Pilar Perales de la Universidad Carlos III: “Estamos ahora mismo ante un momento crucial en el arbitraje en España”

“Existe una demanda creciente de profesionales en Latinoamérica, por lo que hemos tenido la fortuna de contar con alumnos de Argentina, Brasil, Colombia, México, Uruguay y Venezuela”
Publicado el diciembre 08, 2021, 6:15 pm
FavoriteLoadingAdd to favorites 15 mins
8 de diciembre de 2021 |
Por Heidi Maldonado

Es catedrática y directora del Máster en Abogacía Internacional de la Universidad Carlos III, Pilar Perales cuenta que el rol que mejor la define es el académico, pues se dedica a la docencia, investigación y gestión universitaria, “eso sí, conocer el mundo del arbitraje me permite analizar mejor el Derecho Mercantil, sus problemas y la forma de solucionarlos. Me aporta una realidad y dinamismo que puedo incorporar a mi docencia, a la investigación, y a los casos del Moot Madrid: la competición internacional de arbitraje y Derecho Mercantil que organizamos en la Universidad en colaboración con la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Tengo la suerte de colaborar con varios de mis compañeros de área (David Ramos, Tatiana Arroyo, Mónica Lastiri y Juan Pablo Rodríguez, sin olvidar el apoyo administrativo de Virtudes Fresnadillo) en un proyecto como el Moot que es posiblemente la actividad que más me ilusiona durante el año”.

Es madre, profesional y esposa, con 30 años de matrimonio, “todo un record hoy en día y no concibo mi vida sin él (Luis así se llama)”. Es una apasionada de su trabajo, disfruta mucho con todas las actividades que realiza en el día a día y de las pequeñas cosas de la vida que me hacen feliz: cenar en familia, ver una película, un aperitivo con amigos, pasear…

En este especial de #mujeresyliderazgo hablamos con Pilar sobre el panorama actual y los principales retos que se plantea el arbitraje español en los próximos años, sobre qué tanta preocupación hay en las universidades por conectar la realidad académica con la práctica profesional y de cuánta demanda existe de necesidad de formación de abogados latinoamericanos en abogacía internacional con foco en arbitraje internacional y transaccional.

“Estamos ahora mismo ante un momento crucial en el arbitraje en España y estamos en proceso de consolidar a España y particularmente a Madrid como sede de arbitraje internacionales con la creación de una voz única en el mundo internacional, el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM), y las recientes e importantes sentencias del Tribunal Constitucional (TC). La doctrina del TC en menos de un año (desde junio 2020 hasta abril 2021, con las sentencias 46/2020, 17, 55 y 65 de 2021) ha encauzado el debate en torno a importantes cuestiones relacionadas con el arbitraje, su naturaleza jurídica, el alcance de la acción de anulación frente a los laudos, el orden público, y el deber de motivación.

Importante doctrina del TC que ha situado a España como merecedora del Premio Gar, Global Arbitration Review, en su ultima edición, como uno de los países que mayores progresos ha realizado en materia de arbitraje, esto demuestra la importancia de las sinergias y colaboración entre jueces y árbitros con el Centro Internacional de Arbitraje de Madrid (CIAM)”.

¿Qué tanto ha evolucionado el mapa del arbitraje internacional en los últimos años?

Diría que la evolución ha sido vertiginosa y de gran magnitud: un incremento de la resolución de disputas por medio de arbitraje, la entrada de la diversidad en el arbitraje, en el sentido tanto de una mayor presencia femenina como una mayor dispersión de las sedes arbitrales que ya no se concentran en los tradicionales núcleos arbitrales de Londres, París o Suiza, entrando con fuerza otras como Madrid. Destacaría también el auge del fenómeno del soft law arbitral y la digitalización, especialmente durante la pandemia con la celebración de audiencias virtuales.

¿Hay interés en las instituciones arbitrales por liderar propuestas de innovación y transformación en el mundo arbitral?

Sí. Las instituciones arbitrales compiten entre sí por ofrecer los mejores servicios arbitrales a los usuarios lo que hace que estén en un permanente estado de innovación. La flexibilidad organizativa y normativa ayuda en este proceso.

Eres la directora del Máster en Abogacía Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid, ¿qué tanta preocupación hay en las universidades por conectar la realidad académica con la práctica profesional?

Desde la Universidad, y en particular la Carlos III de Madrid, se le da mucha importancia a la conexión entre el mundo académico y profesional. Ya desde los estudios de grado fomentamos esta faceta incorporando contenidos prácticos en todas las asignaturas junto con una asignatura obligatoria de prácticas. En los estudios de postgrado la conexión es todavía mayor y todos los programas de la Escuela de Derecho conectan la teoría y los contenidos prácticos de variadas formas: ofrecen prácticas en los departamentos jurídicos de empresas, organizaciones o instituciones, lógicamente también en despachos de abogados, incorporan profesionales de la abogacía en la docencia y planificación de las asignaturas, etc.

No es infrecuente la colaboración con el sector privado, vía Cátedras de investigación como la Cátedra de Deloitte Legal de Derecho Empresarial de la Uc3m, que además colabora muy activamente en el Máster de Abogacía Internacional (MAI). Precisamente, en el MAI desde su creación inicial hemos tenido muy clara esta necesidad y por eso tenemos una asignatura de prácticas que es obligatoria, afrontamos cada asignatura con un carácter muy práctico, al tiempo que imprimimos esa filosofía también en los trabajos de fin de máster que, a diferencia de otros programas, innova para realmente abordar esa conexión con la práctica.

¿Cuánta demanda existe de necesidad de formación de abogados latinoamericanos en abogacía internacional con foco en arbitraje internacional y transaccional? ¿De qué países reciben solicitudes de admisión?

Existe una demanda creciente de profesionales en Latinoamérica, pero también en Europa, formados en la abogacía transnacional máxime ante el entorno global en el que se desenvuelve hoy en día la práctica de la abogacía. La expansión del mercado jurídico internacional demanda juristas especializados que sepan trabajar en entornos y equipos multidisciplinares y multijurisdiccionales. Desde esta perspectiva recibimos solicitudes desde prácticamente todos los países de Latinoamérica que se interesan por el programa, y hemos tenido la fortuna de contar en estas cuatro ediciones con alumnos de Argentina, Brasil, Colombia, México, Uruguay, Venezuela, etc.

Creemos que el interés del programa junto con el dato de estar en Madrid y cursarse del MAI, íntegramente en inglés, en la senda transaccional, y en modalidad bilingüe, en la senda de resolución de disputas, son elementos de atracción importante para los estudiantes latinoamericanos.

El Máster en Abogacía Internacional (MAI) es una propuesta formativa, pero ¿qué tan innovadora es?

En el MAI tenemos una formación legal transnacional, novedosa, de carácter práctico, mediante una metodología que combina técnicas de soft skills necesarias para la práctica internacional de la abogacía que trascienden de las disciplinas jurídicas clásicas, como la expresión oral y escrita, la negociación, y la gestión de clientes y equipos internacionales, una formación eminentemente práctica en las áreas opcionales de intensificación diseñadas (transaccional y resolución de disputas), y con un trabajo de fin de máster (TFM), que consistirá en el desarrollo de una disputa o transacción internacional compleja.

Por ejemplo, en la senda transaccional, el TFM es una actividad que replica la práctica del abogado transaccional de grandes operaciones, a una escala internacional; se simula una operación de adquisición de empresa, activos, o ambas cosas, con una dimensión transfronteriza, se coordinan y negocian con equipos de abogados que estarán formados por estudiantes de otros países. En todo este proceso los alumnos están tutelados por abogados de prestigio y experiencia en grandes operaciones. El objetivo final será conseguir cerrar una operación compleja, con su correspondiente documentación. En el caso de la senda de resolución de disputas, el TFM consistirá en la participación en un MOOT COURT (TFM Moot o TFM Laudo). Es una metodología de carácter muy práctico que permitirá a los estudiantes adquirir las competencias y habilidades necesarias tanto de tipo sustantivo como procedimental para el ejercicio transnacional de la abogacía.

Además, y conscientes de los retos sociales y de sostenibilidad que tenemos en el mundo actual no solo hemos añadido contenidos de sostenibilidad en las asignaturas (los famosos criterios ESG) sino que además ofertamos una tercera opción para el Trabajo de Fin de Máster (el llamado Social Challenge) en la que el estudiante podrá desarrollar un proyecto de investigación sobre un tema propuesto por una ONG, u otra institución de la sociedad civil, y acordado con el Máster.

¿Cómo ves a los futuros abogados, están preparados para los desafíos que implica la globalización de su profesión?

La profesión jurídica ha cambiado enormemente en los últimos años, ya no solo se demanda un profesional con sólidos conocimientos jurídicos sino también profesionales capaces de adaptarse a entornos complejos y al trabajo en equipo. Por eso, desde el MAI incidimos en preparar a los futuros abogados para los múltiples desafíos que implica la globalización de su profesión, insertando contenidos dirigidos a que el futuro profesional conozca la gestión del tiempo, de clientes y proyectos especialmente en el caso de equipos complejos cuando se trata de disputas u operaciones con varias jurisdicciones involucradas, la adquisición de una adecuada expresión escrita y oral, aspectos dirigidos a la aprehensión de las técnicas necesarias que permitan negociar y alcanzar acuerdos para favorecer los intereses de sus clientes, tanto en entornos no estructurados (pura negociación) como estructurados (mediación).

En pocas palabras…

¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más ha influido en tu carrera? Por qué?

Para bien, sin duda mi marido, ha sido y es un pilar esencial para que pudiera desarrollarme profesionalmente y además tiene la virtud de ponerme los pies en la tierra.

¿Un deporte?

Padel.

¿Una canción?

Always on my Mind de Elvis Presley.

¿Se te da la cocina, cuál es tu platillo estrella?

No se me da especialmente bien la cocina porque no tengo demasiado tiempo, pero sí que hago los platos típicos del día a día.

¿Un recuerdo de la infancia?

Merendar con mi abuelo en la cafetería del barrio.

¿Una clave para el éxito?

Trabajo constante y buena organización.

¿Qué te inspira?

Los retos intelectuales.

¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?

La pandemia nos ha dejado muchas lecciones pero destacaría que hay que aprovechar los momentos para estar con las personas que te importan.

Leave a Reply

  • (privado)