“Las libertades son difíciles de conseguir, pero son fáciles de perder”, reflexionó Albert Rivera, presidente ejecutivo de Martínez Echevarría & Rivera desde el World Law Congress

“Venezuela es la demostración de un país rico perdiendo sus libertades y no pudiendo recuperarlas”
3 de diciembre de 2021 |

Durante dos días se llevó a cabo en Barranquilla, Colombia, el World Law Congress 2021, organizado por la World Jurist Association (WJA). El evento que congregó a más de 2500 asistentes provenientes de más de 60 países tuvo un programa protagonizado por 52 mesas redondas y más de 300 ponentes.

Entre los asistentes dijo presente Albert Rivera, expresidente de Ciudadanos – Partido de la Ciudadanía (España) y actual presidente ejecutivo del despacho Martínez Echevarría & Rivera, quien en exclusiva para Líder Legal reflexionó sobre la jornada del World Law Congress afirmando “que el Estado de Derecho es el garante de la paz en el mundo”.

¿Qué conclusiones te deja el World Law Congress 2021?

¡Muchas! Una de las conclusiones es que las libertades son difíciles de conseguir, pero son fáciles de perder. Hoy estamos aquí en Colombia, un país que tiene unas elecciones a la vista, todos expectantes, y donde esperamos que el sentido común gane, pero aquí el país vecino Venezuela es la demostración de un país rico perdiendo sus libertades y no pudiendo recuperarlas. Una de las lecciones de este Congreso es que los que vivimos afortunadamente en países con libertades, en países democráticos, con Derecho Constitucional y con Estado de Derecho también debemos implicarnos en la lucha por esas libertades en todos los países del mundo. Para mí, el espíritu de este congreso es el interés por el Estado de Derecho y la paz no solo en tu país sino en el mundo entero que es nuestra aldea global.

¿Qué asuntos debe atender con mayor urgencia la sociedad en materia de derecho y justicia?

Yo creo que tenemos un reto que es adaptar los tiempos tan rápidos de la tecnología al derecho y eso le toca al legislador, a los académicos, a la jurisprudencia y en su momento a la justicia, pero en este momento le toca al ejecutivo y al legislador de cada país, son ellos quienes tienen que afrontar eso, no podemos seguir sin enfrentar el debate de los coches autónomos, que es un debate ético de fondo, no podemos seguir sin regular los drones como debería ser para aportar cosas a la sociedad, los avances tecnológicos en biomedicina son brutales y tenemos también que regularlos; no basta con decir esto es muy difícil, si eres un legislador y un jurista te toca hacerlo, te pagan para ello y el ejecutivo y el legislador tienen que ser valientes, tienen que documentarse, deben prepararse para esos debates, pero la sociedad no puede ir al ritmo del siglo XX con una digitalización exponencial que avanza a los tiempos del derecho, por tanto el derecho tiene que acompañar también a la digitalización y a la transformación digital y yo creo que hoy estamos dos pasos por detrás en el mundo legislativo y ejecutivo respecto a las nuevas tecnologías.

¿Cómo valoras el progreso en materia de género y diversidad?

España afortunadamente ha avanzado mucho, queda mucho por avanzar, sin duda, pero creo que hay una conciencia más global que está ayudando a que no solo las mujeres sino los hombres nos concienciemos en que la igualdad es de todos, es un valor de la sociedad, no solo de las mujeres, y esa visión constructiva de trabajar codo con codo mujeres y hombres por un sistema más igualitario es la que yo defiendo para mi familia, es la que defiendo para mis hijas, para mi gente, para mis compañeras y creo que los hombres debemos implicarnos en eso, para mí es un avance.

Bien es cierto que hay países del mundo que no avanzan sino dan un paso atrás, por ejemplo Afganistán donde hemos visto que la llegada de los talibanes supone un retroceso en las libertades de las mujeres, países fundamentalistas donde vale más el dogma religioso contra las mujeres que los derechos fundamentales, ahí tenemos también que implicarnos y digo también porque me gustaría ver a unas personas que defienden la igualdad sobre el papel ir también a defenderla a esos países, porque es fácil o más fácil pronunciarse desde Europa, Estados Unidos o desde algunos países del occidente, pero hay que defender la igualdad también frente a esos fundamentalismos, porque esas mujeres están muy solas y no se sienten arropadas suficientemente.

¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en la sociedad democrática?

Los medios de comunicación son un instrumento fundamental para la democracia, muchas constituciones lo reconocen como un evento fundamental de la democracia, ahora bien, también están sufriendo una crisis ética, deontológica, económica y los medios también están entrando en un juego peligroso, importa más el sensacionalismo de ganar dinero por un clic, que la verdad. Las fake news proliferan seis ves más que la verdad en las redes sociales, vemos medios tradicionales sumarse a las fake news para ganar dinero. Por lo tanto, hay un debate también en la política, desde luego, que está cayendo muy bajo en muchos países, pero también en los medios de comunicación. Yo creo que no podemos tener una democracia sana sin periodismo y medios sanos, eso también merece un debate interno en el propio periodismo y en el sector de los medios de comunicación que necesitan buscar métodos rentables para hacer periodismo, que sea un negocio, pero que también sea un derecho fundamental de información a la ciudadanía.

Leave a Reply

  • (privado)