Por Heidi Maldonado
“Nuestra alianza con SparkBeyond, plataforma de resolución de problemas potenciada por inteligencia artificial, nos ayuda a predecir cómo serán los servicios legales para los clientes en el futuro”. Liliana Espinosa, socia en Estudio Echecopar asociado a Baker McKenzie Internacional, comentó, además, que “a través de nuestra iniciativa de innovación global “Reinvent” aplicamos la tecnología de nuestra alianza con SparkBeyond para predecir qué tipo de servicios requerirán los clientes de los estudios de abogados y cómo podríamos evolucionar nuestro negocio a fin de satisfacer esas necesidades.
El piloto que realizamos a partir de octubre de 2020 superó todos los indicadores de rendimiento, demostrándonos el potencial de esta alianza para resolver muchos de los problemas que hasta ahora han evitado una verdadera reinvención de los servicios legales mediante el machine learning y la inteligencia artificial, así como en las actividades de responsabilidad e impacto social, incluidas en la misión de nuestra firma.
En esta segunda etapa ampliamos nuestra alianza exclusiva con SparkBeyond a fin de explorar las colaboraciones de cara al cliente en los espacios de fusiones y adquisiciones, antimonopolio, propiedad intelectual, entre otras prácticas. También prevemos aplicar la plataforma a nuestros esfuerzos de sostenibilidad, en particular apoyando el buen gobierno corporativo como parte de nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y el compromiso paralelo de SparkBeyond de asegurarse de que su tecnología tenga un impacto social positivo”.
¿En qué pilares enfocarán el trabajo?
Nuestra asociación se centra en tres ámbitos clave:
- Servicios legales impulsados por IA: aprovechar las tecnologías de analítica aumentadas y la ciencia de datos para desarrollar y proporcionar nuevos servicios a los clientes, con el objetivo de ofrecer criterio legal soportado por el machine learning.
- Impacto social a escala: amplificar las iniciativas de impacto social con la investigación y el análisis impulsados por el machine learning, eventualmente utilizando dicho aprendizaje automático para incrementar la práctica pro-bono a una escala que no se puede lograr solo a través de los recursos humanos.
- Transformación interna: incorporación de insights basados en datos y machine learning en todas las operaciones legales y comerciales de la firma como parte de una continua transformación digital. Esto se centrará en el desarrollo y la implementación de nuevos modelos para aumentar la comprensión, la velocidad y la precisión de la propia toma de decisiones habilitada por el machine learning de Baker McKenzie.
¿Qué impacto social tendrá está alianza?
Desde el principio, Baker McKenzie y SparkBeyond han tratado de unir la experiencia en el sector con la tecnología para el bien social. El primer proyecto conjunto con impacto social está a punto de concluir su primera etapa. Se propuso demostrar los vínculos entre la detención de niños y las consecuencias negativas no deseadas para los niños detenidos y las autoridades que los detuvieron.
¿Cómo toda esta tecnología impulsará sus servicios?
Desde ya hemos aprovechado la plataforma de SparkBeyond para impulsar la evolución en la industria legal mediante la creación de nuevos servicios basados en IA como un “radar de riesgo” y una “predicción de fusiones y adquisiciones” a través de machine learning.
Por otro lado, este tipo de tecnología permite acelerar los procesos y mejorar nuestra eficiencia a nivel interno para que la firma pueda servir mejor a los clientes.
¿Por qué se dice que la inteligencia artificial está cambiando la forma de pensar de los abogados?
Se dice que la IA está cambiando la forma de pensar de los abogados porque mientras la tecnología se encarga de recolectar y buscar patrones en los datos, los equipos legales pueden centrar su atención en un análisis profundo y en la aplicación de una estrategia sobre la base de dichos patrones; y no basar su asesoría solo en experiencia empírica, personal o colectiva.
¿Por qué es tan importante la transformación digital en el sector jurídico y cómo ve a este sector en el futuro?
La transformación digital en la industria legal se ha abierto camino en la adopción de tecnología generalizada. La transformación en la cultura legal cambiará la forma en que se ejecuten los servicios legales.
Por ejemplo, las firmas legales en la actualidad están adoptando tecnología de automatización de documentos que les permite agilizar los procesos críticos, incluida la revisión de documentos, la redacción de documentos y la captura de datos de formularios. Esto es solo un ejemplo; existen múltiples áreas de la cultura legal donde las firmas legales pueden experimentar la transformación digital.
Debido a las restricciones de movilidad, las firmas legales también están trabajando de forma remota y adoptando tecnologías para comunicarse de manera efectiva. Se espera que los estudios de abogados aumenten la disponibilidad de opciones de trabajo remoto. Dado que los clientes esperan un servicio competente digitalmente, instantáneo y personalizado, las firmas legales buscan adoptar soluciones tecnológicas y mejores prácticas que faciliten la comunicación en cualquier momento y en cualquier lugar.
¿Cómo los abogados pueden aprovechar las herramientas impulsadas por la IA para obtener mejores resultados?
Las principales áreas en las que la IA se está aplicando en el sector, hasta ahora, incluyen las siguientes categorías generales:
- búsqueda e identificación de datos detectables o potencialmente relevantes de todo tipo de archivos.
- investigación legal que a un abogado calificado le tomaría días completar.
- análisis de contratos y otros documentos en busca de errores, información faltante y lenguaje inconsistente.
- análisis de contratos y documentos legales para identificar patrones, riesgos y tendencias del mercado.
- revisión, corrección de errores y organización de documentos.
¿Cree que la tecnología se ha convertido en un salvavidas del sector jurídico?
En tiempos de intensa presión y plazos ajustados, y sobre todo desde la llegada de la pandemia, diría que la tecnología se puede considerar como un salvavidas para el sector jurídico y demás sectores.
¿Cómo cree que se adaptaron las firmas, desde la innovación y la tecnología, en este nuevo contexto?
El 2020 tomó al sector legal desprevenido, pero aceleró muchos cambios que tal vez hubiesen tomado mucho tiempo sin esta situación de urgencia. Las redes sociales adquirieron mayor importancia para atraer a nuestro público objetivo e impulsarlos a visitar nuestras páginas webs, donde deberíamos ser capaces de conocerlos y ofrecerles nuestros servicios. El mundo audiovisual también ha llegado para quedarse; los webinars, podcasts y los videos serán el modelo más común de establecer comunicaciones con los clientes.
“La necesidad de actualización tecnológica en el sector legal siempre ha existido y la pandemia lo que ha hecho es acelerar el requerimiento de esa innovación”… ¿Están de acuerdo con esta afirmación, qué opinas al respecto?
Totalmente de acuerdo. El progreso hacia una transformación digital más completa del sector se ha acelerado con la llegada de la pandemia, logrando en el espacio de unas pocas semanas lo que normalmente hubiera llevado varios años. Esta rápida evolución aún no muestra signos de desaceleración. La resiliencia de la firma de abogados, tanto inmediata como a largo plazo, ahora se basa en la capacidad de ser ágil y flexible, sin dejar de brindar un servicio de alta calidad apoyados en la tecnología y el capital humano permeable al cambio.
¿El legaltech es un mal necesario o por el contrario abre un mundo de posibilidades (y de negocios) a quienes lo sepan aprovechar?
La aplicación de la tecnología al trabajo legal sin duda abre un mundo de posibilidades a quienes lo sepan aprovechar. Las “legaltech” son emprendimientos que unen el mundo legal con el digital, teniendo como objetivo resolver uno o más problemas del sector legal. De hecho, muchas legaltech tienen por fundadores a abogados con amplias trayectorias, y que crearon estos emprendimientos en parte como herramientas para ayudarse a sí mismos (y a miles de abogados) a solucionar painpoints que sufrían en su día a día.
¿Desde su experiencia cómo las firmas están orientando sus servicios legales?
Con un mercado altamente competitivo, en el que las materias jurídicas son cada vez más complejas, y en el que los clientes demandan servicios muy diferentes, tarde o temprano las firmas están tomando la decisión de segmentar el mercado. La segmentación del mercado y el conocimiento profundo de nuestros clientes objetivos nos permite ofrecer mejoras en nuestro servicio y competitividad.
Si pudiera mencionar tres formas de cómo competir en el mercado legal, ¿cuáles serían?
- Comprendiendo los nuevos paradigmas de los clientes.
- Conociendo a los competidores y a los clientes objetivos.
- Entendiendo la realidad de nuestro mercado a través de tendencias y priorizando mercados y grupos de práctica.
¿Qué buscan los clientes de ahora?
- La información más actualizada.
- Un conocimiento profundo de la industria en la que participan.
- Equipos colaborativos y transfronterizos.
- Un enfoque innovador a la solución de problemas.