Coral Yáñez de Bird & Bird: “He tenido que trabajar igual de duro que todos mis compañeros y siempre se me ha valorado sobre la base de mis resultados”

“Somos una firma flexible y diversa, siempre dispuesta a incorporar soluciones que faciliten la conciliación de la vida personal y laboral”
4 de octubre |
Por Heidi Maldonado

En esta entrega de #mujeresyliderazgo hablamos con Coral Yáñez, socia de Bird & Bird y cohead de la oficina en España. Es abogada con 21 años de carrera que “he desarrollado en tres magníficos despachos en los que he aprendido y crecido como profesional y he hecho grandes amigos”. Se considera muy afortunada por poder ejercer la profesión que eligió cuando era pequeña y que aún le sigue apasionando.

Ha promovido y sigue promoviendo iniciativas relacionadas con la diversidad y actualmente es mentora de Women’s Development Programme que busca comprender y abordar los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en su carrera. Puntualiza que “los propios despachos de abogados tenemos una gran responsabilidad para que se fomente internamente la diversidad y la inclusión y lo integremos en nuestra estrategia”.

Durante nuestra charla nos reveló que el despacho está lanzando un ambicioso plan estratégico para los próximos años y seguirán apostando por la digitalización, innovación y la disrupción tecnológica. Para Coral sus mejores recuerdos son los viajes con su familia y apuntó que la clave para el éxito es mucho trabajo, un gran equipo y una pizca de suerte.

¿Qué tanto te costó llegar a la posición en la que hoy te encuentras tomando en cuenta factores tan reales como la escasa presencia de mujeres en puestos de dirección o sociatura en España?

En mi caso no puedo decir que el hecho de ser mujer haya supuesto ninguna traba para llegar al puesto que ahora ostento. Tampoco ninguna ventaja. He tenido que trabajar igual de duro que todos mis compañeros y siempre se me ha valorado sobre la base de mis resultados.

¿Qué prácticas y políticas han puesto en marcha dentro del despacho para favorecer el crecimiento y retener el talento femenino?

Afortunadamente contamos con una importante representación de abogadas en todo el despacho: más del 50 % de nuestros asociados son mujeres. Estamos trabajando para reforzar también la presencia de socias: en 2016 Bird & Bird lanzó la iniciativa Global Women’s Development Programme que está abierta a abogadas de todas nuestras oficinas. Este programa anual nos ha servido para comprender y abordar los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en su carrera, ofreciendo formación en habilidades directivas, así como sesiones de networking para potenciar el talento femenino en determinadas etapas profesionales. En estos cinco años, hemos conseguido que 40 participantes del programa hayan sido promocionadas dentro de la firma. Además, el programa cuenta con un sistema de mentoring donde abogadas más seniors orientan y apoyan a las más jóvenes en su desarrollo profesional pues es importante que estas abogadas cuenten con referentes internos.

¿Qué iniciativas has liderado, desde tu posición, a favor de la diversidad e inclusión no solo para ser aplicadas dentro del estudio sino fuera de él?

Soy mentora en el Women’s Development Programme al que me he referido antes. He promovido la colaboración de la oficina de Madrid con determinadas asociaciones de directivas, como EJE&CON. Y he promovido -y sigo promoviendo- la implantación local de diversas políticas que nos permitan avanzar en esa dirección.

¿Cómo está el porcentaje de paridad dentro de la firma?

En España, las abogadas representan el 51 % y los abogados el 49 %.

¿En qué momento dejará de ser excepcional ver a una mujer al frente de una firma de abogados?

Estamos viviendo un momento muy interesante en ese sentido. Veo que cada vez se está dando más visibilidad al trabajo que las mujeres realizan en despachos de abogados, lo que sin duda es algo positivo sobre todo por el efecto referente que genera en las generaciones más jóvenes y que, como he apuntado antes, intentamos promover mucho desde Bird & Bird.

Aunque queda camino por recorrer, ya existen algunas mujeres liderando grandes proyectos en el ámbito legal tanto a nivel nacional como internacional. En España, por ejemplo, al margen de otras colegas que lideran firmas de primer nivel, tenemos importantes referentes en instituciones tan relevantes como el Ministerio de Justicia, el Consejo General de la Abogacía, el Colegio de Registradores, la Fiscalía General del Estado o el Colegio de Abogados de Barcelona. Espero que esta tendencia continúe y que sigamos viendo cada vez más mujeres ocupando puestos de relevancia en el sector.

Queremos tener referentes femeninos en todos los ámbitos y especialidades jurídicas, en las mesas de debate, en los medios de comunicación, en los claustros de las escuelas de negocios, en las cátedras y en los consejos… ¿Qué se necesita para que esto se dé?

Como he apuntado antes creo que ya hay muchos referentes femeninos en el sector legal, aunque por supuesto queda mucho por hacer.

Hay numerosos factores que pueden contribuir a acelerar el acceso de las mujeres a la alta dirección en todos los ámbitos del sector; principalmente, como he venido comentando, visibilizar referentes femeninos que sirvan de inspiración a las nuevas generaciones, pero también ser conscientes de cómo la diversidad en la alta dirección (en general, y como parte de esta, la de género) influye positivamente en la rentabilidad de un despacho.

Un punto importante y en el que me insisten nuestras abogadas jóvenes es que no solo ellas deben participar en las iniciativas del despacho, sino que es importante que también los hombres se involucren, pues temas como la conciliación también les afecta a ellos. Una cosa que me llamó mucho la atención cuando entré en Bird & Bird hace ahora 10 años es que dos asociados (hombres) tenían reducción de jornada, algo que no era habitual en ese momento. Somos una firma flexible y diversa, siempre dispuesta a incorporar soluciones que faciliten la conciliación de la vida personal y laboral.

Los propios despachos de abogados tenemos una gran responsabilidad para que se fomente internamente la diversidad y la inclusión y lo integremos en nuestra estrategia. Por último, los medios de comunicación también tienen un papel fundamental aquí, ya que son una herramienta clave para ayudar a esa visibilización.

El debate en muchos despachos está en si dejar que el tiempo vaya equilibrando la presencia de mujeres y hombres en sus cúpulas o si por el contrario deben adoptarse medidas que aceleren este proceso… ¿Cuál es tu opinión?

Hablamos de un cambio tan profundo que no puede suceder de la noche a la mañana, llevará su tiempo, pero creo que estamos en el camino. Por supuesto tanto a mí como a la firma nos encantaría tener en la sociatura una proporción casi idéntica de hombres y mujeres. No obstante, no sería justo alterar las promociones y la carrera de nuestros abogados y abogadas por una pura cuestión de estadísticas, sin el debido proceso.

Para acelerar este proceso, en los últimos años hemos intentado trabajar con nuestras abogadas para entender sus motivaciones y percepciones sobre la sociatura. El objetivo es darles a conocer las posibilidades reales de promoción y las exigencias del puesto, ya que a veces su percepción y la realidad difieren. Esperamos que, si continuamos con este diálogo abierto bidireccional y seguimos apoyando a nuestras abogadas en su progresión profesional y eliminando cualquier barrera que se lo impida, con el tiempo la proporción se equilibrará más.

¿Cuál es el papel de los líderes para impulsar el talento femenino? ¿Cómo logramos una sociedad más inclusiva y justa en términos de equidad, igualdad y diversidad de género?

En los últimos años, las empresas han empezado a hacer grandes progresos en este ámbito lo que sin duda está impactando en la sociedad en general. Para que se produzca un cambio real, la inclusividad debe integrarse en los valores fundamentales de la empresa y ser impulsada por el equipo directivo. Los líderes deben escuchar a su gente y sus experiencias. Hay que celebrar las diferencias en general y, entre ellas, las de género, pero sin reduccionismos que surjan de motivaciones ajenas a este debate. Y la gente debe sentirse cómoda para hablar y dejar que se escuche su voz. Solo cuando la gente esté dispuesta a cambiar en beneficio de nuestra sociedad se producirá realmente el cambio.

El cambio llegó a la industria legal y la está transformando, por lo que ahora los despachos no solo deben establecer objetivos firmes y compromisos en cuanto a diversidad e inclusión para el género, la raza, la etnia y la representación LGBTQ +, sino que además deben alinear sus estrategias a los criterios ESG…¿Qué papel juega Bird & Bird en estos desafíos que están marcando el futuro de los servicios legales?

La diversidad y los criterios ESG son aspectos clave de nuestra estrategia global. En Bird & Bird siempre nos hemos comprometido con crear un ambiente positivo para todos los que forman nuestro equipo, donde puedan disfrutar del trabajo que hacen, con orgullo de pertenencia y también de cómo trabajamos y cómo asesoramos a nuestros clientes. Nuestro equipo es nuestra seña de identidad y el respeto con el que nos tratamos es algo que está muy arraigado en nuestra cultura. Queremos que Bird & Bird sea un despacho donde todos tengan una oportunidad de desarrollar su carrera. Pero nuestra firma ha crecido y estamos operando en un mundo muy diferente, particularmente durante el último año, por lo que es más importante que nunca garantizar la inclusividad.

En este sentido, hemos lanzado varias iniciativas: por un lado, un Comité de Diversidad e Inclusión (D&I) compuesto por miembros de nuestro equipo directivo que ha llevado a cabo una encuesta interna entre todos los empleados de todas las oficinas sobre su experiencia en Bird & Bird y cómo podemos mejorarla. En general estamos pendientes de cualquier iniciativa externa que pueda ayudarnos en este proceso; como ejemplo, en Reino Unido, nos hemos convertido en una de las primeras firmas en participar en el programa piloto de certificación Diversity Labs’ Mansfield Rule Certification que es el estándar por el cual los despachos de abogados miden si han considerado para puestos directivos al menos al 30 % de mujeres, abogados de grupos raciales / étnicos sub-representados, abogados con discapacidades y abogados LGTBI. Estamos siguiendo de cerca cómo evoluciona esta iniciativa en el Reino Unido y si esta o alguna iniciativa similar se extenderá a otros mercados como el español.

Por otro lado, también hemos creado un nuevo comité de sostenibilidad para impulsar nuestro compromiso con los criterios ESG. Acabamos de relanzar nuestra política de sostenibilidad global, enfocándonos en nuestra futura sostenibilidad ambiental, social y económica. La pandemia ha sido una oportunidad natural para que todos revisemos las acciones diarias que impactan en nuestra huella de carbono. En línea con nuestro enfoque en la digitalización, creemos que la tecnología se puede utilizar como motor de cambio en la apuesta por convertirnos en un negocio más sostenible, por ejemplo, reduciendo los viajes, aumentando el uso de transporte sostenible cuando lo hagamos o reduciendo la cantidad de documentación en papel que utilizamos en la oficina.

Nuestro equipo en todo el mundo está detrás de estas iniciativas y estamos ilusionados con las que lanzaremos en el futuro.

¿A qué apuesta Bird & Bird en los próximos años?

Apostamos por la digitalización, innovación y disrupción tecnológica. El despacho está lanzando un ambicioso plan estratégico para los próximos años. En España, la estrategia actual es alcanzar la cifra de 20 socios y 100 abogados con el objetivo de consolidarnos como el despacho de referencia para empresas en proceso de digitalización. Gracias a nuestra trayectoria como firma en el sector tecnológico nos comunicamos con nuestros clientes en su mismo lenguaje. Contamos con sofisticadas herramientas de legaltech para acompañar a nuestros clientes en su digitalización y en asuntos relacionados con privacidad y IP.

También vamos a seguir reforzando nuestra presencia en sectores estratégicos como Ciencias de la Salud, Energía, Seguros, Nuevas Tecnologías, Servicios Financieros y Fintech, Sector Alimentario, Hotelero y Ocio.

¿Cómo están viviendo dentro de la firma esta crisis sanitaria en las áreas y especialidades que lidera?

Contamos con la ventaja de ser una firma con una potente red internacional y con muchas áreas de trabajo, lo que permite compensar la falta de actividad de ciertos departamentos en un periodo con la entrada de asuntos legales en otros.

Respecto a mi área de práctica, que es el Derecho Público, sí hemos notado un aumento de consultas relacionadas con el Derecho farmacéutico y el sector sanitario.

Flexibilidad, innovación, poner en el centro al cliente y a sus necesidades, empatía, un abogado más humano y un cambio de cultura son las tendencias muy marcadas y los ejes en los que debería trabajar el sector legal…¿qué opinas al respecto?

Flexibilidad e innovación son los dos pilares de la filosofía de Bird & Bird y es lo que me atrajo cuando me uní a este despacho. Hemos ido creciendo, tanto en España como internacionalmente, y esas dos palabras siguen estando en el centro de nuestra estrategia. A ello se une la cercanía y el respeto entre nuestros abogados como base de nuestra cultura.

En pocas palabras…

¿Qué es lo más inteligente que te han dicho nunca (y quién lo dijo)?

No sé si lo más inteligente, pero un socio del despacho donde empecé mi carrera siempre decía si no hay solución, no hay problema.

¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más ha influido en tu carrera? ¿Por qué?

Me han influido muchas personas con las que he tenido y tengo la suerte de trabajar. Y también algunas otras sobre las que pensaba, si algún día tengo abogados a mi cargo trataré de hacer las cosas de otra manera.

¿Un deporte?

Tenis.

¿Una canción?

Don’t Look Back in Anger, de Oasis.

¿Se te da la cocina, cuál es tu platillo estrella?

No, no cocino.

¿Un recuerdo de la infancia?

Los viajes con mi familia.

¿Una clave para el éxito?

Mucho trabajo, un gran equipo y una pizca de suerte.

¿Qué te inspira?

El ejemplo de mis padres.

¿Una frase inspiradora?

“Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos”, Albert Einstein

¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?

Lo que creo que nos ha enseñado a todos es que hay que aprovechar al máximo cada momento porque la vida cambia en un instante.

Leave a Reply

  • (privado)