en esos temas y en virtud de lo cual los clientes pueden contar con nosotros para desarrollar todo ese tipo de iniciativas, por supuesto, desde nuestra contribución jurídica y legal. Esa es la manera en que podemos contribuir.
¿Es la sostenibilidad una palanca de atracción y retención del talento?
Definitivamente, creo que el ser sostenible hoy en día es mucho más que ser, si se quiere, sólido desde lo financiero, es tener esa visión ágil, moderna y flexible. Cualquier abogado y cualquier persona puede tener mucha más atracción por trabajar en una firma con ese perfil que en una firma simplemente robusta financieramente.
¿La sociedad demanda ser más sostenible y diversa?
Indudablemente y la firma ha respondido a eso. GP tiene un comité de diversidad e inclusión que tiene varias líneas de acción (equidad de género, LGBTIQ+; diversidad racial y étnica; personas en situación de discapacidad; y, equidad y movilidad social) y eso demuestra que nuestros abogados demandan cada vez más igualdad, inclusión, equidad y a eso respondemos.
¿Bajo tu liderazgo qué iniciativas de diversidad e inclusión te has planteado poner en marcha?
La verdad es un trabajo que se lo dejo más al comité de diversidad e inclusión, pero hay unas líneas de ese comité, anteriormente mencionadas, en las que probablemente tenemos que avanzar mucho más. Por ejemplo, tenemos que enfocarnos mucho más en darle trabajo a personas con condición de discapacidad. Algunos de nuestros colaboradores que son abogados o del área administrativa están en condición de discapacidad, pero probablemente son muy pocos.
De igual manera, estamos comprometidos con avanzar en igualdad desde el punto de vista étnico. Nos hace falta y debemos proponernos programas concretos en ese tema para cubrir todas las áreas y líneas de acción del comité.
¿En qué porcentaje de paridad encuentras la firma?
Desde el tema de equidad de género hay más mujeres que hombres en la firma, y eso es reflejo de lo que se ve en las facultades de derecho, hay más mujeres que estudian derecho que hombres, no está mal, esa es la realidad, es la situación que encuentro.
¿Cuál es la gran materia pendiente de las firmas en materia de diversidad e inclusión?
Pasar, como lo hemos hecho en GP, del discurso a las acciones, las medidas concretas. Realmente es darle oportunidades concretas y reales, precisamente, para ser más diverso y equitativo. Nosotros hemos avanzado mucho, tenemos nuestro comité y una oficial de diversidad e inclusión, que es la primera en el sector, encargada de revisar, vigilar y hacer que las políticas se cumplan, que no sean solo un discurso. Eso es lo que les falta a las firmas en esa materia.
Flexibilidad, innovación, poner en el centro al cliente y a sus necesidades, empatía, un abogado más humano y un cambio de cultura son las tendencias muy marcadas y los ejes en los que debería trabajar el sector legal…¿Qué opinas al respecto?
Estoy totalmente de acuerdo, la empatía es fundamental, la flexibilidad, la cercanía de los abogados con los clientes, eso caracteriza a esta firma y hay que trabajar mucho más que eso.
En pocas palabras…
¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más ha influido en tu carrera? ¿Por qué?
Dos abogados influyeron en mi carrera: Álvaro Leiva, gran tributarista, gracias a él escogí mi especialización en Derecho Tributario y; el segundo, es una persona que yo admiro muchísimo, Rafael Arenas por su claridad, inteligencia y brillantez.
¿Una herramienta de IA indispensable para tu trabajo?
Los que usamos en trabajo de due dilligence. Eso es indispensable hoy en día en este trabajo, hay que reemplazar el valioso tiempo de los abogados, no hay que destinarlo a leer contratos y a buscar asuntos que la tecnología puede hacer rápida y fácilmente.
¿Un deporte?
Ciclismo.
¿Se te da la cocina, cuál es tu platillo estrella?
Soy buen cocinero, mi plato estrella yo creo que es la bondiola de cerdo.
¿Una clave para el éxito?
Tener buenos hábitos.
¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?
Que uno puede trabajar desde cualquier lugar.