Pamela Navarro de Atalla Legal: “Me ha costado hacerme un espacio en un mundo legal sumamente machista, donde los laboralistas siempre son hombres”

"Empatía, respeto e integridad, sin esos tres valores, sería imposible construir un futuro prometedor. Necesitamos humanizar el derecho"
Publicado el octubre 06, 2021, 9:39 pm
FavoriteLoadingAdd to favorites 13 mins
6 de octubre|
Por Heidi Maldonado

En #mujeresyliderazgo conversamos con Pamela Navarro, exdirectora de la firma Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, quien luego de casi dos décadas impulsó un nuevo proyecto llamado Atalla Legal, una consultora laboral con enfoque en diversidad e inclusión.

Pamela siente que tiene mucho que aportar para poder vivir en una sociedad en la que todos tengan igualdad de oportunidades. “He visto en el Derecho Laboral y en mi experiencia profesional que puedo ser un agente de cambio para impactar a quienes pueden tener un efecto multiplicador. Si todos tuviésemos la misma oportunidad de acceder a educación de calidad, a igualdad de oportunidades profesionales, a acceso a las tecnologías de la información viviríamos en una sociedad diferente”.

En cuanto al elemento diferenciador de esta consultora laboral, Pamela, socia directora, nos comentó que “tratamos de generar un cambio social a través del empleo. Las empresas tienen una oportunidad de lujo para generar ese cambio social del que todos hablamos, para ello necesitamos interiorizar el concepto de inteligencia colectiva y empezar a valorar nuestras diferencias. Ser diferente no es ser menos que otra persona, por el contrario, es tener una visión única que les da un valor agregado a las organizaciones”.

Para la abogada una de las barreras que ha identificado y que compromete el crecimiento profesional de las mujeres en el Perú y la región es la maternidad. Considera que la situación de emergencia actual por el Covid ha impactado mucho en las relaciones labores en Perú, sobre todo a las mujeres, quienes se han visto más afectadas en la pérdida del empleo, y son las más vulnerables cuando se habla de acoso y hostigamiento sexual. Afirma que el papel de la mujer en el sector legal y en nuestra sociedad en general es un “rol protagónico”.

¿Qué tanto te costó llegar a la posición en la que hoy te encuentras tomando en cuenta factores tan reales como la escasa presencia de mujeres en puestos de dirección o sociatura en Latam?

Me costó mucho porque vengo de una familia de clase media, donde todo lo que he logrado ha sido como consecuencia del esfuerzo de mis padres, quienes trabajaron doble turno para pagarme la universidad. Me ha costado hacerme un espacio en un mundo legal sumamente machista, donde los laboralistas siempre son hombres, donde no solo mi género sino también mi edad y raza siempre fue una barrera. Tuve la suerte de llegar a un estudio en el que me permitieron encontrar el balance entre mi vida personal y la profesional, sin ser castigada en cuanto al sueldo o la proyección dentro de la firma. Fui socia siendo muy joven, tuve un equipo de lujo y no sacrifiqué a mi familia en el proceso. Teniendo en cuenta la época, tengo que reconocer que tuve mucha suerte.

¿Qué iniciativas has liderado, desde tu posición, a favor de la diversidad e inclusión no solo para ser aplicadas dentro del estudio sino fuera de él?

He tenido la suerte de trabajar con empresas de primer nivel, grandes y pequeñas para implementar programas de diversidad e inclusión, crear programas piloto para la contratación de personas con discapacidad; crear programas para garantizar ambientes de trabajo libres de violencia de género y he tenido la suerte de sensibilizar a muchas personas en el proceso para que interioricen que el cambio tiene que empezar por nosotros.

¿Cómo está el porcentaje de paridad dentro de la consultora?

50/50

¿En qué momento dejará de ser excepcional ver a una mujer al frente de una firma de abogados?

Aún hay mucho camino por recorrer, pero lo importante es que somos conscientes que necesitamos hacer un cambio y generar verdaderas oportunidades de desarrollo en igualdad de condiciones.

Queremos tener referentes femeninos en todos los ámbitos y especialidades jurídicas, en las mesas de debate, en los medios de comunicación, en los claustros de las escuelas de negocios, en las cátedras y en los consejos… ¿Qué se necesita para que esto se dé?

¡Qué las mujeres trabajemos unidas, sororidad! Que creemos círculos donde nos empoderemos y en paralelo donde tengamos espacios para reflexionar junto con los hombres sobre la necesidad de construir espacios inclusivos.

El debate en muchos despachos está en si dejar que el tiempo vaya equilibrando la presencia de mujeres y hombres en sus cúpulas o si por el contrario deben adoptarse medidas que aceleren este proceso…¿Cuál es tu opinión?

Acelerar el proceso no va a ser posible si quienes lideran las organizaciones no reconocen que hoy existe un problema y que este problema los vuelve menos competitivos. Si tenemos a los líderes comprometidos con el cambio, este va a llegar en el momento preciso, ni antes ni después. Si los líderes no lideran el proceso, no hay nada que podamos hacer.

¿Qué tanto ha impactado la situación de emergencia actual por Covid en las relaciones labores en Perú tomando en cuenta factores como despidos, reducción de salarios y hostigamiento y acoso sexual?

Ha impactado muchísimo y sobre todo en mujeres, quienes se han visto más afectadas en la pérdida del empleo, quienes han tenido que asumir en mayor porcentaje las tareas del hogar y el cuidado de los hijos y adultos mayores, y quienes son la población vulnerable cuando hablamos de acoso y hostigamiento sexual, el cual se ha incrementado dentro de la pandemia.

¿Qué barreras has identificado que comprometen el crecimiento profesional de las mujeres en el Perú y la región?

Definitivamente la maternidad. Las mujeres son castigadas por su rol de madres, eso las saca de carrera, les ajusta el sueldo y se presume que afecta el nivel de compromiso frente a sus pares hombres. Se crean beneficios a favor de ellas, como jornadas reducidas o flexibles cuando en realidad esto no es un beneficio sino un esquema de trabajo.

¿Cuál es el papel de los líderes para impulsar el talento femenino?

Ellos tienen un rol fundamental. Sin su compromiso y liderazgo va a ser imposible reducir la brecha de género. Son los líderes quienes con el ejemplo tienen que crear verdaderas políticas de igualdad de oportunidades. Tenemos que dejar de creer que les estamos haciendo un favor a las mujeres al darle una serie de beneficios, dejemos de pensar en beneficios para pensar en esquemas diferenciados de trabajo.

¿Cuál es el papel de la mujer en el sector legal y en nuestra sociedad en general?

Es un rol protagónico. Hoy las mujeres somos más conscientes de lo mucho que tenemos por aportar y estamos dispuestas a hacerlo sin importar las barreras o trabas que pueda haber en el camino.

¿Cómo logramos una sociedad más inclusiva y justa en términos de equidad, igualdad y diversidad de género?

Siendo conscientes que el cambio empieza por nosotros. No podemos esperar que alguien más arregle al Perú, lo tenemos que arreglar nosotros mismos, tenemos que ser empáticos, respetuosos e íntegros. Si nosotros no somos agentes de cambio, nada va a cambiar.

El cambio llegó a la industria legal y la está transformando, por lo que ahora los despachos no solo deben establecer objetivos firmes y compromisos en cuanto a diversidad e inclusión para el género, la raza, la etnia y la representación LGBTQ +, sino que además deben alinear sus estrategias a los criterios ESG…¿Qué papel juega Atalla Legal en estos desafíos que están marcando el futuro de los servicios legales?

Queremos ser sus aliados para poder generar cambios reales, no solo contar con las políticas sino vivirlas y sentirlas en el día a día. Queremos sensibilizar a las personas sobre la importancia de ser empáticos, de liderar con apertura de ser respetuosos de las diferencias y de trabajar con inteligencia colectiva.

¿A qué apuesta Atalla Legal en los próximos años?

Ser un aliado para el desarrollo de planes de diversidad e inclusión. A poder generar un cambio social a través del empleo de la mano de nuestros clientes. A impactar en los trabajadores para así impactar en la comunidad.

Flexibilidad, innovación, poner en el centro al cliente y a sus necesidades, empatía, un abogado más humano y un cambio de cultura son las tendencias muy marcadas y los ejes en los que debería trabajar el sector legal…¿Qué opinas al respecto?

Empatía, respeto e integridad, sin esos tres valores sería imposible construir un futuro prometedor. Necesitamos humanizar el derecho.

En pocas palabras…

¿Qué es lo más inteligente que te han dicho nunca (y quién lo dijo)?

Los limites te los pones tú. Frase de mi papá.

¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más ha influido en tu carrera? Por qué?

Beatriz Alva, porque me enseñó que puedo ser quien quiero ser, sin importar lo que piensen los demás.

¿Un deporte?

Correr.

¿Una canción?

Piano Man.

¿Se te da la cocina, cuál es tu platillo estrella?

El arroz con langostinos.

¿Una clave para el éxito?

Perseverancia.

¿Qué te inspira?

Las personas con discapacidad o habilidades diferenciadas.

¿Una frase inspiradora?

No hay empresas exitosas en sociedades fracasadas.

¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?

A valorar el ahora, la familia, lo sencillo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Lo invitamos a leer otras entregas de #mujeresyliderazgo 

Leave a Reply

  • (privado)