ECIJA abre en Centroamérica su práctica de Fiscalidad Internacional

La firma cuenta con un equipo de 50 abogados en Centroamérica, y oficinas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana
Publicado el junio 02, 2022, 2:03 pm
FavoriteLoadingAdd to favorites 3 mins
2 de junio de 2022 |

La fiscalidad internacional cada vez gana más importancia en todos los ámbitos, incluido el puramente doméstico. Los principios y las reglas que aplican en las operaciones internacionales vienen dictados por organismos internacional, en especial la OCDE, con lo cual ya no es suficiente solo conocer la normativa doméstica. Además, estos organismos están exigiendo a países miembros y no miembros que establezcan ciertas reglas y principios en sus tributos nacionales. Si no se está al día en esta cuestión, es imposible anticiparse a los cambios que nos van a afectar de una manera u otra, reduciendo sus efectos adversos o aprovechando sus oportunidades. Es por ello que, ECIJA presentó una práctica enfocada en fiscalidad internacional en Centroamérica.

La práctica estará liderada por José Enrique García-Romeu, abogado especialista en Derecho Fiscal, quien cuenta con más de 25 años de experiencia. Ha trabajado con las mayores multinacionales del mundo, liderando numerosos e importantes proyectos de planificación fiscal internacional, de precios de transferencia y de inversión inmobiliaria.

Mauricio París, socio director de ECIJA Centroamérica, indicó que “la demanda de servicios de fiscalidad internacional, doble imposición y precios de transferencia entre nuestros clientes ha crecido exponencialmente en los últimos años, es por ello que vemos oportuno complementar nuestros servicios fiscales locales con un componente de internacionalidad altamente sofisticado, acorde con las industrias y sectores en los que prestamos asesoría”.

“Las empresas que realizan operaciones internacionales y las que se ven afectadas por las normas de precios de transferencia lo tienen especialmente difícil para operar con un mínimo de seguridad en el ámbito fiscal. Tienen que coordinar la legislación de dos o más países al mismo tiempo, y ni siquiera con esto es suficiente, ya que deben tener en cuenta varios niveles normativos superpuestos: como mínimo, el del “soft law” internacional, el del Convenio aplicable, el de las legislaciones internas de los países donde operan y el del desarrollo reglamentario y práctico de esos países. Todo esto, además, en continuo cambio. Solo con la ayuda de un experto en la materia es posible navegar entre tanta incertidumbre”, comentó José Enrique García-Romeu.