El mercado de M&A en América Latina ha contabilizado en abril de 2021 un total de 166 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un importe agregado de 11.197,05 millones de dólares, de acuerdo con el informe mensual de Transactional Track Record en colaboración con Datasite.
Por su parte, en los cuatro primeros meses del año se han producido un total de 786 transacciones, de las cuales 374 registran un importe conjunto de 58.209 millones de dólares, lo que implica un aumento del 16,62 % en el número de operaciones y un aumento del 229,93 % en el importe de estas, con respecto a abril de 2020.
Ranking de operaciones por países
Según datos registrados en el mes de abril, por número de operaciones, Brasil lidera el ranking de países más activos de la región con 509 operaciones (con un aumento del 26 %), y con un aumento del 235 % en el capital movilizado (30.290 millones de dólares). Le sigue en el listado México, con 99 operaciones (con un aumento del 5 %), y un crecimiento del 145 % de su importe con respecto a abril de 2020 (6.691 millones de dólares).
Por su parte, Chile mantiene su posición en el ranking, con 83 operaciones (un aumento del 24 %), y con un crecimiento del 277 % en el capital movilizado (5.328 millones de dólares). Colombia en cuarta posición refleja 60 transacciones en los cuatro primeros meses de 2021 (crecimiento del 22 %) y un capital movilizado que ha alcanzado los 2.502 millones de dólares (un alza del 7 % respecto al año anterior). Argentina, por su parte, sube una posición en el ranking y registra 50 transacciones (un aumento de 35 %), y un aumento del 1,077 % en el capital movilizado ( 6.947 millones de dólares).
En último lugar, Perú presenta 29 operaciones, el único país del grupo con crecimiento negativo (caída del 6 %) y con un aumento del 253 % en el capital movilizado (2.008 millones de dólares).
Ámbito cross-border
En el ámbito cross-border se destaca en abril el apetito inversor de las compañías latinoamericanas en el exterior, especialmente en Europa y Norteamérica, donde se han llevado a cabo 20 operaciones en cada región. Por su parte, las compañías que más han realizado operaciones estratégicas en América Latina proceden de Norteamérica y Europa, con 153 y 76 operaciones, respectivamente.
Private Equity, Venture Capital y Asset Acquisitions
En abril de 2021 se han contabilizado un total de 49 operaciones de private equity por 6.323 millones de dólares, lo que supone una disminución del 2 % el número de operaciones y un aumento del 793.65 % en el importe de estas, con respecto al mismo periodo del año anterior.
Por su parte, el segmento de venture capital ha contabilizado en el cuarto mes del año un total de 272 operaciones con un importe agregado de 4.241 millones de dólares, lo que implica una variación positiva del 60 % en el número de operaciones y un aumento del 328.58 % en el importe de las mismas en términos interanuales.
En el segmento de asset acquisitions, hasta finales de abril se han registrado 80 operaciones, por un valor de 10.305 millones de dólares, lo que representa un descenso del 35,48 % en el número de operaciones, y un aumento del 139.69 % en el importe de estas, con respecto al mismo periodo de 2020.
Transacción destacada
Para abril de 2021, Transactional Track Record seleccionó como operación destacada la adquisición de VIVO Outlet Peñuelas por parte de Patio Comercial.
La operación, valorada en 32,50 millones de dólares, ha estado asesorada por la parte legal por Garrigues Chile; MB Abogados y Morales & Besa Abogados.
Mercado transaccional en América Latina y Perú para 2021
Mauricio Olaya, socio de Estudio Muñiz Abogados, conversó con TTR, y analizó las perspectivas del mercado transaccional en América Latina y Perú para 2021.
“La región en su conjunto, lo que incluye a Perú, se encuentran en medio de una situación muy particular. A la incertidumbre originada por la pandemia, se han sumado paradójicamente (cuando más distanciamiento físico debía existir) movilizaciones sociales y procesos electorales que en muchos casos vienen cuestionando las reglas de juego básicas de la economía de mercado e incorporando una menor previsibilidad sobre el ecosistema de los negocios a futuro.
Esta realidad incorpora un elemento de “motivación” para la venta de empresas cuyos controladores tengan un mayor nivel de aversión al riesgo, reduce el precio de los activos originando oportunidad del lado de los compradores y trae a la mesa a inversionistas de mediano o largo plazo con espaldas suficientes para sortear la tormenta y experiencia acumulada que les permita apostar con cierta seguridad por un futuro mejor”.