Por Heidi Maldonado
2021 fue un año récord para la actividad de las fusiones y adquisiciones. Según varios informes, el volumen de operaciones a nivel mundial creció un 24 % respecto a 2020 y las operaciones más significativas han sido en los sectores de renovables, banca, tecnología y en el sector salud.
Para este 2022, pese a la guerra en Ucrania y a la pandemia del COVID-19, Silvia Martínez Losas, socia fundadora de Lexcrea; Estibaliz Aranburu, socia de Gómez-Acebo & Pombo; Carolina Albuerne González, socia de Uría Menéndez; y Roberto MacLean, socio fundador de Miranda & Amado, apuestan a que el mercado de M&A se mantenga a buen ritmo no solo por la abundancia de capital sino por la búsqueda por parte de muchas compañías de reforzar su base tecnológica y ampliar su capacidad de innovación.
2022, un año de gran intensidad para el mercado de M&A
Con el impulso tomado en 2021, todo apunta a que el crecimiento continuará durante este año, así lo aseveró Silvia Martínez Losas. “El 2021 fue un año récord, con más de 5,9 billones de dólares en más de 63.000 transacciones a nivel mundial, según datos de la consultora Refinitiv. En España e Iberoamérica siguieron la misma tendencia. España vio aumentar su volumen de M&A un 40 %, con 1.506 transacciones cerradas valoradas en 99.492 millones de dólares (unos 87.000 millones de euros), superando los niveles pre-COVID”.
Desde Lexcrea somos optimistas para el 2022. Pese a los desafíos e incertidumbres que todavía nos plantea la pandemia del COVID-19 y realidades tan tristes como la guerra en Ucrania, creemos que 2022 va a volver a ser un año con mucha actividad en el mercado de fusiones y adquisiciones. ¿Las claves? La abundancia de capital y la búsqueda por parte de muchas compañías de reforzar su base tecnológica y ampliar su capacidad de innovación.
Por su parte, Estibaliz Aranburu coincidió que el 2021 fue un año récord para la actividad de M&A. De hecho, según varios informes, el volumen de operaciones a nivel mundial creció un 24 % respecto a 2020, alcanzándose máximos históricos tanto en valor como en número de estas operaciones.
“En 2022 hay diversos factores que generan cierta incertidumbre como el mayor escrutinio de las operaciones por parte de las autoridades de competencia y de inversiones extranjeras, posibles cambios fiscales o el incremento de tipos, y no sabemos aún el impacto que la crisis de Ucrania pueda tener, pero existen razones para ser optimistas ya que sigue existiendo liquidez en el mercado y una presión en las compañías para centrarse en las actividades estratégicas y desinvertir en el resto, aprovechando las altas valoraciones. Es esperable, por tanto, que el 2022 siga siendo un buen año para el mercado de fusiones y adquisiciones”.
Para Carolina Albuerne González, 2021 ha sido un año con una muy alta carga de trabajo en España en M&A. “El entorno económico de 2021, por sorprendente que parezca, contribuyó enormemente a este desarrollo (condiciones monetarias que favorecían la financiación, cambios estructurales en muchos sectores por el COVID, transición a una economía verde y reestructuraciones, entre otros) y particularmente en los sectores de las renovables, banca, tecnología y en el sector salud.)
‘Mujeres Top del Sector Legal y Financiero en Asesorías de M&A en España 2021’
Carolina Albuerne, quien lidera el ranking de asesoras legales más activas en el mercado M&A español por capital movilizado de 4.300 millones de euros, dijo que tal reconocimiento es “siempre un motivo de orgullo que los clientes confíen en nosotros para que les acompañemos en sus operaciones más importantes. Y ese tipo de datos, en el fondo, es lo que reflejan”.
Mientras que Roberto MacLean manifestó que “es muy pronto para dar por hecho cualquier diagnóstico, pero por el número de encargos nuevos que hemos recibido pareciera que será un año más activo. Pero tanto el 2020 como el 2021 empezaron muy bien en los primeros meses del año y luego llegó la pandemia y la elección del presidente Castillo, ambas causaron una desaceleración en las transacciones de compras y ventas de empresas. Este año estamos atentos a posibles efectos adversos que la guerra en Ucrania pueda tener en la economía mundial y por ende en la peruana”.
La tecnología, ciencias de la salud, energías renovables e infraestructuras marcarán las fusiones y adquisiciones
“Esperamos continuar viendo mucho dinamismo en el ámbito de la tecnología. Muchas compañías son hoy, gracias en parte a la pandemia, más conscientes que nunca de la importancia de reforzar su base tecnológica y de la necesidad de crear nuevos modelos de negocio. Para ello, además de trabajar orgánicamente, muchas empresas están apostando por integraciones que no solo aportan nuevos productos y servicios, sino también equipos e iniciativas que pueden ser claves para su futuro.
Además de la tecnología, transversal a todos los sectores, esperamos ver una actividad notable en industrias como la salud, la alimentación, las energías renovables o la educación”, afirmó Silvia Martínez Losas.
Por su parte, Estibaliz Aranburu cree que “el sector de la energía y de la tecnología seguirán estando muy activos. También existe un gran interés y actividad en el ámbito de las ciencias de la salud, las telecomunicaciones y las infraestructuras. En estos dos últimos sectores se esperan transacciones muy relevantes en los próximos meses. Es previsible también que, en los sectores más afectados por la pandemia, se den procesos de concentración o surjan oportunidades interesantes”.
Carolina Albuerne González, aunque considera que es difícil dar una previsión clara de cómo se puede desarrollar el año 2022, “a priori, se antoja difícil volver a alcanzar las cotas de actividad de 2021. En mi opinión, al menos durante el primer semestre, creo que continuará el apetito por el M&A, especialmente en ámbitos relacionados con la transición a una economía verde y el sector inmobiliario. Sin embargo, la perspectiva para la segunda parte del año dependerá mucho de la evolución de la inflación y de la política monetaria, tanto de la FED como del BCE. Un contexto de subidas de tipos puede ocasionar el re-rating del sector financiero y favorecer deals entre entidades”.
En términos sectoriales, el sector o los sectores más activos en estos primeros meses del año para Silvia Martínez Losas es el relacionado con la tecnología por lo que estima que será una tendencia que se mantenga en los próximos meses e incluso años.
A este comentario, Estibaliz Aranburu agregó que los sectores en los que han visto más actividad son los mismos que a finales del 2021. De hecho, muchas de las operaciones que comenzaron en dicha época, continúan en proceso de due diligence, negociación o cierre. En este sentido, “continuamos viendo mucho movimiento en el ámbito de las energías renovables, la tecnología y las ciencias de la salud, así como en telecomunicaciones. No obstante, como indicaba más arriba, esperamos que también surjan operaciones interesantes en otros ámbitos durante este año”.
Por su parte, Roberto MacLean dijo que, de acuerdo a fuentes públicas y a su propia experiencia, da la impresión de que los sectores más movidos son el financiero y de seguros, minería, agroindustrial y tecnología.
Perspectivas de género en el mercado transaccional
Para Estibaliz Aranburu, la brecha de género en el sector de M&A “se debe a múltiples factores, cada uno de los cuales influye en mayor o menor medida. Un artículo publicado en Harvard Business Review hace ya algún tiempo, titulado “Women and the Labyrinth of Leadership”, indicaba que metáfora del techo de cristal podía no resultar útil, porque parecía indicar que la carrera de las mujeres es en línea ascendente, sin complicaciones, hasta llegar al techo de cristal, mientras que lo que las autoras sostenían que la carrera profesional se parece más a un laberinto, en el que las mujeres se pueden perder a lo largo del camino por causas diversas; sesgos o prejuicios que se dan en distintas fases de la carrera, la necesidad de conciliar la vida personal y la profesional, la falta de inversión en redes profesionales, networking, etc.
En todo caso, entre las distintas razones que podrían explicar una menor presencia de las mujeres en el mundo del Derecho Transaccional, yo destacaría los siguientes: (i) un mayor coste personal o una mayor dificultad para conciliar vida profesional y personal, lo que se da de forma particularmente intensa en una actividad tan demandante como la transaccional; y (ii) la brecha se género que se da en la fuente prescripción de trabajo (basta con ver quiénes son los responsables de los fondos private equity, venture capital, la banca de inversión o los CEOs o responsables de las asesorías jurídicas de las grandes corporaciones). En este sentido, la brecha en la abogacía no sería más que un reflejo de la brecha existente aguas arriba.
Como todos sabemos, la prescripción de trabajo suele basarse en relaciones de confianza, y estas pueden ser personales o de afinidad, o basadas en el expertise. En el primer aspecto, creo que es más fácil que se den relaciones de afinidad entre iguales o parecidos y esto da una ventaja en el segundo ámbito, que es el de la experiencia previa. En todo caso, la confianza también se gana trabajando, demostrando la valía, por lo que es importante involucrar a las abogadas en los temas, darles visibilidad y permitirles y animarlas a tener contacto directo con los clientes desde muy temprano, a los efectos de que puedan ir tejiendo sus propias redes profesionales. En nuestro caso, hay socias muy, muy exitosas. Además, el perfil de los clientes está cambiando, y cada vez más, sobre todo en algunos sectores, los prescriptores de trabajo son mujeres, por lo creo que estas dificultades irán limándose según avance la sociedad”.
Silvia Martínez Losas, entretanto, manifestó que la brecha de género en el mercado transaccional es consecuencia de la realidad de los despachos o departamentos de grandes despachos de M&A, donde la participación de socias es muy menor. Trabajar en operaciones de M&A supone, casi de forma invariable, renunciar a la tan mencionada conciliación familiar. Dicho esto, estoy convencida de que, en un futuro próximo, cada vez más mujeres jugarán un rol relevante en este tipo de operaciones. ¡Animo a las empresas que tengan transacciones de M&A a que apuesten por talento femenino y nos ayuden a cerrar esta brecha de género!
Carolina Albuerne González sentenció que la mera existencia de dos rankings separados de hombres y mujeres constata esa realidad. “No obstante, en mi opinión, en este sector la mayor presencia femenina se está haciendo de una manera progresiva y natural. Aunque quizás en los escalones más elevados exista aún una cierta desproporción, la presencia de abogadas en la práctica es cada vez mayor. Y esta es la mayor garantía de una equiparación natural”.
Mientras que Roberto MacLean puntualizó que “en nuestro equipo, de cuatro socios una es mujer, y en equipo de abogados menores la proporción es igual para ambos géneros. Entiendo que es similar en otros estudios corporativos. Conforme adquieran más experiencia y más notoriedad en el mercado se notará más esa presencia”.
‘Mujeres Top del Sector Legal y Financiero en Asesorías de M&A en España 2021’
Silvia Martínez Losas, quien lidera el ranking de asesoras legales más activas en el mercado M&A español por número de transacciones (33 operaciones), manifestó sentirse muy “orgullosa de liderar por segundo año consecutivo el ranking. Pero este es un reconocimiento que debo hacer extensivo a todo el increíble equipo de abogados y profesionales que forman Lexcrea. Somos líderes no solo gracias a nuestro conocimiento experto, sino por la agilidad, cercanía, creatividad y pasión que aporta todo el equipo y que destacan los clientes con los que tenemos el placer de trabajar”.
Normativas para este 2022 en España
Silvia Martínez Losas señaló que entre las normativas que se esperan se publiquen este año en España destacan la Ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes, que pretende establecer un marco específico que apoye la creación y el crecimiento de startups. En relación con esta ley, se espera también la publicación de la Ley de creación y crecimiento de empresas que supondrá la eliminación en barreras para la creación, crecimiento y reestructuración empresarial.
Asimismo, se espera la Ley de modificación de la ley concursal que introducirá importantes cambios provenientes de la directiva europea de reestructuración e insolvencia.
Las firmas apuestan por consolidar su posición de liderazgo
Desde Lexcrea buscan mantener su posición como “líderes en el ámbito de M&A. Nuestra gran actividad en este terreno nos ha permitido desarrollar un conocimiento único de la operativa en este tipo de transacciones. Pero además de ese conocimiento, nuestros clientes destacan la agilidad, cercanía y el enfoque personalizado con el que el equipo de Lexcrea gestiona este tipo de operaciones, y que forma parte de nuestro sello de identidad”.
En tanto, desde Gómez-Acebo & Pombo apuestan siempre por la “excelencia, la cercanía con el cliente y el trabajo en equipo. El área de M&A no trabaja de forma aislada, sino que colaboramos de forma muy estrecha con nuestros compañeros de las áreas de regulatorio, fiscal, laboral o de PI, por citar algunos. Y, de hecho, hemos formado grupos de práctica para poder dar un servicio de mayor valor añadido en los sectores donde haya más actividad transaccional, al menos, en el corto plazo como energía, salud, alimentación, tecnología, alimentación, telecomunicaciones e infraestructuras, así como entidades financieras y de seguros. También tenemos un grupo de práctica centrado en cuestiones ESG que, sin duda, serán cada vez más determinantes en las decisiones de inversión”, sentenció Estibaliz Aranburu.
Finalmente, para Roberto MacLean “apostamos a varias cosas: (i) queremos acompañar a nuestros clientes y ayudarlos a lograr sus objetivos empresariales; (ii) queremos ayudar al empresario peruano a crecer dentro y fuera del país, (iii) queremos ayudar a nuestros clientes extranjeros a tener operaciones exitosas en nuestro país y; (iv) buscamos estar en transacciones donde sentimos que aportamos valor y tenemos un rol importante, sin importar necesariamente el monto de la misma”.