Zelma Acosta-Rubio, VP de Asuntos Corporativos y Legales de Interbank: “Siempre hay que dejar una ruta clara de cuáles son nuestras expectativas y no pensar que las cosas que aspiramos van a pasar”

Junto con 10 abogadas, organizó #WIPPerú - #AbogadasConPropósito- cuyo propósito es promover el liderazgo y progreso de las mujeres en la profesión legal
Publicado el marzo 22, 2021, 8:56 am
FavoriteLoadingAdd to favorites 15 mins
22 de marzo |
Por Heidi Maldonado

En este mes de la mujer seguimos dando protagonismo a quienes -con disciplina, constancia y esfuerzo- han logrado posiciones de alto liderazgo en el escenario legal actual. Nuestra invitada de hoy es Zelma Acosta-Rubio, VP de Asuntos Corporativos y Legales de Interbank / Chief Diversity & Inclusion Officer en Grupo Intercorp. Durante la entrevista tocamos su lado profesional y el personal, nos contó –que aunque no es la regla- no ha tenido que sacrificar nada para estar en la posición en la que hoy se encuentra, desde muy joven tomó la decisión de consolidarse profesionalmente, por lo que su trabajo la llevó a viajar con frecuencia, aprender nuevas culturas y formas de hacer las cosas.

Junto con 10 abogadas, organizó #WIPPerú – #AbogadasConPropósito- cuyo propósito es promover el liderazgo y progreso de las mujeres en la profesión legal.

“Tengo esta onda de incidir en el cambio para que todos logremos ser la mejor versión de nosotros mismos. Tengo una visión colectiva de las cosas. Profesionalmente, te diría que bien multidisciplinaria; entre lo legal, lo reputacional y lo comunicacional”.

¿Cuáles son sus funciones como vicepresidenta de asuntos legales y corporativos, secretaria del Consejo de Interbank y CDO (Chief Diversity Officer) en Intercorp. ¿Cómo se complementan estas funciones?

Desde el banco, asegurarme que contamos con equipos de alto rendimiento para brindar soluciones legales oportunas e innovadoras en el proceso de diseño de nuevos productos y servicios para nuestros clientes internos y externos, cuidando siempre el riesgo legal y priorizando la transparencia, la integridad y la simplicidad. Adicionalmente, el rol incluye la mirada de asuntos públicos y sostenibilidad con lo cual gestionamos las palancas de construcción de la reputación e impacto en el entorno desde la mirada de los diferentes grupos de interés. Desde el ángulo de la secretaría, velar por el sistema de gobierno corporativo y apoyar en la eficiencia y eficacia estratégica del rol del Directorio.

Finalmente, mi función de CDO, que es a nivel del Grupo Intercorp, me permite ayudar a las más de 30 empresas del Grupo a incorporar y alinear las mejores prácticas para contar con espacios laborales diversos e inclusivos. Las funciones se complementan bajo el paraguas de la sostenibilidad.

¿Antes de Interbank te desarrollaste en la práctica privada?

Sí. Inicié la vida profesional en Milbank en sus oficinas de Nueva York para luego incorporarme a Clifford Chance en Londres, donde comencé mi especialización en financiamiento de proyectos con foco en Latam.

¿Qué te llevó a dejar la práctica privada y convertirte en una abogada in-house?

No fue un plan. Me tomé un sabático a los 38 cuando nació nuestro hijo. En aquel entonces tomamos la decisión de mudarnos a Lima, Perú. Ya estando instalados, y por casualidades de la vida, conocí a un ejecutivo de Interbank en una reunión de un trabajo freelance que estaba haciendo. Al día siguiente me llamó para contarme que el Interbank estaba buscando una persona para liderar el equipo legal y que pensaba que mi perfil era perfecto. Yo me reí. Eso fue hace 14 años.

¿Cuál es tu compromiso con la promoción de la igualdad de género en la industria legal más allá de tu rol en el Grupo Intercorp e Interbank?

En el 2016, junto con 10 abogadas, organizamos #WIPPerú – #AbogadasConPropósito. Nuestro propósito es promover el liderazgo y progreso de las mujeres en la profesión legal sobre la base de tres valores fundamentales que guían nuestro actuar: Respeto – Confianza – Sororidad.

Lo hacemos a través de una plataforma de abogadas creada a partir de la iniciativa WIP del Cyrus R. Vance Center for International Justice para el progreso de las mujeres en la profesión legal en más de 18 país.

En Perú trabajamos cinco líneas de acción:

  • Reglas de juego: promovemos reglas de juego que permitan la atracción, promoción y retención de abogadas en la profesión legal, contamos con la Guía WIP que se ha vuelto un referente entre los despachos.
  • Liderazgo: promovemos capacidades de liderazgo, networking y gestión mediante talleres de liderazgo 360.
  • Mentoring: aprendemos de la experiencia y retroalimentación a través de programas de mentoring.
  • Visibilidad: promovemos la participación en paneles de expertos, aquí contamos con la Iniciativa Quorum.
  • Medimos: Lo que no se mide, no se ve. Medimos mejores prácticas en los estudios y representatividad femenina.

Cabe destacar que tuvimos el honor de ser reconocidas por LATIN LAWYER AWARDS WINNER 2019 como la iniciativa de Diversidad el Año por nuestra Guía de Buenas Prácticas. 

¿Cuáles son los objetivos internos para este 2021 en cuanto a diversidad e inclusión?

Tenemos tres:

  • Llevar a todas las empresas del Grupo Intercorp a los tres niveles más altos de la escala de equidad que trabaja el Ranking Par, que es una herramienta virtual, gratuita y confidencial que, desde 2015, mide el desempeño en equidad de género de empresas privadas y públicas.
  • Sistematizar, compartir y alinear las prácticas de inclusión en LGBTIQ+ y Accesibilidad Funcional.
  • Cultura de Tolerancia Cero al hostigamiento sexual laboral y procesos de denuncia empáticos.

En este mundo convulsionado y trastocado por una pandemia… ¿Cuáles son esas políticas con las que cuentan para favorecer el desarrollo profesional de las mujeres y se pueda compatibilizar el trabajo y la vida familiar?

Hay varias prácticas específicas como el tema de horarios, comunicación asincrónica, etc. Pero lo más relevante es que estamos muy enfocados en enfatizar la importancia de la cercanía de los líderes para que entiendan la necesidad particular de cada uno de los miembros del equipo, por un lado, y reforzando mucho la conversación alrededor de la corresponsabilidad en el hogar. Los líderes están dando el ejemplo, hablando de sus propias dinámicas domésticas y retos.

En su carrera de abogada, ¿qué es lo más complicado que le ha tocado vivir por su condición de mujer?

Seguramente la manía que tienen los hombres en asumir las decisiones que tomaría y tomar las decisiones por mí. Siempre estoy muy atenta a eso. A veces las conversaciones sobre ti se dan, y ni te enteras. Por eso siempre hay que dejar una ruta clara de cuáles son nuestras expectativas y no quedarnos pensando que las cosas que aspiramos y queremos van, naturalmente, a pasar.

¿Qué has tenido que sacrificar a lo largo de tu carrera para estar en la posición en la que hoy te encuentras?

De muy joven tomé la decisión de consolidarme profesionalmente. Mi trabajo me llevó a viajar con frecuencia, aprender nuevas culturas y formas de hacer las cosas; me la pasé muy entretenida. Vengo de una familia un tanto nómada y diversa, por lo que tampoco tenía temas de arraigo. En el tema maternal, con todo lo feliz que me ha hecho ser madre, tampoco era un objetivo en sí mismo. Recién a los 38 me pareció que era un buen momento y tomé la decisión. Entonces te diría que, en mi caso muy particular, no siento que he tenido que sacrificar algo; pero soy consciente que esa no es la regla.

Tomando en cuenta factores como diversidad, inclusión y equidad racial, ¿cuáles son los elementos clave a la hora de contratar una firma externa?

Los mejores despachos ya entendieron que la expectativa es otra. Yo soy muy vocal sobre el tema y, además, comparto nuestras prácticas y tenemos espacios compartidos donde, desde la empresa, explicamos lo que esperamos de nuestros proveedores. Ha sido hermoso porque lo que he visto es que los despachos cada vez más, así como están intentando entender de qué va el tema de millennials, también están entendiendo el reclamo de la equidad e incorporando prácticas de inclusión en general. Entonces, para mí, es una evaluación de dónde están en ese camino.

¿Qué es lo que más valora del apoyo de los abogados externos?

Cuando entienden el sentido estratégico de la consulta, la practicidad y la oportunidad de la solución.

¿Cuáles son los principales retos y oportunidades que enfrenta su sector en esta situación actual marcada por una pandemia?

En el sector financiero tenemos una oportunidad inmensa. Fortalecer la oferta de valor y acelerar nuestras capacidades digitales asegurando soluciones simples y contextuales para acompañar a nuestros clientes a satisfacer todas sus necesidades financieras. El reto, acostumbrarnos a esta nueva forma de trabajar sin perder lo que nos une, nuestros valores y nuestro propósito.

¿Cómo ha cambiado el papel del abogado general en el último año y cómo cree que será de ahora en adelante?

Se ha intensificado la oferta de productos de legaltech y, por tanto, las empresas estamos expectantes a que los despachos las incorporen para mejorar la eficiencia del servicio y la oportunidad, y sin duda, disminuir los costos de los servicios legales. Desde el punto de vista del ecosistema, incluyendo facultades, colegios de abogados, departamentos legales; tendremos todos que desarrollar nuevas habilidades y capacidades para hacer un uso efectivo de la tecnología y concentrarnos en generar valor donde el criterio experto sea el valor agregado.

¿Qué esperan como organización en este 2021?

Franca recuperación. Recomposición de nuestro DNA en las nuevas formas de trabajar y seguir apostando por el crecimiento de Perú.

En pocas palabras…

¿Su nacionalidad?

Nací en Venezuela.

¿Dónde estás radicada actualmente?

Lima, Perú.

¿Un país para ir de vacaciones?

Marruecos.

¿Un consejo a las mujeres que deseen salir adelante en la industria legal?

Hay mujeres líderes que está allí para darte consejo. Búscalas. Si una te dice que no, busca otra. Hay sororidad, y mucho más de lo que pensamos.

¿Un libro?

Tus Zonas Erróneas, de Wayne Dyer.

¿Un deporte?

Golf.

¿Un hobbie?

Más que un hobbie, es una práctica: Yoga Iyengar

¿Si no fueras abogada, serías..?

La abogacía es un expertise de conocimiento que no me define. Lo que si te puedo decir es que hubiese podido estudiar psicología, sociología o periodismo. Quien sabe, ¡aún hay tiempo!

¿Su película/serie favorita?

Todas las películas de Monty Python.

¿Su comida favorita?

Fan absoluta de todos los tipos de hortalizas.

¿Se te da la cocina, cuál es tu platillo estrella?

Soy experta preparando panquecas.

¿Un recuerdo de la infancia?

Las clases de judo con mis hermanos.

¿Qué te pone de mal humor?

La inequidad.

¿Una clave para el éxito?

Espera siempre lo mejor de la gente.

¿Qué te inspira?

La posibilidad de que todo puede ser mejor.

¿Qué lección te ha enseñado la pandemia?

El valor del silencio.

Leave a Reply

  • (privado)