El mercado transaccional de América Latina ha registrado en el primer semestre de 2021 un total de 1.376 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 77.992 millones de dólares, según el más reciente informe trimestral de Transactional Track Record en colaboración con Datasite. Estas cifran suponen un aumento del 36,92 % en el número de operaciones y un incremento del 248,01 % en el importe de las mismas, con respecto a las cifras registradas en el segundo trimestre de 2020.
Por su parte, tan solo en el segundo trimestre de 2021 se han contabilizado un total de 705 operaciones con un importe agregado de 34.528,19 millones de dólares.
Private equity y venture capital
En el primer semestre de 2021 se han contabilizado un total de 78 operaciones de private equity, de las cuales 30 transacciones tienen un importe no confidencial agregado de 7.256 millones de dólares. Esto supone un aumento del 9,86 % en el número de operaciones y un aumento del 664,66 % en el importe de estas con respecto al mismo periodo de 2020.
En cuanto al segmento de venture capital, en el primer semestre del año se han llevado a cabo 424 transacciones, de las cuales 336 operaciones tienen un importe no confidencial que suman alrededor de 8.088 millones de dólares, lo que supone un aumento del 66,27 % en el número de transacciones y un aumento del 513,58 % en el capital movilizado con respecto a 2020.
Ranking de transacciones por países
En 2021, por número de transacciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 916 deals (aumento del 49 %), y un alza del 312 % en el capital movilizado en términos interanuales (47.722 millones de dólares). Le sigue en el listado México, con 165 operaciones (alza del 19 %), y con un aumento del 163 % de su importe con respecto al mismo periodo del año pasado (10.588 millones de dólares).
Por su parte, Chile continúa en el ranking, con 152 transacciones (un incremento del 65 %), y con un aumento del 456 % en el capital movilizado (10.005 millones de dólares). Colombia, por su parte, continúa en el ranking y registra 94 operaciones (aumento del 29 %), con un alza del 31 % en capital movilizado (3.542 millones de dólares).
Entre tanto, las 81 operaciones ocurridas en Argentina representan un aumento del 40 %, así como un aumento del 990 % en su importe respecto al mismo periodo del año pasado (9.303 millones de dólares). Perú, por su parte, ha registrado 46 operaciones (aumento del 7 %) y un aumento del 447 % en su capital movilizado respecto al mismo periodo del año anterior (3.232 millones de dólares).
Ámbito cross-border
En el ámbito cross-border se destaca el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior en el primer semestre de 2021, especialmente en Norteamérica y Europa, donde se han llevado a cabo 34 y 31 operaciones en cada región, respectivamente. Por su parte, las compañías que más han realizado transacciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica, con 258 operaciones, Europa (143), y Asia (43).
Transacción destacada
En el segundo trimestre de 2021, TTR ha seleccionado como transacción destacada la relacionada con Clip, startup mexicana, la cual ha cerrado una ronda de financiación serie D de 250 millones de dólares, suscripta por SoftBank Latin America Fund y Viking Global Investors. La transacción fue asesorada por la firma Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes.
Entrevista a Ian Fry, fundador y director ejecutivo de UNE Asesores
Ian Fry, fundador y actual director Ejecutivo de UNE Asesores, conversó con TTR y analizó las perspectivas del mercado transaccional de América Latina y Perú en medio de la coyuntura de la Covid-19.
“Vemos un mayor nivel de transacciones cross border contando con contrapartes en otros países e interacción de asesores basados en diferentes países, producto del incremento del trabajo remoto y la adopción de mayores herramientas digitales. En UNE ya estamos atendiendo a empresas en Colombia y Brasil, por ejemplo, en Brasil estamos atendiendo a un cliente en el segmento food & beverages en aeropuertos. Vemos también necesario el realizar un mayor nivel de detalle al armar los modelos de valorización, muchos más flexibles que permitan actualizar fácilmente las perspectivas y expectativas cambiantes en la región”.
¿Cómo podrían resumir el primer semestre en la actividad de M&A en el Perú
Durante el primer trimestre en Perú entró en vigencia la ley de control de fusiones y adquisiciones, lo cual aceleró la actividad de los procesos transaccionales que estaban próximos a cerrar.
El segundo trimestre se caracterizó principalmente por la incertidumbre electoral de las elecciones presidenciales. Esto generó una mayor incertidumbre y una alta aversión al riesgo en el mercado local, afectando en particular las transacciones grandes, superiores a US$ 300 MM, y aquellas que se verían muy afectadas en función al resultado electoral, como lo son sectores ligados a minería o infraestructura.
No obstante, en el rubro de empresas medianas continúa el dinamismo de las transacciones de M&A. Vemos que persiste mucha liquidez a nivel global, niveles de tasas bajas e interés en invertir en mercados emergentes. En ese sentido, en UNE seguimos atiendo muchos empresarios que están activamente buscando la venta de sus empresas.
¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en Perú a los inversores internacionales en 2021 y por qué?
Desde nuestra perspectiva, indudablemente los sectores que se han visto beneficiados y han experimentado un crecimiento post-pandemico.
Sectores como el de tecnología y desarrollo, industrial, logística y aquellos que han sido beneficiados por los efectos de pandemia, como lo es el sector salud. En particular, el segmento de salud corporativo, está requiriendo mayores exigencias y protocolos con el objetivo de minimizar riesgos de salud y seguridad en el trabajo. Así, países como México, Brasil, Chile y Colombia podrían ser los mayores interesados por la actividad que han tenido en las transacciones de M&A durante el primer trimestre de 2021.