Laura Fauqueur: “Mujeres & legaltech, la combinación perfecta para transformar el sector”

“Ahora me impongo mucha presión a mí misma para hacerlo bien, pues quiero ser digna de los premios que he recibido”
Publicado el marzo 17, 2021, 2:06 pm
FavoriteLoadingAdd to favorites 14 mins
17 de marzo|
Por Heidi Maldonado

En Líder Legal seguimos celebrando el mes de la mujer, continuamos compartiendo las historias de mujeres extraordinarias de todo el mundo que están liderando el sector de legaltech. Cada una de ellas es la inspiración y la prueba de que el cambio en el sector legal es posible y de que la innovación nace en todos los rincones de este planeta.

Hoy conversamos con Laura Fauqueur, quien nos contó detalles de su lado personal y profesional, con orgullo manifestó tener una familia increíble, dos hijos magníficos y la suerte de tener muchos amigos repartidos en todo el mundo, “aunque desafortunadamente les veo poco últimamente”. En el 2020 recibió dos premios –que no se esperaba- pero que ella señala la ponen en el ojo del huracán, cuenta que estas iniciativas son muy necesarias pues “nos permiten ayudarnos las unas a las otras, empoderar a otras mujeres y visibilizar el talento femenino”.

Después de un extenso “y peculiar” recorrido por el ámbito jurídico -como le llama Laura- ahora es consultora en innovación y facilitadora de design thinking (también llamado pensamiento de diseño) para el sector jurídico. Trabaja para despachos y asesorías internas de empresas, aunque ella cuenta que últimamente se ha centrado mucho en redes internacionales de despachos. En paralelo, dirige el máster en legaltech del CEU IAM, en Madrid, y es docente en este y otros programas nacionales e internacionales.

“Estoy muy vinculada con el movimiento Legal Hackers, pues cofundé y coorganicé el capítulo de Madrid durante más de cinco años. También soy miembro de Inkietos, el think tank español de la abogacía de los negocios, de Avotech, asociación francesa de creadores de legaltech, de Women in a Legal World, y de la European Legaltech Association (ELTA), entre otros”.

¿Cuál es tu contribución al avance de la tecnología legal?

Supongo que eso lo tendrían que decidir otros y no yo misma ¿no? A ver… en primer lugar, hablar de legaltech y desdemonizarlo cuando era algo aún muy mal entendido, e incluso mal visto, mostrando sus beneficios tanto para los operadores jurídicos como para los propios justiciables. En segundo lugar, ayudando a las organizaciones con las que voy trabajando en la elección e implementación de herramientas. En tercer lugar, formando a juristas en legaltech y transformación digital. Y finalmente, mostrando las limitaciones del legaltech y tratando de crear el cambio necesario en las personas y las organizaciones para que su adopción sea exitosa.

¿Qué significa en lo personal y profesional haber sido recientemente galardonada, junto con otras 49 mujeres, con el premio “European Women of Legal Tech 2020” (EWOLT) dentro de la categoría de emprendimientos?

Siendo sincera, es a la vez un gran reconocimiento y una gran presión.

Ha sido una gran sorpresa para mí. Me alagó muchísimo la nominación, se pueden imaginar la alegría que me dio… aparte, unos meses antes ya me había llevado otro premio, el Women in Tech 2020 -Legaltech category- del departamento de comercio internacional (DIT) de Reino Unido, ¡y ni se me había ocurrido que me podría llevar dos premios distintos en un mismo año!

Ser galardonada me ha colocado en el ojo del huracán, ahora muchas personas me piden consejos, ayuda, trabajo y proyectos… Está genial, pero, si ya en general soy bastante perfeccionista y no me gusta ser el centro de atención, ahora me impongo mucha presión a mí misma para hacerlo bien, pues quiero ser digna de dichos premios.

Desde luego, con lo que me quedo del European Women in Legal Tech es con la red de solidaridad que se está creando entre mujeres inmersas en el sector de legaltech. Como decía en otra entrevista, ojalá no fuese necesario apoyarnos entre nosotras, las mujeres; ojalá no hubiesen premios solamente para mujeres, pues obviamente todas aspiramos a la excelencia, y queremos obtener un reconocimiento profesional que sea solamente eso, profesional.

Preferiría que estos premios no tuviesen que existir. Que las mujeres no tuviésemos dificultades añadidas a la hora de desarrollar una carrera, de emprender, de buscar financiación… pero no es así. Así que de momento, estas iniciativas son muy necesarias pues nos permiten ayudarnos las unas a las otras, empoderar a otras mujeres, visibilizar el talento femenino, compartir ilusiones pero también desesperación y dudas… Ojalá logremos inspirar a otras muchas mujeres para que den el paso y se lancen.

¿En qué proyecto (s) trabajas actualmente?

Estoy ahora mismo trabajando en un proyecto común de legaltech para una red europea de despachos de abogados, en un proceso de innovación estratégica para una asociación internacional de expertos en competencia, y estoy ayudando en un par de procesos de transformación digital de asesorías internas. Aparte de la dirección del máster que va por su segunda edición, y de unos cuantos otros proyectos de los que aún no puedo hablar.

“La necesidad de actualización tecnológica en el sector legal siempre ha existido y la pandemia lo que ha hecho es acelerar el requerimiento de esa innovación”…¿Estás de acuerdo con esta afirmación, qué opinas al respecto?

Estoy de acuerdo con la primera parte de esta frase, pues es cierto que la pandemia ha acelerado la necesidad de actualización tecnológica. Ahora es imprescindible el uso de tecnología en las áreas en las que antes aún era opcional. Sin embargo, separo la “actualización tecnológica” de la “innovación”, pues me parece que son dos conceptos distintos. Y la pandemia no es que haya acelerado el requerimiento de innovación sino que lo ha impuesto, cuando no era necesaria en la abogacía prepandémica.

Efectivamente, y como explico en el artículo “Innovar para sobrevivir” que escribí hace unas semanas para el blog de la Abogacía Española, la innovación ha dejado de ser una noción abstracta y facultativa en muchos despachos y asesorías internas para convertirse en herramienta básica de supervivencia en una sociedad que se tiene que reinventar a marcha forzada.

¿Qué podemos esperar en este 2021 en cuánto a avances en tecnología legal?

Podemos esperar una adopción masiva de herramientas de legaltech por parte de los profesionales, lo que permitirá a este mercado, aún joven, consolidarse. Desde el inicio de 2021, ya hemos visto como algunas legaltech cerraban definitivamente, mientras otras se han fusionado entre ellas, y otras han atraído inversiones poco usuales en el sector.

¿Cómo lograr que el derecho y la tecnología se entiendan?

¡Hablando se entiende la gente, y lo mismo aplica a la relación entre la tecnología y el derecho! Lo fundamental son las personas, siempre, y en este ámbito no es distinto. La tecnología tiene que venir a resolver problemas reales del derecho, y a su vez, el derecho debe ir acompañando a la evolución tecnológica de la sociedad y por ello no se puede quedar fuera.

¿Por qué es tan importante la transformación digital en el sector jurídico?

Es imprescindible porque el sector jurídico no puede permanecer más tiempo ajeno a la transformación digital que vive el conjunto de la sociedad. Además, es necesaria ahora para poder seguir el ritmo tan brutal al que nos movemos. Una exitosa transformación digital generará una mayor calidad y eficiencia de los servicios jurídicos prestados.

Sin embargo, es muy importante recordar que la transformación digital no solo va de herramientas tecnológicas, sino que va también en las personas. Se transforman las personas y las organizaciones, y estas adoptan herramientas. Una herramienta tecnológica en sí misma no transforma a las personas. Insisto mucho en este punto porque he visto proyectos de transformaciones digitales fracasar por menospreciar el papel de las personas en general, y la transcendencia de la gestión del cambio en particular.

Al momento de seleccionar a un profesional, ¿cuál es el perfil de abogado que se busca en la actualidad?

Aparte de la excelencia en el área del derecho en el que se especializa cada profesional, que se presupone, la capacitación tecnológica del abogado es sin duda determinante hoy en día. Con ello me refiero tanto al uso de tecnología en la práctica jurídica, como al conocimiento de las distintas tecnologías utilizadas en el conjunto de la sociedad para entender sus implicaciones jurídicas.

En resumen, considero imprescindible el manejo tanto de las tecnologías del derecho como del derecho de las tecnologías.

También lo es la capacidad de desarrollo de negocio para quienes se postulan en despachos, y la visión panorámica del negocio de la empresa para quienes aspiran a trabajar en asesorías internas. La creatividad y la empatía son también otras cualidades que se valoran cada vez más, aunque no lo suficiente para mi gusto.

¿El legaltech es un mal necesario o por el contrario abre un mundo de posibilidades (y de negocios) a quienes lo sepan aprovechar?

¡Ambas cosas!

En pocas palabras…

¿Su nacionalidad?

Francesa.

¿Un libro?

El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare.

¿Un deporte?

El yoga.

¿Un hobbie?

El teatro.

¿Una canción?

Redemption song, de Bob Marley.

¿Su película/serie favorita?

Arizona Dream, de Emir Kusturica y Ghost dog, de Jim Jarmusch.

¿Su comida favorita?

¡Las cosas crudas! Sushi, carpaccio, tartar, etc.

¿Se te da la cocina, cuál es tu platillo estrella?

El carpaccio de vieira y el apple crumble.

¿Un recuerdo de la infancia?

¡Una mudanza tras otra!

¿Qué te pone de mal humor?

Pocas cosas, la verdad.

¿Una clave para el éxito?

La creatividad.

¿Qué te inspira?

Las personas.

¿Una herramienta de legaltech necesaria?

Cualquiera que automatice contratos.

¿Una frase inspiradora?

“Eso también pasará”. Es la inscripción grabada en el anillo en el cuento popular “El anillo del rey”, que mi gran amiga Sara Molina me he contado en varios momentos críticos de mi vida, tanto profesionales como personales.

¿Mujeres & legaltech es igual a..?

¡La combinación perfecta para transformar el sector!

¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?

No dar nada por sentado.

 

 

Leave a Reply

  • (privado)