#lomásleído Gustavo Boruchowicz de Baker McKenzie: “Los clientes buscan socios estratégicos que los acompañen en el crecimiento de sus negocios, más allá de brindarles un servicio excepcional”

“Creo que aún existe la necesidad de comprometerse en trabajar para acabar con la discriminación racial, la injusticia y los estereotipos dondequiera que existan”
Publicado el diciembre 29, 2022, 11:00 am
FavoriteLoadingAdd to favorites 8 mins
26 de octubre de 2022 |
Por Heidi Maldonado

En nuestra #entrevista del día conversamos con Gustavo Boruchowicz, director de Baker McKenzie para América Latina, quien, con 56 años, es un papá orgulloso de sus tres hijos: Malena, Abril y Teo. Le encanta la música, practicar natación y leer. En lo profesional cuenta con 30 años de ejercicio en Baker McKenzie, donde ha trabajado en numerosas áreas. Disfruta trabajar en equipo, lo que lo ha llevado a roles como socio administrador de la oficina en Buenos Aires, así como miembro del Comité Directivo de M&A y Private Equity en América Latina, y miembro del Comité Financiero Global.

¿Cuál crees es tu papel como líder de una firma como Baker McKenzie?

Como líder, mi rol es estar más conectado que nunca con todos nuestros equipos, tanto dentro y fuera de la región, y trabajar en las distintas estrategias aportando a una visión global. Acompañar el desarrollo de nuestra gente y oficinas es un muy lindo desafío.

¿En toda tu trayectoria qué caso/asesoría ha marcado en ti un antes y un después?

Los primeros M&A’s en los que participé en los años 90 de grandes empresas que entraron al mercado argentino a comprar negocios locales marcaron un antes y un después en mi carrera porque tras estas experiencias decidí especializarme en la compra y venta.

Más adelante también tuve la oportunidad de participar en operaciones de la industria del entretenimiento, importante en mi trayectoria porque pude combinar mi pasión por la música con el derecho.

A dos años de la pandemia, ¿cómo está Baker McKenzie y cómo se plantean el futuro?

A dos años de la pandemia hemos identificado nuevas áreas legales y, al igual que muchas organizaciones, hemos modificado nuestra forma de trabajar siendo más flexibles, preparándonos para todos los escenarios posibles y priorizando la digitalización, sostenibilidad e innovación.

Considero que el futuro va a demandar un gran esfuerzo que en este momento está complicado por la recesión económica global y que tendremos que insistir con la estrategia de nuestra firma. Los clientes hoy en día buscan socios estratégicos (o business partners), asesores que realmente los acompañen en el crecimiento de sus negocios, más allá de brindarles un servicio excepcional.

¿Qué compromisos se han trazado, desde la firma, con Argentina y Latinoamérica?

Seguir trabajando lo más unidos posible en nuestro potencial como región, a pesar de las diferencias entre las distintas jurisdicciones.

El cambio llegó a la industria legal y la está transformando, por lo que ahora los despachos no solo deben establecer objetivos firmes y compromisos en cuanto a diversidad e inclusión para el género, la raza, la etnia y la representación LGBTQ +, sino que además deben alinear sus estrategias a los criterios ESG…¿Qué papel juega y jugará Baker en estos desafíos que están marcando el futuro de los servicios legales?

En términos de innovación y la tecnología, no solo acompañamos a nuestros clientes en su desarrollo de innovación, sino que como firma también le damos abundante importancia. Recientemente firmamos una asociación exclusiva de tres años con SparkBeyond, empresa líder en inteligencia artificial. Esta asociación trabajará para resolver muchos de los problemas que hasta ahora han impedido una verdadera disrupción de los servicios legales mediante machine learning y la inteligencia artificial (IA), así como en las actividades de impacto social.

De hecho, como parte de nuestra asociación con SparkBeyond, lanzamos Reinvent Social Impact: Child Detention, donde aprovechamos la data y la tecnología de SparkBeyond para analizar a escala la totalidad de los datos de la web sobre la detención infantil mundial y donde la plataforma de IA reveló una visión preocupante de las causas y las consecuencias.

En relación a ESG, evaluamos constantemente cómo podemos ser más efectivos en la gestión de nuestras responsabilidades hacia nuestra gente, nuestras comunidades y nuestro planeta. Un ejemplo de esto es nuestro compromiso de reducir nuestras emisiones de carbono en un 92 % para 2030.

Otra clave de esto es cómo estamos ayudando a nuestros clientes a ser más sostenibles en un mundo que cambia rápidamente. Servimos como asesores de algunas de las compañías más grandes en todas las industrias y jurisdicciones en todo el mundo, y lo reconocemos como una oportunidad y una responsabilidad.

¿Qué prácticas y políticas han puesto en marcha dentro del despacho para favorecer el crecimiento y retener el talento femenino?

Baker McKenzie fue la primera firma global de abogados en establecer objetivos de género ambiciosos de 40:40:20 que buscan garantizar que los socios, profesionales de negocios sénior, directivos del comité de la firma y grupos de candidatos para reclutamiento estén compuestos por 40 % de mujeres, 40 % de hombres y 20 % flexible (mujeres, hombres o personas no binarias) para el 1 de julio de 2025.

¿Cómo está el porcentaje de paridad dentro de la firma?

Continuamos avanzando hacia nuestros objetivos de género 40:40:20, con un mayor equilibrio de género en nuestros rangos de liderazgo y socios globales.

Nuestro Comité Ejecutivo de la firma recientemente alcanzó un 50 % de mujeres y un 50 % de hombres y estamos muy felices por eso.

¿Cuál es la gran materia pendiente de las firmas de la región en materia de diversidad e inclusión?

Contar con un equipo inclusivo y diverso es crucial para cualquier firma. En Baker McKenzie, “We Are Not Neutral” es cómo describimos nuestro enfoque en todos los aspectos de la inclusión y la diversidad.

En la región particularmente, se gradúan más mujeres que hombres en la carrera de derecho, pero a nivel ejecutivo, no se observa lo mismo. Si bien hemos recorrido un largo camino, considero que la industria podría hacer más.

Adicionalmente, creo que aún existe la necesidad de comprometerse en trabajar para acabar con la discriminación racial, la injusticia y los estereotipos dondequiera que existan.