Mercado M&A de América Latina registra una disminución del 48 % hasta febrero de 2023

En febrero se han registrado 141 transacciones y un importe de 1.630 millones de dólares
Publicado el marzo 13, 2023, 4:54 pm
FavoriteLoadingAdd to favorites 9 mins
13 de marzo de 2023 |

El mercado transaccional de América Latina registró hasta el mes de febrero un total de 321 deals con un importe agregado de 3.005 millones de dólares, según el informe mensual de TTR Data y Datasite. 

Estas cifras suponen una disminución del 48 % en el número de transacciones, así como un descenso del 83 % en el capital movilizado, con respecto al mismo periodo de 2022.

Por su parte, en el mes de febrero se registraron 141 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 1.630 millones de dólares.

Ranking de operaciones por países

Según datos registrados en el mes de febrero, por número de transacciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 205 transacciones (con un descenso del 53 %) y con un descenso del 78 % en el capital movilizado (2.261 millones de dólares). Le sigue en el listado Chile, con 48 transacciones (con un descenso del 2 %) y una disminución del 88 % de su importe (308 millones de dólares) con respecto a febrero de 2022.

Por su parte, México permanece en la misma posición del ranking con respecto al mismo periodo del año pasado, con 28 transacciones (una disminución del 56 %) y con un descenso del 89 % en el capital movilizado (224 millones de dólares). Colombia, por su parte, registró 23 transacciones (un descenso del 50 %) y una disminución del 97 % en el capital movilizado (68 millones de dólares).

Entretanto, Argentina disminuyó su actividad y registró 18 transacciones (un descenso del 50 %), con una disminución del 73 % en su importe (179 millones de dólares), respecto del mismo periodo del año pasado. Y en último lugar, Perú presenta 7 transacciones (disminución del 75 %) y una caída del 97 % en su capital movilizado (10 millones de dólares).

Ámbito cross-border

En el ámbito cross-border se destaca hasta el mes de febrero el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Norteamérica y Europa, donde se han llevado a cabo 12 y 6 transacciones, respectivamente. Por su parte, las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica y Europa, con 48 y 41 deals, respectivamente.

Private equity, venture capital y asset acquisitions

Hasta febrero de 2023 se han contabilizado un total de 19 transacciones de private equity por 198 millones de dólares, lo cual supone una tendencia a la baja tanto en el número de transacciones (-54 %) como en su importe (-89 %), con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, el segmento de venture capital ha contabilizado hasta el segundo mes del año un total de 90 transacciones con un importe agregado de 479 millones de dólares, lo que implica una variación negativa del 55 % en el número de transacciones y un descenso del 79 % en su importe, en términos interanuales.

En el segmento de asset acquisitions, hasta febrero se han registrado 34 transacciones, por un valor de 613 millones de dólares, lo cual representa un descenso del 42 % en el número de transacciones y un descenso del 74 % en su importe, con respecto al mismo periodo de 2022.

TTR Dealmaker Q&A con Deloitte

Fernando Szterling, managing director en Nueva York de Deloitte Corporate Finance, conversó con TTR Data para esta edición y analizó las perspectivas del mercado transaccional de América Latina en 2023: “A pesar de la persistente volatilidad macro y geopolítica, América Latina tiene potencial para beneficiarse del aumento de los precios de las materias primas. Su distancia de las crecientes tensiones en otras regiones también es un factor positivo. Las políticas fiscales prudentes y la estabilidad fiscal son importantes para garantizar que las economías locales puedan aprovechar estas condiciones, y la actividad de fusiones y adquisiciones seguiría naturalmente”.

¿Qué balance haría del mercado de fusiones y adquisiciones en 2022 y principios de 2023 en Latinoamérica? ¿Cree que los próximos meses registrarán un entorno optimista en cuanto a número y valor de las operaciones?

En 2022 hubo una desaceleración global, ya que las políticas expansivas de años anteriores dieron paso a condiciones de mercado más desafiantes. Según los datos de TTR, que es la fuente de la información a la que se hace referencia en estas respuestas, la actividad de operaciones en la región cerró el año con casi 100.000 millones de dólares, un 42 % menos que en 2021, pero aún por encima de 2020 y 2018. El recuento de operaciones, por otro lado, descendió solo un 10 %, lo que demuestra que la actividad en el mercado medio se mantuvo muy saludable y por encima de los totales anuales en 2018-2020.

¿En qué sectores podrían encontrar los inversores internacionales mayores oportunidades en Latinoamérica este año? ¿Por qué?

El nearshoring es un tema poderoso, ya que empresas de todos los tamaños intentan reubicar las actividades de fabricación más cerca de los mayores centros económicos del mundo: Estados Unidos, Europa y China. México tiene un potencial significativo, ya que el nearshoring se ha disparado en el país. La industria automotriz lidera las inversiones en nearshoring, y según datos de CBRE (Sep 2022), fue la fuente de casi el 40 % de toda la demanda inmobiliaria entre los inversionistas en nearshoring. Tenemos clientes en el sector mexicano de autopartes que han atraído un interés significativo de adquirentes internacionales. La electrónica y otros sectores manufactureros también están muy solicitados.

Como potencia agroindustrial, Brasil está preparado para cosechar los beneficios del ciclo alcista de las materias primas. El interés por las fábricas de azúcar y etanol, las empresas proteínicas y las infraestructuras agroindustriales conexas es cada vez mayor, a medida que se reduce la oferta en otros lugares. China ha vuelto a mostrarse activa en la búsqueda de oportunidades de adquisición ahora que se han reabierto por completo.

Por último, América Latina sigue sorprendiendo en términos de historias tecnológicas, especialmente en el espacio de la tecnología financiera. La consolidación continúa entre las empresas de transformación digital y en la nube, que están buscando activamente adquisiciones en otros mercados latinoamericanos para convertirse en campeones regionales. La inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la automatización de procesos robóticos y la experiencia en adtech son buscados activamente por los compradores internacionales.

A pesar de tener una economía más volátil que la de sus vecinos, Argentina probablemente seguirá siendo un semillero de increíbles talentos tecnológicos y empresas disruptivas, y la mayor parte de la actividad transfronteriza en el país se centrará en esos sectores. Las empresas argentinas de software que lograron expandir sus operaciones a nivel regional son de especial interés para los inversores internacionales.