El mercado de M&A en América Latina ha contabilizado en mayo de 2021 un total de 180 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 8,215.43 millones de dólares, de acuerdo con el informe mensual de Transactional Track Record en colaboración con Datasite.
Por su parte, en los cinco primeros meses del año se han producido un total de 1.050 transacciones, de las cuales 512 registran un importe conjunto de 67,960 millones de dólares, lo que implica un aumento del 25,60 % en el número de operaciones y un aumento del 248,86 % en el importe de estas, con respecto a mayo de 2020.
Ranking de operaciones por países
Según datos registrados en el mes de mayo, todos los países estudiados por TTR han registrado un crecimiento en el número de transacciones y en su capital movilizado. Por número de operaciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 693 operaciones (con un aumento del 34 %), y con un aumento del 286 % en el capital movilizado (40,424 millones de dólares). Le sigue en el listado México, con 132 operaciones (con un aumento del 18 %), y un crecimiento del 221 % de su importe con respecto a mayo de 2020 (9,246 millones de dólares).
Por su parte, Chile mantiene su posición en el ranking, con 110 operaciones (un aumento del 45 %), y con un crecimiento del 440 % en el capital movilizado (8.041 millones de dólares). Colombia en cuarta posición refleja 72 transacciones en los cinco primeros meses de 2021 (crecimiento del 22 %) y un capital movilizado que ha alcanzado los 2.778 millones de dólares (un alza del 11 % respecto al año anterior). Argentina, por su parte, continúa en el ranking y registra 61 transacciones (un aumento de 22 %), y un alza del 1,156 % en el capital movilizado (7.569 millones de dólares).
En último lugar, Perú presenta 39 operaciones, (crecimiento del 11 %) y con un aumento del 268 % en el capital movilizado (2.095 millones de dólares).
Ámbito Cross-Border
En el ámbito cross-border se destaca en mayo el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Norteamérica y Europa, donde se han llevado a cabo 30 y 26 operaciones en cada región, respectivamente. Por su parte, las compañías que más han realizado operaciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica y Europa, con 205 y 107 operaciones, respectivamente.
Private equity, venture capital y asset acquisitions
En mayo de 2021 se han contabilizado un total de 62 operaciones de private equity por 6.396 millones de dólares, lo cual supone un aumento del 5,08 % el número de operaciones y un aumento del 727,60 % en el importe de estas, con respecto al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, el segmento de venture capital ha contabilizado en el quinto mes del año un total de 340 operaciones con un importe agregado de 5.564 millones de dólares, lo que implica una variación positiva del 60,38 % en el número de operaciones y un aumento del 388,51 % en el importe de las mismas en términos interanuales.
En el segmento de asset acquisitions, hasta finales de mayo se han registrado 118 operaciones, por un valor de 16.830 millones de dólares, lo cual representa un descenso del 23,87 % en el número de operaciones, y un aumento del 229,55 % en el importe de estas, con respecto al mismo periodo de 2020.
Transacción destacada
Para mayo de 2021, Transactional Track Record ha seleccionado como operación destacada la adquisición del 21,15 % de Concesión La Pintada por parte de John Laing, empresa dedicada a invertir y gestionar infraestructuras con sede en Londres.
La operación, valorada por 44,17 millones de dólares, ha estado asesorada por Philippi, Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría C. Por la parte financiera, la transacción ha sido apoyada por Banca de Inversión Bancolombia.
Entrevista con Dentons Cárdenas & Cárdenas
Eduardo Cárdenas, socio de Dentons Cárdenas & Cárdenas, conversó con TTR y analizó las perspectivas del mercado transaccional en América Latina y Colombia para 2021.
“La industria fintech ha estado activa los últimos meses con la participación de empresas de tecnología extranjeras, ya sea a través de inversión tecnológica o de capital. La fuerte devaluación del peso colombiano aumentará el apetito de las empresas tecnológicas extranjeras y los fondos de capital privado para realizar adquisiciones en Colombia”.
Con respecto a qué otros sectores en Colombia atraerán el mayor interés de los inversionistas internacionales en 2021, el socio comentó que “con la amplia gama de climas y suelos, esperamos que el sector agrícola continúe atrayendo inversores internacionales, incluida la industria del cannabis. Curiosamente, estamos trabajando en un proyecto (Demetria) que mezcla precisamente el sector tecnológico con la industria del café mediante la aplicación de inteligencia artificial (IA), que ha tenido un efecto de cambio de juego en el sector agrícola. Este proyecto combina tecnología basada en Israel complementada con conocimientos locales y capital local e internacional”.