Por Heidi Maldonado
En Líder Legal cerramos el mes de la mujer compartiendo historias, todas extraordinarias, de mujeres que están liderando el sector de legaltech. En este especial nos acompaña Karol Valencia, abogada egresada del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), quien se describe como visionaria e idealista, más inocente de lo que la gente cree y a quien le cuesta decir la palabra “no”. Es una apasionada por la tecnología y disfruta la responsabilidad de diseñar servicios o productos que faciliten el acceso a la justicia.
Tiene una consultora de servicios de llamada WOW legal experience, con clientes en Bolivia, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, India, Suecia y Perú. Participa y apoya, en diferentes comunidades, en áreas como tecnología, derecho, accesibilidad digital, inclusión, salud mental, marca personal, emprendimiento y mentoría. El año pasado ganó el “European Women of Legal Tech 2020” (EWOLT) dentro de la categoría de servicios profesionales y muy segura contestó que las mujeres & legaltech es igual a “empoderamiento y confianza”.
¿Cuál es tu contribución al avance de la tecnología legal?
- Considero que romper el mito de que una abogada no puede trabajar en tecnología y que por el hecho de haber estudiado leyes debes dedicarte a eso de por vida.
- Demostrar que para innovar no es necesario aplicar tecnología disruptiva, puedes innovar de manera análoga o utilizando algunos recursos tecnológicos sencillos.
- Participar del diseño y creación de plataformas que no solo ayuda a la gestión de despachos legales, sino al ciudadano con equipos multidisciplinarios.
- Resaltar la enorme responsabilidad de aplicar diseño a la hora de proponer soluciones tecnológicas, redactar documentos (normas, políticas, contratos), estrategias legales, procesos y servicios; pensando en el impacto que estas pueden tener en el comportamiento de los usuarios de las mismas.
- Diseñar plataformas que ataquen y solucionen problemas concretos y sociales a través de legal design, service design, automatización y gamificación.
¿Qué significó para ti haber sido galardonada, junto con otras 49 mujeres, con el premio “European Women of Legal Tech 2020” (EWOLT) dentro de la categoría de servicios profesionales?
En principio, lo que más me gustó del proceso de elección fue que los comités evaluadores estaban conformados por gente con mucho criterio y expertiz en el sector, puntualmente saber que colegas de la talla de Ari Kaplan, Nicola Shaver o Mark Cohen revisaron nuestros perfiles me emocionó y me hizo sentir feliz de haber sido valorada positivamente por ellos.
Por otro lado, más que el premio en sí, me encanta que a través de este tipo de iniciativas se reconozcan los aportes y talento de las mujeres que apuestan por facilitar el acceso a la justicia a través de la tecnología.
¿En qué proyecto (s) trabajas actualmente?
En varios realmente, pocos lo saben pero hace dos años que tengo una consultora de servicios llamada WOW legal experience, parte de Woah! (nombre que usaré para otro proyecto) y a través de esa consultora proveo servicios de consultorías y meto las manos a proyectos muy interesantes junto con los geniales equipos de las empresas que confían en mí para temas de diseño de plataformas, diseño de documentos, estrategias legales, servicios, procesos, diseño regulatorio, formaciones, entre otros.
Confían en mí: Digmak (Suecia), MiTerms (UK) , Tu Consulta Laboral (Perú), Clientes anónimos (Perú), Prodequa (Perú), Mercado Marítimo (Perú), eID (España) , Lawcus (USA) , Eye Z Legal (India), Defensor del Contribuyente (Chile), ILSA (España), Wenex (España), LegalID (Colombia) y SDT Legaltech (Bolivia) .
También he colaborado creando contenido de valor con otras empresas amigas porque creo en las sinergias no en la competencia. Participo activamente en diferentes comunidades apoyando a causas como tecnología, derecho, accesibilidad digital, inclusión, salud mental, marca personal, emprendimiento y mentoría.
“La necesidad de actualización tecnológica en el sector legal siempre ha existido y la pandemia lo que ha hecho es acelerar el requerimiento de esa innovación”…¿Estás de acuerdo con esta afirmación, qué opinas al respecto?
100 % de acuerdo, la pandemia ha sido un hub de innovación para todos. Considero que todos podemos y debemos atravesar por un proceso de reskilling, es decir, podemos y debemos reciclarnos, en el buen sentido, aprender habilidades nuevas (hard y soft skills) transformar nuestro perfil , cambiar de línea de carrera e incluso incursionar en otro sector, así es un profesional híbrido. Esto es a la fecha infravalorado y muy necesario, países como Estonia invierten en el proceso de reskilling de todos sus mandos medios, pues ya han analizado que de esa forma se logra una verdadera transformación digital y cultural.
¿Qué podemos esperar en este 2021 en cuanto a avances en tecnología legal?
- Espero soluciones de legaltech mucho más acotadas y que no se enfoquen solo en la gestión de procesos sino en resolver problemas cotidianos, específicos y sociales como divorcios, disputas e-commerce, migración, entre otros.
- También soluciones legaltech o innovación en otros campos del derecho, identifico nichos en el tema tributario, laboral, propiedad intelectual y penal puntualmente y no solo en TI.
- Espero un diseño más ameno, amigable y respetuoso de las normas de accesibilidad no solo en plataformas y software sino en los documentos, normas y demás artefactos, procesos o servicios que se diseñen.
¿Cómo lograr que el derecho y la tecnología se entiendan?
Hay que partir del principio de que toda transformación digital como lo dice el nombre necesita tecnología para digitalizar los procesos. En el sector legal tenemos varias entidades que tienen procesos que necesitan transformarse y digitalizarse, entonces ahí vemos que no son incompatibles, todo lo contrario deben establecer sinergias para mejorar el acceso a los servicios legales y la justicia para los usuarios y ciudadanos que conocen más o menos de derecho según sea el caso.
¿Por qué es tan importante la transformación digital en el sector jurídico?
Recordemos que los servicios legales están compuestos por diferentes fases y puntos de contacto, en algunos casos bastará con idear alguna solución creativa y análoga (para mí no hay nada mejor que el calor humano a través de servicios análogos) y en otros casos esas fases y puntos de contacto, así como los procesos concernientes a ellos, pueden ser mejorados a través de la aplicación de la tecnología y la digitalización.
Al momento de seleccionar a un profesional, ¿cuál es el perfil de abogado que se busca en la actualidad?
No hay la receta perfecta para un abogado, considero que basta con tener ganas y decidir bien qué camino tomar y el perfil que deseas construir, uno de mis mentores me dijo una vez: si dices que eres diseñadora entonces diseña tu vida, diseña el perfil que quieres tener y es de las mejores cosas que me han dicho y como ves le hice caso. Pienso que más que saber programar, operaciones, project management, legal design y todos esos otros hashtags que se ven, lo importante es que te respondas quién soy, en qué soy bueno, qué requiere el mercado, en qué no soy tan bueno, qué me hace feliz, es decir hacer un ejercicio de ikigai, encontrar tu propósito y el para qué de lo que quieres hacer a nivel personal y profesional e intentar (al menos a un elevado porcentaje) que ambos calcen, es difícil y no siempre se puede, pero intentarlo, pero sobre todo entender la tecnología e interiorizar que es mágica pero que hay que ser responsable con su uso… si tienes todo lo anterior claro, entonces bienvenido y si no pues no eres menos brillante por eso, solo tienes motivadores diferentes y a lo mejor puedes intentar alguna otra cosa, rubro, perfil diferente y rediseñarte que está permitido.
Los invitamos a leer las entrevistas a Christiane Müller-Haye y Laura Fauqueur, nuestras dos primeras invitadas en #mujereslíderesdellegatech.
En pocas palabras…
¿Tu nacionalidad?
Nací en Perú, pero mi nacionalidad está en donde están las mejores experiencias.
¿Un libro?
Le Petit Prince, todos los de Andrés Oppenheimer. Y The Design of Everyday Things, de Donald Norman.
¿Un deporte?
Esgrima y correr. (hay más)
¿Un hobbie?
Cantar.
¿Una canción?
Vienna de Billy Joel.
¿Tu película/serie favorita?
Eat, pray , love e Interstellar.
¿Tu comida favorita?
Sushi y pasta.
¿Se te da la cocina, cuál es tu platillo estrella?
No he sido diseñada para eso, pero dicen que tengo buena sazón y se me da mejor la repostería.
¿Un recuerdo de la infancia?
Paseos a la casa de la playa con mis padres, mi padre manejando con buena música porque era DJ.
¿Qué te pone de mal humor?
La mentira y el “no puedo”.
¿Una clave para el éxito?
Hacer más y decir menos.
¿Qué te inspira?
Mis padawans, mis amigos y ciertos detalles creados por Dios y el hombre.
¿Una herramienta de legaltech necesaria?
Una plataforma como Lawcus que te gestiona todo online.
¿Una frase inspiradora?
Un día a la vez.
Si quieres ser bueno en algo primero tienes que ser malo en eso. (I wanna be Good at it, so then be bad at it first).
¿Mujeres & legaltech es igual a..?
Empoderamiento y confianza.
¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?
Que debes cuidar tu mente así como cuidas tus dientes. Todos debemos ir a terapia para conocernos mejor.