La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), brazo del sector privado del Grupo del Banco Mundial, participará como inversionista ancla en la primera emisión de efectos de comercio por 10 millones de dólares de Fondo Esperanza, una entidad de microfinanzas que apoya a sectores vulnerables en Chile.
Esta suscripción de IFC de efectos de comercio sociales con enfoque de género le permitirá a Fondo Esperanza expandir su portafolio de microfinanzas para brindar apoyo, en especial, a mujeres microemprendedoras, un sector fuertemente golpeado por la pandemia del COVID-19 en Chile, y así contribuir a la reducción de la pobreza en ese país.
En la operación que cerró el pasado 23 de diciembre, abogados internos y Carey, con un equipo liderado por Cristián Eyzaguirre, apoyaron legalmente a IFC. Por su parte, la firma Barros & Errázuriz (Bye), cuyo líder fue el socio Cristián Barros, asesoró a Fondo Esperanza.
LarrainVial, firma de servicios financieros de Latinoamérica basada en Chile, actuó como asesor financiero de Fondo Esperanza.
Los pequeños emprendimientos liderados por mujeres que viven en condiciones de vulnerabilidad tienen un alto nivel de informalidad y no cuentan con acceso al sector bancario tradicional. Fondo Esperanza financia más de 120.000 clientes -de los cuales 81 % son mujeres y 50 % jefas de hogar- y tiene una red de 57 sucursales en todo Chile, con más de 600 empleados (con un 80 % de mujeres).
Con este apoyo de IFC, Fondo Esperanza se convierte en la primera institución chilena de microfinanzas que emite deuda en el mercado de capitales. El acuerdo también representa la primera emisión de efectos de comercio sociales en América Latina de acuerdo a las normas de los Principios de Bonos Sociales (SBP) de la Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA). De este modo, la iniciativa permitirá promover una mayor inclusión al alentar la emisión de más instrumentos sociales en el mercado chileno y en la región.
Fondo Esperanza es una institución no bancaria con más de 17 años de experiencia en desarrollo social en Chile, enfocada en apoyar a emprendedores de sectores afectados por la pobreza y el desempleo. La compañía, propiedad de la Fundación de Microfinanzas de BBVA y del Hogar de Cristo, ofrece servicios de microfinanzas integrales como microcréditos productivos y capacitación, y contribuye a fortalecer redes de contención.
“Para IFC es una prioridad apoyar a entidades que brindan financiamiento a los sectores vulnerables que más han sufrido el impacto de la pandemia en América Latina”, afirmó David Tinel, gerente de país de IFC para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. “Esperamos que la suscripción de IFC a esta primera emisión de Fondo Esperanza contribuya a abrir el camino para que otras entidades similares puedan también acceder al mercado de capitales chileno”, agregó.
“Este acuerdo con IFC nos permite reforzar nuestro apoyo integral a miles de mujeres emprendedoras a lo largo del país, no solo para reactivar sus negocios después de meses de dificultades debido a la pandemia, sino también para seguir apoyándolas en la difícil tarea de transformar sus vidas y comunidades”, afirmó Mario Pavón, gerente general de Fondo Esperanza.
Asesores legales
Asesores de la Corporación Financiera Internacional (IFC):
- Abogada in house: Paola Morales.
- Carey: Socio Cristián Eyzaguirre. Asociados Giannina Veniú y Carlos Alcalde.
Asesores de Fondo Esperanza:
- Barros & Errázuriz: Socio Cristián Barros. Asociado sénior Cristián Risopatrón. Asociada María Teresa Polgatti.