Por Heidi Maldonado
Hoy 8 de marzo, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, traemos un ciclo de entrevistas a mujeres líderes del sector legal, quienes sin importar la posición que ocupen, el país donde se encuentren y el rol que desempeñen buscan romper -ese techo de cristal- con esfuerzo, exigencia, constancia y equilibrio para lograr un balance entre su vida personal y profesional.
En nuestro especial del día conversamos con Katharina Miller, presidenta del European Women Lawyers Association, asesora – en el marco de las acciones exteriores de la Comisión Europea- de una Red de Mujeres de Kosovo sobre el acervo de la UE en materia de igualdad de género. Su amplia y reconocida trayectoria la convirtió en la primera embajadora & agente de cambio con la Global Leadership Academy (GIZ); presidenta de la Asociación Europea de Mujeres Juristas y Delegada por España en el G20/W20 y en España es una de las Top 100 Women Leaders 2017 y 2018. Además, es miembro del Consejo Asesor del Berkeley Center on Comparative Equality and Anti-Discrimination Law de la Berkeley Law School.
“Mis actividades profesionales y mi trabajo voluntario están fuertemente interconectadas y todas mis actividades (profesionales y voluntarias) están relacionadas con la implementación de la Agenda 2030, porque para mí es de suma importancia encontrar soluciones para nuestra convivencia en la “Cuarta Revolución Industrial” mediante la implementación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS). Soy una persona muy curiosa y por eso quiero entender qué está pasando dentro de “La cuarta revolución industrial” y su impacto en la ética y en cómo resolver los retos de la Agenda 2030. Por eso he organizado un congreso sobre “La cuarta revolución industrial y su impacto en la ética – Cómo resolver los retos de la Agenda 2030” y he coeditando un libro que acaba de publicarse dentro de la serie de libros sobre finanzas sostenibles de Springer Palgrave Macmillan”.
Katharina, a quien abordamos para este primer encuentro con #mujereslíderesenlaabogacía, es abogada colegiada en Alemania y España con más de 15 años de práctica internacional en toda Europa Occidental, es propietaria de una boutique legal, profesora adjunta en la Universidad Instituto de Empresa (IE) con los cursos de Ética Aplicada y Cultura de Cumplimiento, investigadora en el Observatorio de la Cultura de Cumplimiento Sostenible de las PYMES españolas de la Fundación IE y asesora la Comisión Europea como experta en ética.
Desde la presidencia de la Asociación Europea de Juristas… ¿Cuál es tu labor, retos y compromisos con la igualdad de género?
EWLA persigue la cooperación de las mujeres juristas europeas con el fin de combinar sus conocimientos específicos en el control de la ley y la política desde el ángulo de los derechos fundamentales, y en particular la igualdad de género.
Los objetivos de EWLA son:
- Mejorar la comprensión de la legislación europea en materia de igualdad, con especial referencia a las mujeres, y sus efectos.
- Reunir a mujeres juristas de toda la Unión Europea, por ejemplo, por los contactos más cercanos posibles con colegios de abogados, asociaciones jurídicas, asociaciones de mujeres juristas, facultades y universidades de formación e investigación jurídica, tanto a nivel nacional e internacional y con las autoridades públicas europeas o de otro tipo.
- Llevar a cabo estudios, investigaciones y conferencias de mujeres juristas europeas con las organizaciones e instituciones dentro y fuera de Europa, con el fin de lograr la igualdad de derechos y de oportunidades.
- Fortalecer los vínculos entre las juristas de la UE y fomentar la cooperación y el entendimiento entre las juristas.
- Tenemos 20 años de vida y seguimos empujando desde la sociedad civil. Este año está dedicado a la transparencia y remuneración igualitaria, violencia de genero e igualdad digital.
¿A parte de la presidencia del EWLA a qué otros proyectos dedicas tu tiempo?
Actualmente dedico mucho tiempo a la investigación del impacto del Covid en las mujeres, con compañeras y compañeros del Berkeley Center on Comparative Equality and Anti-Discrimination Law de la Berkeley Law School.
¿En qué iniciativas trabajas actualmente?
Por un lado, estoy promoviendo la integridad en la investigación y la igualdad, que me parece un tema muy importante. Por otro lado, formo parte de un grupo alemán, bajo el patronato del vicepresidente del Parlamento Europeo, el Sr. Rainer Wieland, quien quiere promover la educación (en todos los aspectos) en el Kosovo.
Eres conocida por tu impulso en la gestión de la diversidad de género en los consejos de administración y el empoderamiento económico y social de la mujer, ¿qué significa esto, qué actividades conlleva?
Esta iniciativa se llamaba “Paridad en acción”. Era una iniciativa cuyo objetivo principal es lograr una mayor presencia de mujeres en los Consejos de Administración y en la alta dirección de las empresas y para ello se considera imprescindible lograr, lo antes posible, un cambio cultural. Este cambio se impulsa a través de la asistencia a las Juntas de accionistas de las empresas y de la lectura en las mismas ante todos los asistentes de una serie de preguntas relativas a la estrategia y políticas de diversidad de género de la empresa. La difusión de la iniciativa a través de los medios de comunicación favorece el cambio cultural y promueve el objetivo final: que más mujeres capacitadas puedan decidir sobre el futuro de las empresas.
Los orígenes de la iniciativa
Paridad en Acción surgió en Alemania, bajo el impulso de la Asociación Alemana de Mujeres Juristas. Los impulsores del proyecto en ese país intervinieron ante más de 400.000 accionistas en más de 300 asambleas generales y han logrado hitos importantísimos para que más mujeres logren estar presentes en los Consejos de Administración y en la alta dirección y comités de dirección de ese país. Cada año se acude a las Juntas de accionistas de las 30 empresas incluidas en el índice DAX y de otras 45 cotizadas. Al comienzo del proyecto en 2009 había menos de un uno por ciento de mujeres en los comités de dirección de las 30 empresas del DAX y apenas un 6,5 % en los Consejos de Administración. Estos porcentajes se encuentran hoy en algo más del 7 y del 18 %, respectivamente. Entre 2014 a 2016, la misma iniciativa se desarrolló a nivel de la Unión Europea, en 12 miembros estados, entre ellos España, y contó con el apoyo económico de la Comisión Europea. En febrero del año pasado se celebró la conferencia de clausura del proyecto de Mujeres Accionistas Europeas Demandan Igualdad de Género (EWSDGE, por sus siglas en inglés).
En 2012, por iniciativa de Katharina, y bajo su coordinación, se puso en marcha Paridad en Acción-España. Cuenta que los objetivos a conseguir son ambiciosos tomando en cuenta la reducida presencia de mujeres en los consejos de administración de las empresas del IBEX. Paridad en Acción es una iniciativa que está apoyada en los mecanismos legales que tiene el accionista para hacerse oír y que sobre todo pretende el cambio cultural, que sin duda se está consiguiendo a través de ella.
Tomando en cuenta tu compromiso social y tu rol profesional, ¿te consideras una mujer influyente de la abogacía?
Bueno, me mantengo al margen de las instituciones de la abogacía. Por lo tanto, creo que no soy tan influyente en la abogacía sino más bien en la sociedad.
¿Cómo hacer una sociedad más inclusiva y justa en términos de equidad, igualdad y diversidad de género?
Para conseguir una sociedad más inclusiva y justa en términos de equidad, igualdad y diversidad de género necesitamos mucha educación y formación para hombres y también para las mujeres. Podemos entender que solamente una sociedad igualitaria nos permite a todos y a todas disfrutar de nuestras vidas en todos los aspectos y es la única forma para conseguir una democracia real.
¿Por qué el mundo anglosajón está más avanzado en políticas de diversidad e igualdad que Latinoamérica?
Creo que la influencia exclusiva de la iglesia católica en Latinoamérica ha limitado el desarrollo de políticas de diversidad e igualdad. Insisto que es la exclusividad de dicha religión, no la religión en sí misma. Podemos observar que los países que albergan más de una única religión normalmente suelen ser más abiertos al cambio y progreso.
En pocas palabras…
¿Qué es lo más inteligente que te han dicho nunca (y quién lo dijo)?
“Mama, yo quiero ser jefe en tu empresa”, de mi hijo Gabriel, 8 años.¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más ha influido en tu carrera? Por qué?
Mis abuelas: han trabajado muchísimo para sus familias.¿Un deporte?
Me encanta correr y participé en la maratón en Berlín. Ahora me gustaría hacer la maratón de Madrid, Nueva York, etc.¿Una canción?
Gloria Gaynor: I will survive.¿Se te da la cocina, cuál es tu platillo estrella?
Bueno, me encanta hacer bizcochos y postres. Mi postre estrella son los brownies.¿Un recuerdo de la infancia?
Cayéndome de mi bici nueva.¿Una clave para el éxito?
De mi abuelo paterno: “cabeza arriba, también si el cuello está sucio”.¿Qué te inspira?
Personas emocionalmente inteligentes.¿Una frase inspiradora?
¡La integridad importa!¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?
Que seguimos viviendo en un mundo injusto. Y no quiero aceptarlo. Quiero cambiarlo.