Por Heidi Maldonado
En un proceso judicial, tanto el juez como las partes demandadas pueden requerir la intervención de un perito judicial para la elaboración de un informe que esclarezca los hechos en relación con una determinada materia relevante en el proceso y que requiera expertise en una determinada área.
En los casos en los que el perito judicial es nombrado por el juez, el profesional asume el rol de “mano derecha” del juez para determinados temas técnicos. Cada perito es un experto en el mundo judicial y sus procesos y, a la vez, en una o varias áreas concretas: textil, informática, ingeniería, asuntos médicos, automoción o asuntos laborales, entre muchas otras.
Hoy conversamos con Albert Galán Llongueras, socio fundador de Perito Judicial Oficial, quien nos contó que una de las características clave de “nuestro trabajo como peritos es que nosotros no podemos mentir, a diferencia del abogado, y que parte de nuestro prestigio profesional se basa en la honestidad. Nuestros informes correctamente elaborados son la base de nuestro futuro profesional”.
El experto reveló que todo peritaje se basa en el método científico: partiendo de la hipótesis de unos hechos concretos, “analizamos en profundidad todos los datos y circunstancias, preparamos una síntesis y extraemos conclusiones. Ese informe que analiza los hechos utilizando el método científico en un procedimiento judicial es lo que llamamos peritaje judicial”.
¿Qué valor aporta el peritaje para la abogacía?
El peritaje aporta a la abogacía un esclarecimiento técnico de la situación que se está enjuiciando. El peritaje suma a las afirmaciones y argumentos de un abogado en su demanda o contestación de demanda la opinión de un experto en la materia concreta, aportando más credibilidad a su demanda o escrito.
Cuando la argumentación del abogado está basada en pruebas de hechos concretos, el informe pericial otorga consistencia, estructura, fundamento y solidez a la demanda o contestación de la demanda.
¿Qué oportunidades y retos tienen para los próximos años?
El colectivo de peritos judiciales puede mejorar mucho en términos de organización. Además, existe cierto intrusismo profesional que hay que erradicar. Otro objetivo común es que todo el colectivo de abogados otorgue a nuestra labor el valor que merece.
Los peritos apoyamos la labor del abogado y del juez esclareciendo los hechos en toda clase de situaciones complejas que se producen en un conflicto. Estos colectivos deben ser conscientes de que, mediante nuestros informes para cada caso concreto, no solo los ayudamos en sus argumentos e investigaciones en relación con un conflicto determinado, sino que todo el sector jurídico puede beneficiarse de sentencias más justas, basadas en aspectos más técnicos.
Considero que las demandas o contestaciones de demandas deberían incorporar siempre una o varias periciales, porque de esta manera el abogado está apoyando sus escritos en constataciones expertas, lo cual aporta una fuerte credibilidad.
A su vez, esto requiere que los peritos tengan un gran bagaje profesional con una intachable honestidad y con un gran respeto por su profesión, lo cual debe seguir trabajándose en los próximos años. Sin duda alguna, cualquier pericial basada en un informe de un experto siempre refuerza más la demanda o la contestación de demanda, pero si un informe ha sido elaborado por un no experto -el intrusismo profesional que comentábamos- lo que se logra es el efecto contrario. Otro ángulo importante es realizar exposiciones muy claras en los informes para poder desglosar en los conceptos, cuál ha sido la situación real y los puntos clave.
¿Se han incrementado, en los últimos años, los casos de peritajes judiciales? ¿En qué áreas?
Sí, estamos observando un incremento de los peritajes judiciales y existen dos posibles razones que justifican este incremento: por un lado, la complejidad del mundo en el que vivimos; la globalidad, las nuevas tecnologías, etc., hacen que técnicamente necesitemos más expertos que nos proporcionen explicaciones especializadas sobre cada materia.
Por otro lado, también existen regulaciones legales que obligan a hacer periciales para determinar valoraciones o situaciones en la que se requiere un pleito por imputación o por imperativo legal.
No olvidemos que, en muchas ocasiones, el propio legislador se basa en periciales judiciales para redactar las leyes y determinar los casos de incumplimiento.
¿Cuál es el caso de peritaje judicial más complejo que ha tenido?
Yo no diría complejo, porque para un experto en una materia no existe la complejidad como tal. Lo llamaría curioso, y es algo apasionante en la profesión que siempre nos tiene intrigados: averiguar cuál es el objeto de esa pericia, qué es lo que el abogado o el cliente quiere que hagamos.
Casos curiosos hay de muchos tipos; hubo un caso en el que tuvimos que valorar una actividad de un zoológico de mariposas. En temas médicos, los más “complejos” quizá sean los psicológicos, porque requieren una evaluación del estado de la persona y, especialmente, en los que intervienen temas más humanos como accidentes laborales.
¿El peritaje judicial va de la mano con los avances tecnológicos?
Desde luego. Intentamos dar respuesta a los clientes y despachos de abogados, sobre todo, cuando necesitan reforzar sus escritos con alguna pericial. Nosotros nos encargamos de todo, ofrecemos un servicio integral de periciales que cubre todo el espectro de casos; es decir, que cuando un abogado necesita un perito nos llama y nosotros le buscamos el mejor profesional en esa materia, el más adecuado para esa demanda y que encaje con sus necesidades.
Contamos con una base de peritos que trabajan de forma integral para nosotros, y a veces tenemos que encontrar nuevos peritos con conocimientos específicos sobre un tema. Entonces, como he explicado antes, la complejidad no existe si se escoge al experto idóneo, ya que dominará sus áreas de expertise: nuevas tecnologías, criptomonedas, redes sociales y todo tipo de materias.
¿Se han dado casos de litigios recientes en el metaverso donde esté presente el peritaje?
Sin duda alguna, el metaverso va a ser una parte importante de los peritajes del futuro, sobre todo en cuanto a temas de propiedad, de alquiler y todo lo que se va a hacer en el metaverso.
Hemos recibido muchas consultas por el momento y esto nos hace presagiar que en un futuro próximo la mayoría o una parte importante de los temas de peritajes, sobre todo en base de propiedad y en base de legitimidad, se van a dar en temas de metaverso y nuevas tecnologías.
Son patrocinadores de la gala de los Legal Marcom. ¿Qué destacaría del valor de estos premios y esta gala con respecto a otros eventos y reconocimientos del sector?
El principal diferencial de esta gala y premio es claro: tanto en el jurado como en las mesas redondas hay un elevadísimo número de general counsel de empresas líderes en sus sectores, una figura clave para los abogados que participan en los premios y que asistirán a la gala. Tanto la elección del jurado como el proceso de votación son excelentes: transparentes, objetivos y basados en criterios sólidos. Estamos muy felices de formar parte de esta gran iniciativa.