Rankings legales: ¿qué hay de nuevo en Chambers Latin America 2022?

30 de agosto|
Por María Sol Rubio, socia (Chile) en Gericó Associates

El 26 de agosto se publicaron los nuevos rankings de Chambers and Partners para América Latina, el reconocido directorio internacional que destaca a los profesionales más sobresalientes del sector legal, por país y área de práctica.

El día de publicación es siempre de alta expectativa para el sector, ya que este es el directorio considerado el “gold standard” de la profesión, por lo que todos quieren ver quién está allí.

Si bien en estos premios y reconocimientos el ego siempre está involucrado, la realidad es que una posición en este directorio es un sello de calidad objetivo y es regularmente utilizado por las gerencias legales a la hora de contratar asesoramiento.

El día de la publicación se realizó un evento virtual para presentar los resultados, y allí se difundieron varios datos interesantes que surgen de la investigación realizada entre agosto 2020 y mayo de este año.

Con respecto a tendencias en el mercado, no es sorpresivo ver cuáles son las áreas que más actividad han tenido, entre ellas aquellas que discuten cuestiones laborales, contenciosas, insolvencias, y seguros.

Sin dudas la pandemia del Covid-19 afectó la actividad de las áreas transaccionales, mientras que el freno de la economía aumentó la necesidad de abogados laboralistas que apoyen la necesidad de reducción de personal. A su vez, la cantidad de contratos comerciales incumplidos derivó en un aumento de procesos litigiosos. El año próximo veremos si se mantuvo la tendencia o si se reactiva el mercado transaccional.

Otro punto importante por mencionar, y que en la anterior edición trajo bastante revuelo en algunos países, es la presencia de mujeres abogadas en los rankings. En términos de diversidad, este año Chambers indica un 21,3 % de presencia femenina en los rankings, un aumento muy sutil con respecto al año anterior (19,9 %). El incremento se mantiene constante pero lento desde el 2018 (18,3 %), algo que, si bien refleja la realidad del mercado regional, no es suficiente para acortar la brecha actual en un tiempo razonable.

Por su parte, Centroamérica sigue liderando en términos de igualdad de género, con Cuba a la cabeza, donde un 62 % de mujeres conforman el ranking, seguido de Nicaragua y República Dominicana. En el caso de Cuba, hay que tener en cuenta que a su vez tiene la menor cantidad de profesionales con un ranking, por lo que hay que tomar la cifra con pinzas.

En el otro extremo, y similar al año pasado, México, con un 10 %, seguido de Chile y Argentina, con un 13 % y 14 %, respectivamente. Son países con una tradición histórica machista muy arraigada, lamentablemente, por lo que estos números no son sorpresivos. Es muy habitual ver firmas enteras con 30 socios hombres y una o hasta ninguna socia mujer. Es importante destacar que en estos países en los últimos años se reavivó una fuerte tendencia hacia la reivindicación de los derechos de la mujer y que es un tema en el que se está trabajando insistentemente.

En esta línea, es interesante destacar los datos presentados por Chambers con respecto a la diversidad de género, en este caso divididos por categoría. En este directorio, los abogados/as se reconocen en diferentes “Bandas,” generalmente de la 1 a la 4, 5 o 6, dependiendo de la jurisdicción y el área, donde se destaca a socios y socias con más experiencia y la Banda 1 es la superior. Para socios más jóvenes, existe la categoría “Up and Coming,” mientras que, para asociados, generalmente profesionales con menor seniority, existen las posiciones de “Star associate” y “Associate to Watch.”

Allí se observa algo particular, ya que es muy notorio como baja el número de abogadas destacadas a medida que ascienden las categorías.

Por ejemplo, en el rango de asociados hay entre un 49 % y 57 % de mujeres destacadas, mientras que en la Banda 1 esto se reduce a un 15 %. Son cifras muy dispares que reflejan un mercado desactualizado en términos de desigualdad, donde los abogados que llegan a socios son en su gran mayoría hombres, cuando a nivel asociados suele haber igual número de hombres y mujeres. Esto sigue siendo sin dudas la gran cuenta pendiente del sector legal, ya que si no se busca activamente promover mujeres a socias, la igualdad será casi imposible de alcanzar.

Leave a Reply

  • (privado)