El mercado transaccional español registró en el primer trimestre de 2023 un total de 577 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 9.955 millones de euros, según el informe trimestral de TTR Data. Estas cifras suponen un descenso del 26 % en el número de transacciones y un descenso del 53 % en su importe, con respecto al mismo periodo de 2022.
En términos sectoriales, el Inmobiliario es el más destacado del año, con un total de 148 transacciones, aunque ha registrado un descenso del 16 % con respecto al primer trimestre de 2022; seguido por el sector de Internet, Software y Servicios IT, con 80 transacciones y un aumento interanual del 1 %; y el sector de Servicios de Soporte Comercial y Profesional, que registra 46 transacciones y una tendencia estable con respecto al primer trimestre de 2022.
Ámbito Cross-Border
Por lo que respecta al mercado cross-border, en el primer trimestre del año, las empresas españolas han elegido como principales destinos de sus inversiones a Estados Unidos y Portugal, con 13 transacciones cada país. En términos de importe, Italia es el país en el que España ha realizado un mayor desembolso, con un importe agregado de 277 millones de euros.
Por otro lado, Estados Unidos (40), Reino Unido (33) y Francia (32) son los países que mayor número de inversiones han realizado en España en el transcurso del año. Por importe, destaca Estados Unidos, con un importe agregado de 1.333 millones de euros.
Te podría interesar: Mercado de M&A en España registra un descenso del 34 % hasta febrero de 2023
Private Equity y venture capital
En los tres primeros meses de 2022, se han contabilizado un total de 51 transacciones de private equity, de las cuales 8 tienen un importe no confidencial agregado de 2.205 millones de euros. Esto supone un descenso del 48 % en el número de transacciones y un descenso del 76 % en su importe, con respecto al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, en el mercado de venture capital se han llevado a cabo 118 transacciones, de las cuales 105 tienen un importe no confidencial agregado de 840 millones de euros. En este caso, ha existido una disminución con respecto al mismo periodo de 2022 del 31 % en el número de transacciones y un descenso del 60 % en el capital movilizado.
Asset Acquisitions
En el mercado de adquisición de activos se han cerrado en el primer trimestre del año 198 transacciones con un importe de 1.822 millones de euros, lo cual implica un descenso del 11 % en el número de transacciones y una disminución del 59 % en su importe, con respecto al mismo periodo de 2022.
Ranking de asesores legales y financieros
El ranking TTR de asesores financieros por importe en el mercado de M&A durante el primer trimestre de 2023 lo lidera Banco Santander, con 1.091 millones de euros. Mientras que el ranking por número de transacciones lo lideran OnetoOne Corporate Finance y Norgestión, con 4 transacciones cada uno.
Te invitamos a leer: Mercado transaccional en España registra 3.060 fusiones y adquisiciones en 2022
En cuanto al ranking de asesores jurídicos, por importe, lidera Uría Menéndez España, con 2.049 millones de euros, mientras que por número de transacciones, Garrigues España se sitúa en el primer puesto, con 21 deals asesorados.
Para esta edición, TTR Data entrevistó a Armando Albarrán, socio de Freshfields Bruckhaus Deringer España. El abogado dirige el equipo de Transacciones Globales (que cubre Corporate/M&A, Mercado de Capitales, Finanzas e Inmobiliario) en España. Armando Albarrán es socio desde 2004, se especializa en transacciones grandes y complejas con un elemento transfronterizo. También ha representado a emisores y suscriptores en un gran número de OPI y participa activamente en los mercados de capital de deuda representando a clientes como Naturgy, Repsol, MERLIN y Amadeus. Armando es licenciado en derecho, economía y administración de empresas por ICADE.
Freshfields es el líder indiscutible en M&A en 2022, tal y como evidencia su alta cuota de mercado liderando el asesoramiento en las operaciones más grandes, complejas y sofisticadas, anunciadas en España el año pasado ¿Cuáles serán los principales desafíos de Freshfields en los próximos meses?
El ejercicio 2022 ha sido histórico para nuestra oficina de Madrid. Como siempre nuestro objetivo para el 2023 es continuar estando próximos a nuestros clientes y acompañarles en sus operaciones. Las incertidumbres políticas, económicas y regulatorias a las que estos se enfrentan hacen que, en estos momentos, el asesoramiento jurídico de calidad y la experiencia práctica sobre el terreno cobren una enorme importancia.
En este entorno de incertidumbre pensamos que la consistencia y calidad de nuestra red de oficinas, que es la red líder en Europa (en términos de calidad y cobertura de los principales mercados) y una de las principales a nivel global, representa una gran oportunidad para nosotros. Mantener ese liderazgo es nuestro principal desafío para el 2023.
En su opinión, ¿cuáles son las principales conclusiones para el mercado de M&A en 2022? ¿Y en el primer trimestre del año? ¿Cuáles son los drivers más relevantes para consolidar el mercado de M&A en España en lo que queda de año?
El año 2022 ha sido un ejercicio muy interesante en el mercado español, con mucha actividad en diversos sectores (telecomunicaciones, energía, renovables, inmobiliario, salud, etc…) y mucho volumen, si bien en la primera parte hubo mayor actividad. Algunas de las razones que motivaron la intensa actividad de M&A en 2021 y 2022 continúan presentes aunque han surgido nuevas incertidumbres (alza de tipos, inflación, etc…) que dificultan la actividad de M&A que, en el fondo, se asienta en la confianza de los diferentes actores del mercado. A medida que se recobre esa confianza y se ajusten las expectativas de compradores y vendedores pensamos que se recuperará el mercado de M&A. Algunos de nuestros clientes esperan una fuerte recuperación de los niveles de actividad en la segunda mitad del año, aunque otros sitúan esa reactivación en el ejercicio 2024.
¿Cómo describiría la situación actual de los players del mercado de M&A en España, en las actuales circunstancias globales políticas y económicas, en este primer trimestre de 2023?
En general se observa un menor nivel de actividad transaccional. Los potenciales compradores se enfrentan a mayores dificultades en el acceso a financiación, a mayores costes de financiación e incluso a un mayor escrutinio regulatorio (en particular en cuanto a la normativa de competencia e inversiones extranjeras en las diferentes jurisdicciones) y ello afecta a las operaciones, entre otras razones porque hay mayores dificultades para la fijación del precio de los activos y mayores incertidumbres en cuanto al calendario de las operaciones. Dicho esto, creemos que sigue habiendo interés en los activos de calidad y que la calidad y la experiencia internacional en la ejecución de las operaciones serán factores relevantes en el éxito de las operaciones.
En términos de perspectivas globales, ¿cree que lo que sucedido con el Silicon Valley Bank puede afectar al mercado en Europa? ¿Cuáles son las principales lecciones para los players en este mercado?
Creemos que sí. De hecho, creemos que ya está afectando porque la actividad de M&A se basa en la confianza de los principales actores y ésta se ha visto afectada por los recientes sucesos en el mundo financiero. Dicho esto, en opinión de los mayores expertos en la materia, la situación del sector financiero en Europa es muy sólida.