Álvaro Écija de Ecix Group: “La legaltech es una realidad que transformará los servicios legales en los próximos 15 años”

Para el especialista la IA y los robots humanoides no sustituirán, en este siglo, a los profesionales del derecho, pero les será, en un futuro próximo, de mucha ayuda, principalmente en la fase de diagnóstico, igual que ya sucede en la disciplina médica
8 de noviembre de 2021 |
Por Heidi Maldonado

Se describe como una persona creativa que intenta entender y gestionar las emociones propias y ajenas. Profesionalmente es un abogado en su país y un ciberabogado en internet. Cuenta que desde los 10 años tenía clara su faceta emprendedora, “ya que empecé a invertir las primeras 5.000 pesetas, que me dio mi padre, en comprar 200 helados a 20 pesetas cada uno, meterlos en una nevera azul portátil y venderlos a 40 pesetas en la calle. Con lo ganado, devolví a mi padre su dinero, le día las gracias y seguí con mi negocio de venta de helados todos los fines de semana”.

Hoy nuestro invitado, en este ciclo de entrevistas con los socios directores más destacados de Iberoamérica, es Álvaro Écija, socio director de Ecix Group, con quien hablamos sobre MIA Intelligence, predice que el legaltech transformará los servicios legales en los próximos 15 años, para él; el Ciberderecho, ciberseguridad y compliance es igual a la “defensa de los derechos vulnerables ante amenazas hibridas” y lo inspira entender el universo y la dimensión del amor.

Eres un ciberabogado, ¿en qué tipo de soluciones innovadoras trabajas actualmente?

En MIA, la primera IA que detecta brechas legales en una empresa con el fin de evitar sanciones económicas.

¿Cuál crees es tu papel como líder de Ecix Group?

Invertir en personas y liderar el conocimiento conjunto y disruptivo en riesgos empresariales.

Eres socio fundador de la firma, ¿qué balance haces de tu gestión, a la fecha, en cuanto a errores y aciertos?

No me gusta hablar de mi gestión, las cuentas públicas de Ecix indican lo bueno y malo. Ahí se encuentra la realidad de los errores y aciertos.

A un año y medio de la pandemia, ¿cómo está Ecix y cómo se plantean el futuro?

Durante la pandemia hubo meses que los ingresos se redujeron un 30 por cien, pero pudimos cerrar el año sin despedir a ningún profesional.

En la actualidad, ¿qué tanta solución brinda la inteligencia artificial para la detección de las brechas legales?

Nuestro algoritmo, desarrollado junto con la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, ayuda a las organizaciones a anticipar los incumplimientos normativos y de esta forma evitarse las sanciones económicas de los organismos sancionadores.

¿Cuáles son los tres principales retos y desafíos, desde tu visión como socio director, para mantener a Ecix en una posición de liderazgo dentro del mercado?

  • La transformación digital de Ecix que ha invertido cinco millones de euros en los últimos años para crear un algoritmo de seguridad jurídica y empresarial, llamado MIA Intelligence.
  • Entender los desafíos jurídicos que plantea el ciberespacio que ha revolucionado el comercio y el derecho a nivel mundial.
  • Aprender a gestionar las crisis naturales que suelen ocurrir a lo largo del tiempo.

¿Cómo evitar incidentes de ciberseguridad en esta época marcada por una pandemia?

  • Observando las amenazas hibridas.
  • Levantando defensas normativas.

Todo ello para evitar que un ataque vulnere un derecho constitucional.

¿Cómo minimizar los riesgos normativos e incidentes de ciberseguridad ante este nuevo panorama repleto de incertidumbre, pero también de oportunidades?

  • La primera oportunidad es instaurar el CiberDerecho como disciplina de estudio universitario.
  • La segunda, entender que el derecho necesita de las matemáticas y viceversa.

Desde la innovación y la tecnología, ¿cómo se están orientando los servicios legales?

Mi predicción es que la legaltech es una realidad que transformará los servicios legales en los próximos 15 años.

¿Hay mujeres en Ecix Group? ¿Qué iniciativas has liderado, desde tu posición, a favor de la diversidad e inclusión?

Hay que decir que en el sector de consultoría, por el tipo de servicio prestado, es bastante más sencillo implantar políticas de igualdad. En este sentido, en coordinación con el director de Recursos Humanos, hemos implantado políticas de cumplimiento laboral de acuerdo con las exigencias sociales y jurídicas actuales.

Flexibilidad, innovación, poner en el centro al cliente y a sus necesidades, empatía, un abogado más humano y un cambio de cultura son las tendencias muy marcadas y los ejes en los que debería trabajar el sector legal…¿Qué opinas al respecto?

Que la IA y los robots humanoides no sustituirán, en este siglo, a los profesionales del derecho, pero les será, en un futuro próximo, de mucha ayuda, principalmente en la fase de diagnóstico, igual que ya sucede en la disciplina médica.

En la fase posterior al diagnóstico, en la fase de defensa, tratamiento y estrategia de su cliente, el abogado seguirá siendo insustituible.

¿Qué buscan los clientes de ahora?

Anticipar y mitigar los riesgos empresariales y normativos. En definitiva, evitar sanciones y multas.

En pocas palabras…

¿Qué es lo más inteligente que te han dicho nunca (y quién lo dijo)?

La vida es de lo valientes, mi mujer Paz.

¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más ha influido en tu carrera?

Carlos Saiz ¿Por qué? Porque es mi amigo y socio desde el primer día.

¿Ciberderecho, ciberseguridad y compliance es igual a..?

Defensa de los derechos vulnerables ante amenazas hibridas.

¿Un deporte?

Baloncesto.

¿Una canción?

Exoplaneta, de Arde Bogotá.

¿Se te da la cocina, cuál es tu platillo estrella?

La tortilla de patatas con cebolla.

¿Un recuerdo de la infancia?

Jugar en el Real Madrid de Baloncesto.

¿Una clave para el éxito?

Alegría, confianza y desarrollo del talento.

¿Qué te inspira?

Entender el universo y la dimensión del amor.

¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?

Primera lección, que los poderes del Estado de Derecho actuaron, en el caso del poder ejecutivo, de forma rápida e ilegal, y en el caso del poder judicial, el Tribunal Constitucional, de forma lenta y legal. Por lo tanto, el derecho como disciplina social tiene una asignatura pendiente con la dimensión del tiempo.

Y segunda, que la vida y la muerte son temporalmente importantes y misteriosas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los invitamos a leer otras entregas de socios directores

Leave a Reply

  • (privado)