Karima Sauma: “la región todavía sigue en proceso de aceptar el arbitraje como mecanismo para resolver conflictos”

La experta comentó que el arbitraje ha sido muy exitoso para resolver temas comerciales, pero puede llegar a tener un rol importante a la hora de combatir el cambio climático y proteger los derechos humanos
Publicado el junio 14, 2021, 4:16 pm
FavoriteLoadingAdd to favorites 13 mins
14 de junio |
Por Heidi Maldonado

Karima Sauma es la directora ejecutiva del Centro Internacional de Conciliación y Arbitraje de la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (CICA-AmCham Costa Rica). Con ella hablamos sobre la aceptación y utilización del arbitraje en Latinoamérica y por qué, en sus palabras, la pandemia ha hecho que el arbitraje y la mediación brillen y sean útiles para resolver conflictos.

Sauma, en representación de la institución que dirige, será parte del primer foro que se desarrollará en Latinoamérica llamado “Innovation in International Arbitration”, en el que se tocarán temas de cómo es la intersección de los derechos humanos y el cambio climático con el arbitraje.

En esta entrevista, además, conversamos sobre qué casos son los más atendidos en el CICA, cómo será el futuro del arbitraje internacional y cómo, desde su posición, contribuye con una sociedad más inclusiva y justa en términos de equidad, igualdad y diversidad de género. Para Karima la clave del éxito es la constancia, la inspira la gente perseverante y su mejor recuerdo de la infancia es ir a la playa con su familia. Finalmente, hablamos de qué lecciones, desde lo personal, le ha enseñado la pandemia.

¿Cuál ha sido la evolución en el mundo del arbitraje?

Desde sus comienzos, la misión del CICA ha sido aquella de servir y educar. Dentro de sus funciones, el centro provee diferentes tipos servicios relacionados con la resolución alterna de conflictos. Específicamente, el CICA está autorizado por el Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica para ofrecer métodos seguros, eficaces y expeditos, tales como el arbitraje y la conciliación/mediación, para resolver disputas de diversa índole.

Ante todo, el centro procura que, a través de estos mecanismos, las partes puedan resolver sus controversias de una manera económica y eficiente. Adicionalmente, el centro también lleva a cabo actividades educativas y académicas relacionadas con los métodos alternativos de resolución de conflictos.

Para llevar a cabo los procesos de conciliación y arbitraje, el centro les proporciona a sus usuarios servicios brindados por personal sumamente dedicado que tiene amplia experiencia manejando este tipo de casos. Asimismo, el centro ofrece una lista de árbitros y conciliadores altamente capacitados, con una reconocida trayectoria profesional y académica. Esto le ha permitido al CICA convertirse en un centro sólido, líder en la administración de arbitrajes y conciliaciones tanto a nivel doméstico como a nivel internacional. Para aprovechar los servicios del CICA, las partes no requieren ser afiliadas de AmCham.

¿Qué temas son los más atendidos en el CICA?

  • En cuanto a los arbitrajes, las controversias se enmarcan en diversos sectores como el bancario, de arrendamiento, construcción, condominios, infraestructura, energía, desarrollos inmobiliarios, entre otros.
  • Las mediaciones se concentran en temas laborales y comerciales.

¿Cómo desde el CICA y usando la tecnología se mejora la experiencia de los usuarios y de los árbitros?

En el CICA contamos con expediente digital desde el 2016, lo que llegó a ser una gran herramienta para el manejo de los casos. Las partes y los árbitros podían acceder al expediente y presentar escritos desde cualquier lugar a cualquier hora, sabiendo que estaban utilizando una herramienta segura y que preservaba la confidencialidad de la información. Además, nuestro Reglamento de Arbitraje prevé el uso del expediente digital, de la firma digital y escaneada, y de audiencias virtuales.

Con la pandemia se hizo todavía más evidente la necesidad de contar con audiencias virtuales. El CICA ya tenía experiencia con audiencias virtuales desde hace tiempo, pero se utilizaba en casos excepcionales. A partir del año pasado, todas nuestras audiencias se han llevado a cabo de manera virtual, lo que nos permitió seguir con los calendarios fijados en todos los casos, sin necesidad de suspender o atrasar los procedimientos.

En general, hemos recibido comentarios muy positivos de los árbitros y los usuarios sobre el uso de la tecnología en los procesos, y cómo esta les ha ayudado a tener procesos más rápidos y más económicos.

¿Qué balance, a esta fecha, podrías darnos en relación con los mecanismos existentes en la región para la solución de controversias tomando en cuenta este último año marcado por una pandemia?

La región todavía sigue en proceso de aceptar y utilizar el arbitraje más comúnmente. Todavía falta más educación e información para que las personas, y especialmente los abogados, se sientan cómodos utilizando estos mecanismos. Sin embargo, creo que hemos avanzado muchísimo y que esto solo va a ir mejorando.

La pandemia fue un ejemplo perfecto de cuándo la mediación y el arbitraje pueden ser herramientas sumamente útiles para resolver conflictos. Sus principios fundamentales hicieron que se adaptaran perfectamente a la situación. Además, cuando hay crisis generalmente hay un alza en los casos, lo que se ha visto reflejado en las estadísticas.

¿Cómo ves el futuro del arbitraje internacional?

Me gusta pensar que el arbitraje tiene un futuro positivo. Cuando vemos las estadísticas de los principales centros de arbitraje del mundo, vemos que los casos van en alzada. Pero además de eso, la pandemia que estamos viviendo le permitió al arbitraje brillar, al enseñar qué tan adaptable e innovador puede ser. Siempre y cuando el arbitraje siga siendo una opción que se adapta a los tiempos, rápida y segura, creo que podremos seguir viendo su desarrollo.

Serás parte del primer foro desarrollado en Latinoamérica “Innovation in International Arbitration”, en el que se hablará sobre derechos humanos, cambio climático y el rol del arbitraje internacional en el mismo. ¿Qué nos puedes adelantar al respecto?

En el foro vamos a discutir temas sumamente actuales, pero que generan muchas interrogantes: ¿Cómo es la intersección de los derechos humanos y el cambio climático con el arbitraje? El arbitraje ha sido muy exitoso para resolver temas comerciales, pero puede llegar a tener un rol importante a la hora de combatir el cambio climático y proteger los derechos humanos. Pretendemos explorar cómo podría concretarse este rol, cuáles experiencias hemos visto a nivel mundial, y cómo esto se relaciona con las potestades regulatorias de los Estados.

¿Cómo hacer una sociedad más inclusiva y justa en términos de equidad, igualdad y diversidad de género? ¿Has liderado iniciativas a favor de la diversidad e inclusión desde tu posición?

La tarea de hacer una sociedad más inclusiva y justa es una que todavía queda pendiente. Desde que entré al CICA, uno de mis nortes ha sido incrementar iniciativas a favor de la diversidad y la inclusión. El CICA es firmante del ERA Pledge justamente, mediante el cual nos obligamos a mejorar la representación de las mujeres en el arbitraje. Hemos hecho un gran esfuerzo por expandir la lista de neutrales para que incluya a personas de diferentes edades y experiencias. Además, tenemos una política que cuando es el CICA al que le corresponde el nombramiento de los tribunales, en los tribunales colegiados, por lo menos siempre hay una mujer.

Adicionalmente, en los talleres y conferencias que impartimos y organizamos siempre procuramos que haya paridad de género entre los expositores. La idea es visibilizar cada vez más a las personas buenas que de otra manera no tendrían exposición.

En pocas palabras…

¿Qué es lo más inteligente que te han dicho nunca (y quién lo dijo)?

Pues lamentablemente George Saunders no me lo dijo a mí, sino que lo dijo en un discurso en Syracuse University, pero igual lo considero como una frase sabia: “What I regret most in my life are failures of kindness”. Eso siempre se ha quedado conmigo, porque coincido plenamente.

¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más ha influido en tu carrera? Por qué?

El árbitro Rodrigo Oreamuno Blanco. Ha sido mi mentor desde siempre y me ha guiado generosamente durante las diferentes etapas de mi carrera.

¿Un deporte?

¿Leer califica? ?

¿Una canción?

Me encanta la música, en otra vida fui música, así que imposible responder con una. Pero me gustan las canciones que te ponen los pelos de punta, independientemente del género.

¿Se te da la cocina, cuál es tu platillo estrella?

Me gusta cocinar postres, sobre todo galletas.

¿Un recuerdo de la infancia?

Ir a la playa con mi familia.

¿Una clave para el éxito?

Constancia.

¿Qué te inspira?

La gente perseverante.

¿Una frase inspiradora?

“Finish each day and be done with it. You have done what you could. Some blunders and absurdities no doubt crept in; forget them as soon as you can. Tomorrow is a new day. You shall begin it serenely and with too high a spirit to be encumbered with your old nonsense.”- Ralph Waldo Emerson

¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?

Lo importante que es cuidar y apreciar a la familia y a los amigos. Son los que hacen que todo valga la pena.

Leave a Reply

  • (privado)