Los ALSPs apuestan por un cambio de paradigma en el sector legal

Los proveedores de servicios legales alternativos siguen revolucionando el mercado español
Publicado el julio 03, 2020, 3:10 am
FavoriteLoadingAdd to favorites 6 mins
3 de julio|

Cómo los proveedores de servicios legales alternativos (ALSPs, por sus siglas en inglés) han revolucionado el mercado legal en España y cómo el talento y la tecnología se han apoderado de las firmas que lideran este modelo fueron los temas centrales de un evento digital organizado por la consultora de Marketing Jurídico y Comunicación Legal en Europa y Latinoamérica, Gericó Associates.

El evento contó con la participación de firmas como Ambar (Axiom España), PwC y Samaniego Law.  El mismo abordó la práctica recurrente de los ALSPs  en un contexto en el que los departamentos de asesoría jurídica de las empresas buscan un doble valor: soluciones tangibles para optimizar costes ante el COVID-19 y aportar más valor a sus clientes internos.

Marc Gericó, managing partner, de Gericó Associates inició la sesión destacando la relevancia cada vez mayor de estas firmas en España y América Latina y resaltó que el 90 % de los directores de asesoría jurídica que ya operan con proveedores alternativos mantendrán o incrementarán el trabajo solicitado a este tipo de proveedores. Como muestra de la relevancia de este fenómeno, Gericó destacó que este tipo de firmas facturan alrededor de 9.459 millones de euros a nivel mundial y recordó que incluso el prestigioso directorio internacional Chambers & Partners ha abierto recientemente un capítulo expresamente para los ALSPs.

Pablo Fernández Burgueño, of counsel, de PwC Tax & Legal Services especializado en New Law y profesor, enmarcando el debate, definió los ALSPs a través de seis rasgos esenciales: i) profundo conocimiento de lo legal; ii) actitud ante el cliente; iii) conocimiento de la tecnología aplicada a los procesos legales; iv) capacidad de escucha activa con el cliente; v) capacidad analítica de las situaciones; vi) ilusión por el cambio y tener acción sobre él.

Por su parte, Manuel Deó, CEO de Ámbar, firma española asociada a Axiom, comentó que una de sus preocupaciones al diseñar el business plan de su firma para España era su “bien escaso”: abogados de las mejores firmas y asesorías jurídicas de empresas de España, curtidos en operaciones complejas y con la actitud que ellos buscan. Según el propio Deó, el objetivo de Ámbar es volver a la esencia del escenario previo al modelo Cravath que define a las firmas contemporáneas y que hoy es considerado hegemónico, recuperando la idea de que los profesionales puedan decidir en qué proyectos trabajan y recuperen el control y la flexibilidad de sus tiempos para lograr la conciliación entre la vida profesional y personal. Deó reveló que llevarán este modelo a Latinoamérica empezando por los mercados de Colombia y México, “esperamos poder contar novedades en las próximas semanas”.

En el ámbito de la tecnología, Manuel Esteban, director de Legaltech y soluciones de Inteligencia Artificial de Samaniego Law y matemático de profesión, subrayó que las “las firmas legales son las empresas que cuentan con mayor información y para la gestión de ese big data, la inteligencia artificial, a través del machine learning y el deep learning, es clave”. Esteban también destacó varios aspectos clave de la tecnología: la importancia de que permita ofrecer soluciones a medida, la necesidad de que vaya acompañada de personas y procesos y la relevancia de los indicadores y métricas que aporta. En concreto, Esteban afirmó que su firma apuesta por un modelo prescriptivo, en lugar de predictivo, por el que son los propios datos los que dicen lo que hay que hacer a la hora, por ejemplo, de fijar una estrategia o los precios de los servicios.

Para Pablo Fernández lo más importante “no es la tecnología por la tecnología”, sino identificar qué tipo de tecnología se acomoda más a las necesidades de los clientes. Destacó que las tecnologías más relevantes para el sector legal son el IoT (internet of things o internet de las cosas –que Fernández calificó de “internet of everything” por lo generalizado de su implantación- blockchain, deep learning, machine learning, realidad extendida y big data, por mencionar algunas.

Preguntados por el futuro y lo que está por venir, Manuel Esteban destacó que estamos ante un cambio de paradigma, “estamos en la era del cliente”, señaló. Sobre la vertiente tecnológica, el propio Esteban apuntó a la computación cuántica como factor clave.Con la computación cuántica vamos a resolver problemas que antes tardaban dos siglos en resolverse, en 200 segundos”. Estamos  ante “una revolución con mayúsculas”, sentenció.