Gustavo Morales de Marval: “En materia anticorrupción queda mucho por hacer, pero hay desarrollos importantes en Argentina, Brasil, Chile y España”

“En Latinoamérica el ejemplo es Brasil, porque es el país que más y mejor lo ha hecho, aunque siempre se puede mejorar la lucha contra la corrupción”
13 de septiembre |
Por Heidi Maldonado

En los próximos días se llevará a cabo la cuarta edición del Marval Annual Summit on Compliance, Anti-Corruption and Investigations, un evento sobre compliance en Latinoamérica, y donde expositores locales e internacionales compartirán su experiencia en desafíos, desarrollos y tendencias en este rubro.

La conferencia -que se desarrollará el próximo martes 21 de septiembre- será liderada por Gustavo Morales Oliver, head del departamento de Compliance, Anticorrupción e Investigaciones de Marval O’Farrell Mairal, quien nos habló no solo de las novedades de esta nueva edición sino cómo y de qué manera está emergiendo el compliance en Latinoamérica y qué tanta responsabilidad tiene la abogacía en la generación de iniciativas que fortalezcan e impulsen esfuerzos en materia de compliance y anticorrupción.

Lideras la cuarta edición del Marval Annual Summit on Compliance, Anti-Corruption and Investigations… ¿Qué novedades trae esta edición?

En esta cuarta edición volvemos a contar con world-class speakers locales e internacionales que comparten su experiencia en desafíos, desarrollos y tendencias en este rubro. Ahora bien, como novedades, podría resaltar la presencia de Gabriela Colombo, Head of Risk & Compliance en Mercado Libre, y Mariana Tomé Fuentes, Legal & Compliance Lead en Globant, referentes de dos empresas líderes a nivel local e internacional. Con ellas, vamos a analizar y debatir los desafíos internos a la hora de implementar programas internacionales de compliance. También podría mencionar el panel “Sobreviviendo al FIFAgate”, en el que vamos a tener la oportunidad de dialogar sobre este caso que llegó a los titulares de los medios más importantes con Jeff Lehtman, socio en Miller Chevallier (external counsel to Torneos in FIFA case), y Pedro Castro Nevares, general counsel en Torneos.

Como siempre, nos van a acompañar más de 20 líderes locales, regionales y globales. Así volvemos a contar con la presencia de Delia Ferreira Rubio, presidente en Transparency International, Mouhamadou Diagne, vicepresidente de integridad en World Bank, y Sergio Moro, director en Alvarez & Marsal (exjuez caso Lava Jato y exministro de Justicia de Brasil). Asimismo, los asistentes a la conferencia van a poder escuchar las últimas tendencias de la mano de funcionarios locales y reconocidos especialistas de Brasil, México, Estados Unidos y Europa.

Por último, me gustaría destacar la presencia de varios socios de Marval O’Farrell Mairal que se van a sumar nuevamente para brindar su mirada a esta temática interdisciplinaria.

¿Qué tan importante es para la región este tipo de conferencias?

El Marval Annual Summit on Compliance, Anti-Corruption and Investigations es una conferencia internacional. No solo nos acompañan funcionarios y especialistas locales, sino que todos los años convocamos y contamos con la participación de referentes internacionales que marcan la agenda de compliance. Por ejemplo, en esta cuarta edición vamos a contar, por un lado, con la presencia de Luis Villanueva, subsecretario en la Oficina Anticorrupción, y Karina Kucyk, consultora en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para hablar del Registro de Integridad y Transparencia para Empresas de Argentina. Por el otro, vamos a dialogar con Che Sidanius, Global Head of Financial Crime en London Stock Exchange/Thomson Reuters, y Andrew Rosini, Leader of Global Risk & Investigations Practice en FTI Consulting, sobre los desarrollos en prevención de lavado y fraude en Europa y América. Entonces, me gustaría remarcar que es una conferencia de carácter internacional.

¿Qué esperan de este evento, habrá propuestas para los gobiernos/empresas, iniciativas, recomendaciones?

Este año vamos a tener un panel sobre el Registro de Integridad y Transparencia para Empresas (RITE) junto con Luis Villanueva, subsecretario en la Oficina Anticorrupción, y Karina Kucyk, consultora en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En pocas palabras, el RITE es un proyecto que va a impactar en Argentina en la celebración de contratos entre privados y el Estado. Esta iniciativa sigue las recomendaciones del Estudio de Integridad de la OCDE en Argentina realizado en el año 2019 y cuenta con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo.

El 16 de abril de 2021, la Oficina Anticorrupción (OA) de Argentina publicó la Resolución 3/2021 por medio de la cual encomendó a la Dirección de Planificación de Políticas de Transparencia diseñar este registro que funcionará a través de una plataforma digital y buscará contribuir al desarrollo, mejora y madurez de los programas de integridad. El registro fomentará también el intercambio de buenas prácticas y la transparencia en las interacciones dentro del sector privado, así como en aquellas interacciones que involucran al sector público.

¿Cómo y de qué manera está emergiendo el compliance en Latinoamérica?

Está emergiendo con fuerza sostenida y constante, sin perjuicio de las variaciones de enforcement que puede haber de un año a otro. La cantidad de profesionales que se forman en compliance crece continuamente en toda la región, tanto en el sector público como en el sector privado y no lo vemos atado al nivel de litigiosidad que existe en la materia, al menos hasta ahora.

¿Qué países de Iberoamérica lideran con éxito programas de cumplimiento?

Muchos países lideran con éxito los programas de compliance, por ejemplo: España, Argentina y Chile. En Latinoamérica el ejemplo es Brasil, porque es el país que más y mejor lo ha hecho, aunque siempre se puede mejorar la lucha contra la corrupción. Desde ya, no puedo dejar de resaltar que varios países tienen desarrollos recientes muy fuertes, como Argentina, Perú, Chile y México que han logrado adoptar regulaciones modernas y se encuentran en pleno proceso de hacer madurar su aplicación.

¿Qué obstáculos se presentan al momento de poner en práctica programas de compliance?

Podría señalar la falta de recursos para los departamentos de compliance, creer que solo se trata de cumplir la FCPA y creer que solo se trata de políticas internas y capacitaciones.

¿Qué tanta responsabilidad tiene la abogacía en la generación de iniciativas que fortalezcan e impulsen esfuerzos en materia de compliance y anticorrupción?

Compliance es una materia multidisciplinaria que requiere conocimientos de leyes, aspectos contables, manejo de riesgos, establecimientos de controles, estrategias de investigación, manejo de crisis y mucho más. En ese marco, la abogacía es un componente esencial y suele ser motor de nuevos desarrollos a partir del dictado y la interpretación de normas legales que establecen requisitos e incentivos para los programas de compliance. Asimismo, la aplicación de dichas normas legales en casos significativos es un impulso esencial para que el compliance continúe creciendo.

¿A nivel comparativo cómo se ve Latinoamérica en relación con Europa y Estados Unidos en cuanto a la promulgación y puesta en práctica de leyes anticorrupción y de cumplimiento?

Las empresas que operan internacionalmente suelen enfocarse en las normas anticorrupción que son más aplicadas por las autoridades. Por ello, la FCPA suele liderar ese rubro, aunque hay normas de otros países como Brasil, España, Reino Unido y Francia que vienen ganando terreno recientemente. En materia anticorrupción es fácil ver que queda mucho por hacer siempre, pero no podemos dejar de observar los desarrollos significativos que hubo en múltiples países en los últimos años. Esa es la tendencia que debemos apoyar. Y las empresas no deben ignorar que, si se atraviesa un período de tiempo de baja aplicación de las normas anticorrupción, no significa que esas normas hayan sido suspendidas. Típicamente vendrá luego un período de alto enforcement que se ocupará de lo ocurrido en aquella etapa en la que la aplicación fue baja y es posible que las normas de prescripción no alcancen a las empresas para tener una salida razonable de esos casos.

Leave a Reply

  • (privado)