Christian Delgado: “Mi principal desafío es hacer ver que Delgado Abogados es la suma de años y experiencia y que lo que en tamaño no tenemos, lo expresamos en resultados”

La firma se guía por dos de los pilares que sustentan al derecho: libertad e igualdad
Publicado el septiembre 14, 2021, 5:10 pm
FavoriteLoadingAdd to favorites 21 mins
14 de septiembre |
Por Heidi Maldonado

En Líder Legal le damos la bienvenida a los más destacados socios directores de Latinoamérica, conversaremos, en una serie de entrevistas, sobre los retos y desafíos a los que se han enfrentado al dirigir una firma legal, conoceremos cómo están orientando sus servicios legales desde la innovación y la tecnología, hablaremos del papel de la mujer en el sector legal y de cuál creen es la gran materia pendiente de los despachos de la región.

Hoy iniciamos este especial con Christian Delgado Suárez, socio director de la firma peruana Delgado Abogados, quien se describió al inicio de nuestra conversación como un lector incurable que busca y encuentra calma en la literatura, la música y el arte. Es hijo, hermano, nieto, primo, tío y sobrino, “creo que eso es lo más importante a nivel personal”. Profesionalmente es un abogado litigante, especializado en resolución de conflictos, bastante estratégico, táctico, que bien puede ser el ear-whisperer a nivel de consultoría o el litigante que todo cliente espera, siempre centrado en la obtención de resultados y anticipando los actos o eventos a ocurrir. Christian afirma que “profesionalmente es lo que la Universidad de Lima me enseñó a ser”.

Considera que el papel de la mujer en el sector legal debe ser el mismo que el del hombre y con mayor participación, presencia y protagonismo y confesó que la pandemia le ha dejado varias enseñanzas como conectar, entender, ser empático y resiliente. Para él es más importante ser una mejor persona antes que ser un buen profesional.

El nacimiento de Delgado Abogados es reciente…¿Qué te impulsó a materializar este proyecto?

Tienes razón. El proyecto y marca son recientes. La idea de innovar en la resolución de conflictos tiene edad: 12 años.

Diría que el principal motor o incentivo que me llevó a “crear” o presentar este proyecto es uno y solo uno: salir de la zona de confort y presentar una propuesta diferente, personalizada, actualizada.

Cuando uno avanza en el ámbito profesional y, en mi caso, gana experiencia en cuatro de los más importantes estudios jurídicos en el Perú, se encuentra en la posición de saber que está listo para ofrecer y presentar algo solo, bajo una propuesta y dirección propia, gracias al mismo resultado de los grandes casos y responsabilidades que me fueron dadas por los socios directores de áreas con quienes hice sinergias.

¿Cuáles son los tres principales retos y desafíos, desde tu visión como socio director, para mantener una posición de liderazgo dentro del mercado peruano?

Ganar la confianza de los principales actores empresariales para ser no una alternativa, sino una elección inmediata en lo que tiene que ver con gestión de conflictos y litigios.

Hasta antes del inicio de la pandemia creía en un mito: el sector legal está copado por los grandes estudios multiservicios. El desafío que nos ha sido puesto a todos los emprendedores legales así como a las grandes firmas ha hecho que el trabajo o servicio particular, pormenorizado, acompañado directamente por el socio o abogado sea un requerimiento esencial.

No necesité denominarme como boutique para distinguirme del resto de propuestas. El principal desafío es hacer ver que Delgado Abogados es la suma de años y experiencia y que lo que en tamaño no tenemos -por el momento- lo expresamos en resultados, en calidad académica y profesional.

El desafío viene también por parte del sector empresarial. Y es el de confiar en propuestas diferentes -tal vez mejores- en donde por no tener una estructura gigante, burocrática o jerárquica -como en otros estudios- tanto el contacto, acompañamiento y comunicación sean directos.

¿En qué áreas trabajan y cuál es la clave para el presente y futuro de Delgado Abogados?

La especialidad es el elemento individualizador de esta propuesta.

Normalmente las áreas de litigios son particularmente aquellas de retén o áreas de segundo piso en donde se acumulan o llegan las acciones judiciales o litigios que una empresa pueda tener pero que llegó por otra especialidad o encargo.

En nuestro caso nos dedicamos a agregar valor en la resolución de conflictos y controversias tanto a nivel judicial como arbitral. La especialidad, al lado de la experiencia académica y profesional, nos permitirá llevar un servicio más sofisticado.

Para concretar ello es fundamental el entendimiento de la actividad empresarial del cliente. El vínculo profesional, si es que buscamos que sea de confianza y duradero, pasa por entender la actividad empresarial de la empresa o cliente. No sirve más hoy en día ser un litigante que analice un conflicto sin diagnosticar o profundizar en la actividad empresarial. Nuestra propuesta diferencial pasa por más que prestar un servicio, ser aliados en la toma de decisiones legales con tendencia a evitar un conflicto o defender intereses cuando no haya otra salida.

Queremos trascender ese servicio legal ‘de farmacia’ para ser una ‘clínica’ o centro especializado de diagnóstico y tratamiento, si es que sirve de algo la analogía.

Ustedes nacieron en pandemia por lo que la adaptación al mundo digital no debe ser un problema en el qué trabajar… ¿Cómo orientan sus servicios legales desde la innovación y la tecnología?

No solo nacimos en pandemia, nacimos a dos meses del bicentenario de la independencia del Perú. A nivel circunstancial esto implica un inicio o nacimiento marcado por la constante evolución de la economía, política y sociedad.

Si bien el tema digital potencializó y ayudó a acercarnos más y darle continuidad a la vida en sí, la orientación de los servicios legales ahora implica un conocimiento más allá de la mera ofimática o de algún aplicativo de uso público para reuniones virtuales o sincrónicas.

La tecnología debe tornar eficiente el trabajo, es decir, saber aprovechar los recursos para incrementar el ahorro a todo nivel. Por ejemplo, implementaremos un sistema especializado para que nuestros clientes tengan acceso 24/7 a los procesos o encargos que tengamos en giro, bien sean los escritos o documentos presentados como los documentos judiciales o arbitrales. Un tema es ‘enviarte en adjunto cada documento o escrito que recibamos o ingresemos’ y otro tema, completamente diferente, es permitir que el cliente, para su caso concreto, tenga acceso directo a una nube donde pueda visualizar y descargar los documentos relacionados al caso. Un database individual para cada cliente y sus casos.

El cambio llegó a la industria legal y la está transformando, por lo que ahora los despachos no solo deben establecer objetivos firmes y compromisos en cuanto a diversidad e inclusión para el género, la raza, la etnia y la representación LGBTQ +, sino que además deben alinear sus estrategias a los criterios ESG…¿Qué papel juega y jugará Delgado Abogados en estos desafíos que están marcando el futuro de los servicios legales?

El criterio enviromental, social and governance (ESG) es imprescindible para coexistir en un medio social y económico en el que se tomen en cuenta valores intangibles que antes el empresario no consideraba importante.

Por ser una empresa del rubro prestación de servicios, esto no nos excluye de maximizar el cuidado medioambiental. Hemos optado por la reducción al máximo del papel, utilizándolo solo cuando sea necesario. Hemos decidido cuidar el elemento medioambiental y es por ello que nuestras oficinas, ubicadas en el corazón empresarial de Lima, San Isidro, están ubicadas en un edificio corporativo con certificación LEED Silver a nivel de consumo de energía y protección ambiental.

A nivel de interacción social, está incluido en nuestro programa de actividades la realización de actividades sociales como clínicas jurídicas gratuitas con facultades de derecho y, en otra medida, actividad pro bono.

Creemos que la eficiencia está guiada por la orientación a resultados y para ello es imprescindible la individualización de funciones. Nuestra empresa cuenta con directores y governance externo, quienes son de crucial importancia para el óptimo desarrollo de la misma.

Sin ser menos importante, el ámbito profesional en nuestra firma se guía por dos de los pilares que también creemos sustentan al derecho: libertad e igualdad. Sin ellos no existiría sociedad civilizada y con ellos en mente, nuestra firma, más que “incluir” cree que todos y todas son importantes a la hora de contribuir y conformar Delgado Abogados. En el respeto de sus libertades, igualdad, creencias, credos y cualquier tipo de opción de vida, está la búsqueda de la felicidad. El profesionalismo, habilidades y el ser buena persona no tiene filtro, distingo o criterio en este proyecto.

¿Cómo ves el panorama desde el sector legal en Perú tomando en cuenta la realidad política, social y económica del país y qué se puede esperar para estos últimos meses del año?

Veo a nuestra realidad política como siempre lo fue: desafiante por no ser de fácil manejo.

Sin dejar de lado el respeto a los principios democráticos, no debemos caer en una especie de fundamentalismo democrático que lleve a nuestras autoridades a justificar cualquier y toda medida política, social y/o económica y que pueda repercutir negativamente en los derechos de la ciudadanía.

El sector legal es el principal componente llamado a poder conducir y acompañar a la sociedad civil y empresariado en el permanente respeto a los derechos que costó obtener. Esto implica que el servicio legal ahora deba no solo ser posterior o reparador, que acuda para hacer control de daños. Todo lo contrario, la asesoría legal debe ser preceptiva, dispuesta a anticiparse siquiera a la realización de un evento lesivo.

Desde una perspectiva profesional, por ejemplo, es fundamental el litigio constitucional estratégico a través de cualquiera de los procesos constitucionales que tutelan el orden político y constitucional. Estamos viendo la creciente efervescencia de acciones constitucionales dirigidas a corregir o redireccionar al poder político a sus cauces normales.

¿Cuál es la gran materia pendiente de las firmas de la región en materia de diversidad e inclusión?

No solo publicar y dar tanto y cuanto reconocimiento al respecto. A veces el trabajo día a día y silente es el más gratificante. Me queda claro que la visibilización es fundamental, pero lo gratificante de esta política de responsabilidad social y empresarial está en realmente ser un agente de cambio y esto, en mi modesta opinión, se logra involucrándose en casos pro bono para la defensa de sectores vulnerables de nuestra sociedad. Los logros, publicaciones y reconocimientos están buenos, pero también visibilizar lo que se hace sería más elocuente.

¿Cuál es el papel de la mujer en el sector legal y en nuestra sociedad en general?

Un papel completamente individual, sin par alguno de comparación y que no tenga limite o restricción frente a otros sujetos por cualquier diferencia o índole. Dicho de una forma más real: el papel de la mujer en el sector legal debe ser el mismo que el del hombre en dicho sector y con mayor participación, presencia y protagonismo.

Desde mi formación he tenido la dicha de contar con eximias maestras y profesoras, de las que aprendí muchísimo y han sido cruciales en mi formación académica y profesional. Asimismo, la sinergia profesional con abogadas, socias o directoras de áreas legales me ha permitido aprender con más rigor y detalle mi carrera.

Es indiscutible que nuestra sociedad se retroalimenta de las perspectivas y papeles recíprocos tanto de hombres y mujeres. Siquiera hacer tal distingo ya me parece algo desfasado porque siempre creí en el carácter obvio de la igualdad y equidad.

Flexibilidad, innovación, poner en el centro al cliente y a sus necesidades, empatía, un abogado más humano y un cambio de cultura son las tendencias muy marcadas y los ejes en los que debería trabajar el sector legal…¿Qué opinas al respecto?

Me parecen soft skills sin los cuales la profesión legal y sus servicios no podrían ser prestadas de forma seria y responsable.

Ocurre que el cambio es difícil más aun para los estados letárgicos en los que nuestra profesión se ha encontrado en más de una oportunidad. Ser nuevos en el mercado y ofrecer una propuesta nos hace ser diferentes, desde el approach al cliente hasta el trabajo entregado. Siempre creí en que es más importante ser una mejor persona antes que ser buen profesional.

En pocas palabras…

¿Qué es lo más inteligente que te han dicho nunca (y quién lo dijo)?

Un ‘no’ es una oportunidad perdida – autores varios.

¿Quién (para bien o para mal) ha sido la persona que más ha influido en tu carrera? Por qué?

Hay mucha gente que ha dejado su marca de manera positiva, en primer lugar, mis padres por darme la libertad y apoyo en escoger esta carrera, la cual estudiaría de nuevo si me dieran tal oportunidad. Mis tíos, quienes son abogados y siempre estuvieron y están acompañando mis pasos – o reviviéndolos-.

Pero en lo que respecta a mi carrera y especialidad, diría que dos son las figuras que más me marcaron: Juan Monroy Gálvez y Luiz Guilherme Marinoni. Me hicieron querer más mi carrera y me enseñaron esta especialidad.

Imprescindible no aprovechar el espacio para resaltar a quienes me guiaron y enseñaron también el ejercicio, tales como e, indistintamente, Adrián Simons, Julio César Pérez, Fernando Meléndez, Jorge Zubiate, entre tantos.

Ciertamente hay personas que poco o nada influyeron y, en otros casos, hasta restaron. A ellos mi agradecimiento por igual.

¿Un deporte?

Natación, o running, cosas que disipan un poco la mente.

¿Una canción?

Desde hace unos días, Lucky man – The Verve.

¿Se te da la cocina, cuál es tu platillo estrella?

Me doy ánimos creyendo que me sale bien algún plato italiano.

¿Un recuerdo de la infancia?

No sé el motivo preciso, pero entre los 4 y 5 años andaba siempre con binoculares.

¿Una clave para el éxito?

Fortis fortuna adiuvat (la fortuna favorece a los audaces), gracias a John Wick, mi coach empresarial.

¿Qué te inspira?

Literatura, música, tocar guitarra. Hay que reconciliarnos con nuestros espacios/momentos de creatividad.

¿Una frase inspiradora?

Fundada la demanda, dependiendo del día.

¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?

Varias; a conectar, entender, ser empático, resiliente, a participar y, sobre todo, a valorar lo mucho que podemos hacer. Si podemos hacer algo para mejorar un gramo la vida de alguien más, ¿por qué no hacerlo?

Leave a Reply

  • (privado)