Mercado M&A de América Latina registra una disminución del 30 % hasta mayo de 2023

Chile, México y Perú, únicos países con aumento en el importe de transacciones en el año
15 de junio de 2023 |

El mercado transaccional de América Latina ha registrado hasta el mes de mayo un total de 1.102 deals con un importe agregado de 29.963 millones de dólares, según el informe mensual de TTR Data y Datasite.

Estas cifras suponen una disminución del 30 % en el número de transacciones, así como un descenso del 35 % en el capital movilizado, con respecto al mismo periodo de 2022.

Por su parte, en el mes de mayo se han registrado 196 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 5.173 millones de dólares.

Ranking de transacciones por países

Según datos registrados en el mes de mayo, por número de transacciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 673 transacciones (un descenso del 39 %) y con un descenso del 54 % en el capital movilizado (13.219 millones de dólares). Le sigue en el listado Chile, con 149 transacciones (con un aumento del 14 %) y un aumento del 5 % de su importe (7.036 millones de dólares) con respecto a mayo de 2022.

Por su parte, México permanece en la misma posición del ranking con 130 transacciones (una disminución del 27 %) y con un aumento del 32 % en el capital movilizado (9.353 millones de dólares). Colombia, por su parte, registra 88 transacciones (un descenso del 34 %) y una disminución del 42 % en el capital movilizado (2.286 millones de dólares).

Entretanto, Argentina disminuye su actividad y registra 76 transacciones (un descenso del 11 %), con una disminución del 57 % en su importe (899 millones de dólares), respecto del mismo periodo del año pasado. Y en último lugar, Perú presenta 48 transacciones (una disminución del 13 %) y un aumento del 117 % en su capital movilizado (3.655 millones de dólares).

Ámbito cross-border

En el ámbito cross-border se destaca hasta el mes de mayo el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Norteamérica y Europa, donde se han llevado a cabo 32 y 28 transacciones, respectivamente. Por su parte, las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica y Europa, con 176 y 111 deals, respectivamente.

Private Equity, venture capital y asset acquisitions

Hasta mayo de 2023, se han contabilizado un total de 58 transacciones de private equity por 868 millones de dólares, lo cual supone una tendencia a la baja tanto en el número de transacciones (-32 %) como en su importe (-85 %), con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, el segmento de venture capital ha contabilizado hasta el mes de mayo un total de 319 transacciones con un importe agregado de 1.491 millones de dólares, lo que implica una variación negativa del 43 % en el número de transacciones y un descenso del 71 % en su importe, en términos interanuales.

En el segmento de asset acquisitions, hasta mayo, se han registrado 135 transacciones, por un valor de 2.665 millones de dólares, lo cual representa un descenso del 12 % en el número de transacciones y un descenso del 70 % en su importe, con respecto al mismo periodo de 2022.

TTR Dealmaker Q&A con Gómez-Pinzón

Juan David Quintero, socio de Gómez-Pinzón, conversó con TTR Data para esta edición y analizó las perspectivas del mercado transaccional de América Latina en 2023: “En términos generales se ha evidenciado una disminución en el número de transacciones en el primer trimestre a comparación del mismo periodo del año anterior. Colombia, por supuesto, no ha sido ajeno a la tendencia de la región. En particular, hemos visto una preocupación en clientes previo a aventurarse a invertir en determinados sectores (p.ej. energías convencionales, hidrocarburos y salud), con motivo de las reformas jurídicas que se encuentra promoviendo el Gobierno actual, en materia tributaria, laboral, pensional y de salud. Esto sumado a los “coletazos” que vemos de la economía americana, europea y otras de la región, puede ser una explicación a esta tendencia a la baja en la primera parte del año.

Ahora bien, en los meses venideros veremos cómo se reactivan las diferentes economías de Latinoamérica; el mercado seguirá siendo atractivo para los inversionistas internacionales que en cierta manera “soportan” más los movimientos políticos de la región; a diferencia de los inversionistas locales que parecerían ser más adversos a estos cambios repentinos en las políticas de los gobiernos locales”.