El informe anual de ‘Mujeres Top del Sector Legal y Financiero en Asesorías de M&A en España 2021’, realizado por Transactional Track Record (TTR) y en alianza con Datasite, visibiliza la labor de las mujeres en el sector legal y financiero en las grandes transacciones de fusiones y adquisiciones por medio de la publicación del ranking femenino en el mercado M&A español en 2021.
La creciente sensibilización respecto a la brecha de género dentro del mercado M&A en España ha motivado a que plataformas como TTR y Datasite adopten análisis críticos que destaquen las ventajas que supone la diversidad en un entorno tan competitivo como lo es el sector legal y financiero. Es por esto que, para visibilizar el trabajo de las mujeres en el ámbito profesional del M&A, elaboraron un ranking específico de las asesoras líderes en M&A en 2021, tanto por el capital movilizado, así como por el número de las mismas, tanto en el sector financiero, como en la categoría de Socios y Counsels y Rising Stars para el sector legal.
‘Ranking Legal y Financiero Femenino España 2021’
Teresa Méndez Flórez, de Allen & Overy, y Carolina Albuerne González, de Uría Menéndez, lideran el ranking de asesoras legales más activas en el mercado M&A español por capital movilizado, en la categoría de Partners & Counsels. Mientras que Silvia Martínez Losas, de Lexcrea, y Verónica Romaní Sancho, de Gómez-Acebo & Pombo, encabezan el ranking de asesoras legales más activas en el mercado M&A español por número de transacciones.
En la categoría de Rising Stars, Patricia Puertas Díaz, de Clifford Chance, y Ana Calvo Abril, de Freshfields Bruckhaus Deringer, lideran el ranking de asesoras legales más activas en el mercado M&A español por capital movilizado, mientras que Beatriz Prieto Almoguera, de YouandLaw, y Victoria Ruenes, de King & Wood Mallesons, están a la cabeza del ranking como asesoras legales más activas en el mercado M&A español por número de transacciones.
En la categoría de Finance Executives, Sofía Mendes, de Arcano Partners, y Silvia Altieri, de Ecija Advisory, lideran la lista de asesoras financieras más activas en el mercado M&A español por capital movilizado y por número de transacciones en el transcurso del año.
Anjali Motiani, vicepresidenta financiera de EMEA y APAC de Datasite, conversó con TTR para analizar las tendencias que usan hoy en día los profesionales del M&A para eliminar la brecha de género en el mercado y, además, examinar las diversas oportunidades que se vislumbran en este segmento para el futuro del mercado.
En lo referente a las perspectivas de género en el mercado transaccional, ¿por qué cree que existe una brecha de género en el sector de M&A?
La representación de las mujeres sigue siendo significativamente baja en los puestos directivos de las instituciones relacionadas con M&A, como los reguladores, bancos, bufetes de abogados y empresas de capital privado. Se han realizado numerosos estudios que recalcan las ventajas de contar con diversidad a la hora de tomar decisiones importantes. Por ello, se impulsan importantes incentivos comerciales para fomentar la diversidad de género en el sector. Las causas principales de esta brecha de género son los obstáculos institucionales, sistémicos y culturales que siguen teniendo una gran prevalencia. El impacto de los prejuicios conscientes e inconscientes durante el proceso de contratación y el desempeño del trabajo juegan un papel crucial.
También influyen en gran medida barreras como la falta de oportunidades de networking, la ausencia de mentores y activistas, y los problemas para conciliar el trabajo con la vida personal, ya que las mujeres suelen asumir muchas más tareas domésticas que los hombres.
Por otra parte, la pandemia fue un clarísimo caso de disrupción que, lamentablemente, supuso un gran retroceso en el camino hacia la paridad de género. Los retos y exigencias en el lugar de trabajo tuvieron un efecto desproporcionado en las mujeres, tanto en la gestión de equipos como en el acceso a redes y la experiencia práctica esencial.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentarán las empresas en esta «nueva realidad» de inclusión de las mujeres en el mercado de M&A?
La muestra más evidente de esta «nueva realidad» en el ámbito laboral es el trabajo híbrido y flexible, que ha llegado para quedarse. Esto ha planteado un nuevo enfoque sobre el bienestar, el equilibrio y la paridad de género, ya que este cambio en el lugar de trabajo fue desproporcionadamente más difícil para las mujeres. Realizar transacciones durante una pandemia global supuso importantes retos para el sector de M&A, pero nos sirvió para aprender que nuestras percepciones se pueden adaptar a una nueva normalidad.
Para contar con una reputación de institución ágil y progresista, no se pueden dar pasos atrás; por ello, los principales retos radicarán en garantizar que la empresa sea flexible y tenga una mentalidad y cultura progresistas y transformadoras para avanzar de forma significativa hacia una mayor diversidad e inclusión. Las empresas que no se adapten a estos cambios tendrán dificultades para contratar personal y conservarlo; este desafío ya es más que evidente en el mercado actual, ya que las empresas se enfrentan al fenómeno conocido como la «Gran Dimisión».
Las empresas progresistas y de gran éxito han analizado la creciente inclusión en el entorno laboral, especialmente en lo referente al apoyo a la maternidad (y después de esta), las ayudas para tratamientos de fertilidad, el apoyo a la adopción y gestación subrogada, y la normalización y apoyo en la menopausia. También es esencial entender la importancia de medidas como el permiso de paternidad para avanzar en las percepciones sobre el cuidado de los hijos.
En el ámbito de M&A, ¿qué sectores dominarán el mercado en 2022?
Todo indica que cuatro sectores dominarán las transacciones en 2022: las TMT, el consumo, la industria y la química, que también fueron las áreas más activas del mercado por valor en el Q3 2021. No obstante, esto dependerá en gran medida de la propagación de la variante ómicron.
La tecnología será un sector decisivo por muchas razones. De hecho, este año ha sido récord en M&A. Durante los primeros tres trimestres de 2021, la actividad global de M&A alcanzó un ritmo sin precedentes, con algo más de 27. 000 transacciones completadas por un total de 3,4 billones de dólares.
Los nuevos proyectos globales de diligence en la plataforma de Datasite (que todavía no son transacciones anunciadas, sino que se encuentran en sus primeras fases) han aumentado más del 30 % en 2021. Los últimos 18 meses han estado marcados por un auge digital, ya que las empresas de todo el mundo se han volcado en adaptar sus sistemas al teletrabajo. Este aumento en la actividad está motivado por las tasas de interés favorables, la accesibilidad al capital y el auge de empresas que colaboran con otras para llevar a cabo su transformación digital. De hecho, los nuevos proyectos de TMT globales en nuestra plataforma aumentaron en más del 40 % en 2021.
Todo indica que 2022 también será intenso para los profesionales de M&A. De hecho, ya lo estamos notando en nuestra plataforma, donde empiezan a gestarse las transacciones que se anunciarán en verano.
Allen & Overy; Clifford Chance; Freshfields Bruckhaus Deringer; Garrigues; Gómez-Acebo & Pombo; Uría Menéndez y Lexcrea, entre las firmas más destacadas del ranking
De acuerdo con los datos del ranking de asesores jurídicos de la plataforma, en la categoría de Partners & Counsels, la industria legal femenina del mercado de fusiones y adquisiciones español es liderada en 2021, por número de transacciones, por Teresa Méndez Flórez, de Allen & Overy, con un capital movilizado de 32.028,96 millones de euros, y por Carolina Albuerne González, de Uría Menéndez, con un capital movilizado de 4.300 millones de euros. Por número de transacciones en la categoría de Partners & Counsels, Silvia Martínez Losas, de Lexcrea, con 33 operaciones; y Verónica Romaní Sancho, de Gómez-Acebo & Pombo, con 17 operaciones, lideran el ranking de asesoras legales más activas en el mercado M&A español.
En la categoría de Rising Stars, Patricia Puertas Díaz, de Clifford Chance, con un capital movilizado de 10.933,30 millones de euros, y Ana Calvo Abril, de Freshfields Bruckhaus Deringer, con un importe asesorado de 7.846,40 millones de euros, lideran el ranking de asesoras legales más activas en el mercado M&A español por capital movilizado, mientras que Beatriz Prieto Almoguera, de YouandLaw, con 16 transacciones, y Victoria Ruenes, de King & Wood Mallesons, con 12 deals, lideran el ranking de asesoras legales más activas en el mercado M&A español por número de transacciones en 2021.
En la categoría de Finance Executives, Sofía Mendes, de Arcano Partners, con 4 transacciones y un importe de 150 millones de euros, y Silvia Altieri, de Ecija Advisory, con 9 deals y 2.57 millones de euros, lideran la lista de asesoras financieras más activas en el mercado M&A español por capital movilizado y por número de transacciones en el transcurso del año.
En cuanto a las firmas con mayor participación femenina en el mercado M&A español, destacan Garrigues, con 4 mujeres; Gómez-Acebo & Pombo con 3 participaciones; así como Freshfields Bruckhaus Deringer, con 3 participaciones.