Por Grupo Venezuela, Uría Menéndez
“Venezuela se arregló” es una frase repetida entre venezolanos fuera y dentro del país en los últimos tiempos. Parece difícil creer que sea cierta, luego del colapso que ha sufrido la economía venezolana en la última década. Por lo tanto, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿de dónde sale la idea de que “Venezuela se arregló”?
Venezuela ha vivido en un escenario hiperinflacionario desde el 2013 (ha perdido hasta el 75 % del PIB desde ese año)1 . En el 2021 un estudio calculaba que el 94.5 % de la población vive en situación de pobreza y que el 76.6 % vive por debajo de la línea de pobreza extrema2 . Los ingresos del país cayeron de 90 000 millones de dólares en 2012 a 5000 millones de dólares en 20203 .
Sin embargo, el colapso parece haber tocado fondo. Después de años de desplome económico, en el año 2022 se proyecta (según algunos cálculos) un crecimiento en la economía venezolana de entre el 4 % y el 10 %4 . La hiperinflación se ha detenido5 y, por primera vez en años, la inflación se ubica en dos dígitos anualizada6 . La producción petrolera (a pesar de seguir en bajos niveles históricos) está aumentando de nuevo7 .
Este crecimiento se debe a varias razones. El control de cambios ha sido eliminado, lo que ha traído como consecuencia una dolarización de la economía. Esto ha facilitado la oferta de productos y servicios a quienes tengan acceso a divisas en Venezuela. Adicionalmente, se han levantado restricciones a la importación de productos y se ha generado un incremento notable en la oferta de bienes, con lo que también se ha acabado en gran medida con el desabastecimiento de años anteriores8 .
Por primera vez en años hay acercamientos y discusiones entre el sector privado y el Gobierno de Nicolás Maduro. Grupos de inversionistas nacionales y extranjeros están mostrando interés nuevamente en Venezuela como consecuencia de estas nuevas medidas que han liberalizado la economía9 . El Gobierno de Nicolás Maduro parece incluso estar abierto a vender parte del control de algunas empresas públicas, lo que demuestra un cambio notable en la postura del Gobierno hacia el sector privado10 .
Sin embargo, aún existe cautela por parte de los inversionistas. Las sanciones impuestas por el Gobierno americano hacen inviable cualquier inversión institucional extranjera sin autorización previa de ese Gobierno. La infraestructura en el país está debilitada y no permite, en estos momentos, que las industrias produzcan y crezcan a gran escala11 .
Por lo tanto, a pesar de que sí parece que Venezuela ha tocado fondo y que está empezando a ver la luz al final del túnel en materia económica, todavía está por verse si realmente la situación se ha arreglado. Solo el tiempo lo dirá.
Grupo Venezuela, Uría Menéndez (venezuela@uria.com)
[5] Perspectivas 2022: Del cambio de paradigmas al cambio de tendencias – Prodavinci
[6] IPC de Venezuela 2022 | Datosmacro.com (expansion.com)
[8] 5 señales de la recuperación de la economía de Venezuela (y sus límites) – BBC News Mundo
[10] Venezuela propone sacar a bolsa hasta el 10% de algunas empresas estatales – Economía (france24.com)
[11] 5 señales de la recuperación de la economía de Venezuela (y sus límites) – BBC News Mundo