Por Heidi Maldonado
Hoy damos inicio a una serie de reportajes especiales que buscan darles visibilidad a todas aquellas profesionales dedicadas a fomentar el cambio y el liderazgo femenino, compartimos historias de mujeres extraordinarias de todo el mundo que están liderando, defiendo y trabajando en iniciativas innovadoras en el sector de legaltech.
En Líder Legal conmemoramos el Día Internacional de la Mujer mostrando el éxito de las mujeres y sus importantes contribuciones a la escena de la tecnología legal, sus aportes son fuente de inspiración y la prueba de que el cambio en el sector legal y la igualdad de género es posible.
En esta edición conversamos con Christiane Müller-Haye, quien junto con otras 49 mujeres, ganó el premio “European Women of Legal Tech 2020” (EWOLT) dentro de la categoría de servicios profesionales.
Christiane, como mujer en el mundo de la tecnología, se define como curiosa, con un pensamiento innovador, precisa y muy trabajadora. “Me encanta iniciar y liderar el cambio, no por el hecho de cambiar las cosas, sino por la oportunidad que el cambio puede ofrecer”. Se describe como una ciudadana del mundo y una persona sociable, le inspira ser capaz de marcar la diferencia con lo que hace y ser mentora de las personas con las que trabaja. Afirma que le gusta descubrir nuevas culturas viajando por el mundo, “honro a mi familia y a los amigos que me acompañaron en los buenos y malos momentos durante décadas de mi vida. Soy una orgullosa madre de una hija de 15 años y uno de mis principales objetivos es transmitirle la confianza de que una mujer puede conseguir muchas cosas y que no se deje impresionar demasiado si se clasifica como un “espacio para hombres”.
En su puesto como directora de Estrategia Global y Productos en Morae Global es responsable del equipo de desarrollo de software. “Desarrollamos complementos para la cartera de software de IManage, así como soluciones a medida para nuestros clientes”. Como líder, afirma que su éxito consiste en permitir que las personas sean valientes y que finalmente brillen bajo la luz de sus logros, “el respeto a los demás es uno de mis valores más importantes”.
¿Cuál es tu contribución al avance de la tecnología legal?
Gran pregunta, quizás una respuesta inesperada…
Ciertamente, me gusta el impulso de desarrollar un caso de negocio en la tecnología, pero también me gusta profundizar en la tecnología legal que ya está ahí y ver cómo esto podría ser aprovechado para ayudar a la empresa a lograr sus objetivos de negocio, para hacer sus cosas de una manera más eficiente y eficaz.
Creo firmemente que el avance de la tecnología jurídica consiste en aprovechar lo que ya existe y ver qué se puede integrar con la “tecnología”. La tecnología es el resto de la tecnología que utilizan los abogados y sus clientes y que no está clasificada como “tecnología jurídica”.
Hace poco encontré un artículo en Lawtomated en el que decía, casi en su totalidad, lo siguiente:
“Si te centras exclusivamente en la tecnología jurídica para resolver tus problemas de negocio, puedes estar perdiéndote una gran cantidad de soluciones más maduras, mejor soportadas y más funcionales o flexibles que se utilizan fuera de la abogacía, y que a menudo son muy utilizadas por los clientes jurídicos”.
¿Qué significó -en lo personal y profesional- haber sido recientemente galardonada, junto con otras 49 mujeres, con el premio “European Women of Legal Tech 2020” (EWOLT) dentro de la categoría de servicios profesionales?
Trabajo en el sector de la tecnología jurídica desde hace más de 20 años y he visto cómo ha evolucionado el mercado desde que los primeros bufetes de abogados de Alemania empezaron a establecer un verdadero DMS o un Exchange Server, lejos de la dirección info@. Me encanta pensar de forma innovadora y crear prototipos de tecnología jurídica con mi equipo.
Pero -en resumen- siempre me he centrado en optimizar las “cosas”
- Que la gente que trabaja en derecho necesita para hacer su trabajo.
- Lo que se puede resolver con lo que ya existe.
- A veces digo “No”, si no hay un caso real de negocio y si se trata de hacer un proyecto de legaltech solo por el hecho de hacerlo.
Estoy muy contenta de que “mi forma de hacer legaltech” haya encontrado tantos patrocinadores y haya sido apreciada también por el jurado de EWOLT.
Y por último, pero no por ello menos importante, la lista de nominados estaba llena de mujeres impresionantes, con visión de futuro, de la industria legal (tecnológica) y honestamente no estaba segura de cómo me iba a comparar. La sorpresa y la felicidad fueron aún mayores.
¿En qué proyecto (s) trabajas actualmente?
Este es el espacio publicitario, ¿verdad? Te invito a mirar nuestro espacio de LinkedIn en Morae Global.
En pocas palabras, ya que podría hablar de esto durante años: mi equipo y algunos delegados de negocios de nuestra empresa han estado trabajando en un servicio de extremo a extremo para cumplir con un tema relacionado con el GDPR. El DSAR , Solicitud de Acceso del Sujeto a los Datos.
El destinatario de una solicitud de acceso del sujeto a los datos (DSAR) tiene 30 días hábiles para proporcionar los materiales, a menos que se obtenga una extensión.
Los materiales que se pueden divulgar al Sujeto tendrán datos personales de terceros y pueden contener contenido comercial sensible o legalmente privilegiado. No redactar o retener puede constituir una violación de datos y perjudicar a la empresa.
No responder a un DSAR de manera oportuna puede dar lugar a una multa de hasta 20 millones de euros o el 4 % de la facturación global anual, lo que sea mayor.
Mi equipo ha desarrollado un software que ayuda a las organizaciones a recuperar los datos de su DMS y permite al DSAR-Manager monitorear el flujo de trabajo y ejecutar las exportaciones, así como los informes. Nuestro equipo de analistas de datos se hará cargo de estos datos y se asegurará de que los datos revelados al interesado no causen una violación de datos para la organización.
“La necesidad de actualización tecnológica en el sector legal siempre ha existido y la pandemia lo que ha hecho es acelerar el requerimiento de esa innovación”… ¿Estás de acuerdo con esta afirmación, qué opinas al respecto?
La cuestión general es, en realidad, cómo quiere trabajar el sector jurídico en el futuro. Además, es un sí y un no.
En cuanto al trabajo a distancia, probablemente sea cierto, pero no se trata de una innovación, sino de una cuestión de mentalidad que existe en el sector jurídico de que ciertas cosas deben hacerse en una oficina. El resto es pura técnica: hardware, servicios y plataformas.
En cuanto al trabajo a distancia y la guerra por los talentos: “Sí, el sector jurídico necesita acelerar en la tecnología para ofrecer a sus talentos modelos de oficina alternativos, ya que la pandemia ha demostrado que es posible una forma diferente de trabajar. Creo que, en este sentido, millones de trabajadores del sector jurídico han demostrado que trabajar desde casa funciona y han conseguido hacer su trabajo.
La pandemia ha provocado la necesidad de que tengamos que pensar más en lo híbrido: modelos de operación híbridos y modelos de oficina híbridos. Por lo que necesitamos adoptar la tecnología para lograr la mayor parte de esto y automáticamente conducirá a la actualización tecnológica, ya que las empresas necesitan proporcionar centros de colaboración (técnica), como algo simple como un DMS. Esto continúa con otras cosas simples como una firma electrónica, solo por nombrar algunas. En ciertas jurisdicciones, por ejemplo, la firma electrónica ni siquiera ha alcanzado todavía el cumplimiento legal.
Así que no son solo los bufetes de abogados, los departamentos jurídicos o las asesorías los que tienen que acelerar en términos de tecnología. Los legisladores (la legislación) también tienen que poner su granito de arena.
Y sí, los casos de litigios, la revisión segura en línea en el eDiscovery, el ciclo de vida de los contratos y la gestión del gasto legal son algunos de los temas en los que la pandemia ha acelerado la necesidad de pensar de forma innovadora. La pandemia ha impulsado la transición digital y algunos despachos han conseguido en un año lo que no consiguieron en cuatro.
¿Qué podemos esperar en este 2021 en cuánto a avances en tecnología legal?
Creo que los enfoques de la nube y la plataforma estarán en auge. Los despachos empezarán a esbozar o incluso a construir sus modelos híbridos. Creo firmemente que un viejo compañero mío -la Gestión del Conocimiento Jurídico- volverá al centro ya que realmente pasó de ser visto como algo de lujo a una necesidad.
Siendo una gran fan de la analítica de datos, espero que las organizaciones empiecen a entender que los datos son vistos como el nuevo oro y los utilicen en su beneficio.
¿Cómo lograr que el derecho y la tecnología se entiendan?
Los tecnólogos deben pensar en el usuario y cada vez que implementamos un software o un servicio respaldado por software debemos pensar en las personas que lo utilizan. El usuario está en el centro y el software y el servicio deben seguir esto.
El método perfecto para lograrlo son los talleres de design thinking donde sus ideas se desarrollan en base a una declaración de problemas de ciertas personas. Esto generalmente se convierte en un primer prototipo que será probado por las personas y evolucionará con la ayuda de sus comentarios a algo que se ajuste. El usuario es parte del viaje, por lo que la adopción será mucho más fácil.
¿Por qué es tan importante la transformación digital en el sector jurídico?
Las organizaciones del sector jurídico necesitan gestionar la información, los riesgos y los costes. Adoptar la tecnología es indispensable.
Al momento de seleccionar a un profesional, ¿cuál es el perfil de abogado que se busca en la actualidad?
Obviamente, no soy un reclutador legal, pero puedo imaginar que los que tienen buenas habilidades interpersonales y están abiertos a hacer las cosas de manera diferente tienen más facilidad para conseguir el “trabajo de sus sueños”. Las habilidades se pueden construir, la actitud no.
¿El legaltech es un mal necesario o por el contrario abre un mundo de posibilidades (y de negocios) a quienes lo sepan aprovechar?
Utilizar la tecnología jurídica adecuada para su negocio es indispensable. Las organizaciones deben tener sus fundamentos y las medidas de seguridad informática adecuadas. La seguridad informática no es un tema de tecnología jurídica muy elegante, estoy de acuerdo, pero las organizaciones no deben olvidarse de ella y asegurarse de proteger sus datos y los de sus clientes.
Esto permitirá a los usuarios trabajar de forma eficiente, eficaz, inteligente y segura.
Las implantaciones de legaltech deben ir acompañadas de una adecuada gestión del cambio para que la inversión merezca la pena, así como por el bien de la adopción por parte de los usuarios. Esto parece olvidarse muchas veces, ya que solo porque el “comprador” de una solución de tecnología jurídica piense que es genial, todavía hay que trabajar para venderla a un público más amplio dentro de la empresa.
Obviamente, al adoptar la tecnología jurídica y/o la tecnología también, es decir, el cliente del bufete de abogados puede beneficiarse de una entrega más rápida, transparente y rentable de determinadas transacciones o proyectos jurídicos. Y sí, puede ser una ventaja competitiva cuando las firmas utilizan la tecnología jurídica para optimizar la totalidad o parte de la entrega de un asunto, por ejemplo, para la gestión de proyectos jurídicos. Además, puede crear increíbles oportunidades de negocio para fortalecer la relación con los clientes existentes y generar algunos ingresos adicionales.
Ninguna organización jurídica del mundo dejará de utilizar alguna tecnología jurídica o tecnológica, elegida sabiamente y alineada con sus necesidades.
En pocas palabras…
¿Su nacionalidad?
Soy alemana.¿Un libro?
Demasiados para mencionarlos.¿Un deporte?
Juego al hockey y me encanta andar con mi bicicleta en la montaña.¿Un hobby?
Pasar todo el tiempo posible con mi familia y descubrir el mundo.¿Una canción?
Underneath your Clothes de Shakira, ya que es una canción especial para mí y mi hija.¿Película/serie favorita?
Top Gun.¿Comida favorita?
Prefiero la comida fresca recién cocinada, nada procesado, pero aparte de eso cualquier cosa menos la sopa de guisantes.¿Se le da bien la cocina, cuál es su plato favorito?
Me gusta cocinar cuando tengo tiempo para ello. Soy una amante de la comida, así que no puedo decir cuál es mi plato favorito. Pero probablemente lo que más me gusta es la cocina asiática, italiana y española.¿Qué le pone de mal humor?
Odio la injusticia al juzgar a los demás sin escuchar su versión de los hechos. Por lo general, no estoy de muy mal humor, solo si tengo que levantarme antes de las 6 de la mañana y alguien quiere mantener una conversación.¿La clave del éxito?
El respeto y la humanidad.¿Qué le inspira?
Ser un modelo femenino para mi hija de 15 años, ser capaz de marcar la diferencia con lo que hago y ser mentora de las personas con las que trabajo.¿Una herramienta de tecnología jurídica necesaria?
Un sistema de gestión de documentos soportado por la IA con funcionalidades de búsqueda y modelos de seguridad adecuados y una API abierta para conectar la tecnología.¿Una frase inspiradora?
Eres lo que haces cuando nadie te mira.¿Las mujeres y la tecnología jurídica son iguales a..?
Colaboración, empoderamiento, grandes mentes, la diferencia inteligente.¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?
Estar agradecida y dejar de quejarte cuando te sientas en una casa caliente con tu propia habitación para hacer tu trabajo.