Legaltech e Inteligencia Artificial: ¿Cómo, cuándo y dónde?

Publicado el febrero 23, 2022, 10:23 pm
FavoriteLoadingAdd to favorites 13 mins
23 de febrero de 2022 |
Por Juan Carlos Luna, fundador de Lawit Group, y socio de Lawgistic

La principal razón por la cual las organizaciones jurídicas, ya sea despachos, departamentos legales u órganos públicos, no llevan a cabo una transformación digital es por el desconocimiento de las tecnologías existentes y los beneficios que pueden obtener de su implementación, aunque también existes otras razones.

Podemos afirmar que legaltech es una nueva herramienta clave del derecho, en donde se aplica la tecnología a la prestación de servicios legales, su gestión, reporte y medición. En este sentido, podemos señalar tres grandes categorías de tecnologías digitales:

1.Tecnologías habilitadoras: relacionadas con el área de infraestructura informática, que facilitan la digitalización de la información, de los recursos y de los procesos. Entre estas se encuentran las soluciones de almacenamiento en la nube, de ciberseguridad y de conectividad, entre otras.

2. Tecnologías que apoyan la mejora de los procesos: relacionadas con la gestión de asuntos, procesos actividades, y que aumentan la eficiencia en los procesos de gestión. Entre estas se encuentran soluciones de CRM, de facturación electrónica, de recursos humanos, o software de administración y control de contratos, de litigios y de las propias actividades de la organización.

3. Tecnologías relacionadas con el derecho sustantivo: relacionadas con la ejecución y el análisis de operaciones y servicios legales, que apoyan o en algunos casos sustituyen a los abogados en algunos procesos jurídicos o administrativos de tipo transaccional o procedimental.

Entre estas se encuentran las soluciones que automatizan la redacción de contratos, el análisis de documentos, el análisis predictivo de casos judiciales, resolución de disputas, entre otras.

¿De qué manera se está utilizando la tecnología en la abogacía?

El valor de la tecnología no se encuentra en la propia tecnología per se, sino en los beneficios que se pueden obtener a través de ella. En la abogacía, las cinco áreas más beneficiadas por el uso de la tecnología y que, por tanto, permiten obtener su máximo valor son las siguientes:

  • Investigación legal
  • E-discovery
  • Contratos inteligentes
  • Gestión de causas judiciales
  • Facturación electrónica

Legaltech para el mercado mexicano

En general el análisis y clasificación de las startup legaltech se hace en las siguientes siete categorías:

1) Gestión y administración jurídica.

2) Automatización de documentos y gestión de contratos.

3) Investigación jurídica.

4) Marketplaces.

5) Compliance y prevención de riesgos legales.

6) Evidencias certificadas y firma electrónica.

7) Resolución de disputas electrónicas.

Y para el futuro inmediato, podemos identificar las siguientes cinco grandes tendencias tecnológicas que están incrementando su influencia e impulsando a la transformando del sector legal:

1) Cloud computing.

2) Robotic process automation.

3) Inteligencia artificial.

4) Big data y

5) Blockchain

Bajo este panorama, el futuro, o más bien la realidad del legaltech, se centrará en aplicaciones desarrolladas con estos componentes, siendo su desarrollo, expansión y crecimiento un fenómeno que se ha acelerado en muy poco tiempo.

Si nos enfocamos en la inteligencia artificial (IA) hay que comenzar por entender de qué se trata. En términos sencillos, se refiera a la capacidad de un software de mostrar un comportamiento “inteligente”, es decir, un sistema que se nutre de datos para procesar y aprender nuevas tareas, comunicar decisiones a través de algoritmos, comprender diferentes contextos, resolver problemas, captar y analizar la información del entorno, entre otros. Así, en el campo de las ciencias de la computación que se especializa en IA ,se persigue el objetivo de crear sistemas informáticos capaces de imitar (y superar) las habilidades cognitivas y funcionales del ser humano.

No hay duda de que el futuro del legaltech se centrará en aplicaciones desarrolladas con inteligencia artificial mediante sus distintas áreas. El sector jurídico se está enfrentando a una revolución tecnológica, a un verdadero cambio de paradigma que está modificando la manera en la que se desarrollan las distintas actividades dentro del ecosistema legal, bajo una nueva realidad que se gestiona en un concepto de disrupción y transformación digital.

¿Qué objetivos tiene la Inteligencia artificial en el campo del derecho?

La IA se aplica cada vez en más sectores profesionales, y desde luego el mundo del derecho no es una excepción. El objetivo de la inteligencia artificial aplicada al derecho es complementar y exponenciar el impacto de la actividad de los abogados, y demás profesionales del sector, haciéndolo más eficiente. Por lo tanto, la meta de la inteligencia artificial en el sector legal no es sustituir a los abogados, sino aumentar su capacidad de gestión, y operación bajo condiciones de mayor eficiencia, velocidad, predictibilidad y efectividad.

Beneficios de la Inteligencia Artificial aplicada al derecho

La unión de inteligencia artificial y derecho ofrece numerosas ventajas para los despachos de abogados, jurídicos de empresas, sector judicial, notarios, consultores y académicos. Algunas de las más destacadas son:

  • Facilitar el aprendizaje ampliando el espectro de conocimiento.
  • Reducir el tiempo que se emplea en trámites, investigación de documentación, recolección de información y gestiones administrativas, de investigación, de control y de reporte.
  • Organizar la información legal disponible de forma eficiente y automatizada.
  • Permitir que el abogado se libere de las tareas más mecánicas y repetitivas, y pueda centrarse en actividades específicas que aporten valor agregado.
  • Optimizar los resultados en términos de productividad, competitividad y transparencia.
  • Organizar grandes bases de datos de clientes o casos. Análisis del Big Data.
  • Procesar el lenguaje natural para que la ordenación de las bases de datos sea más eficaz.
  • Clasificar, analizar y actualizar textos legales y normas jurídicas que pueden cambiar con el tiempo.

Estos beneficios no han pasado desapercibidos por el sector legal que ya han comprobado que la inteligencia artificial en su esfera de acción representa una condición indispensable para mantener la competitividad y la relevancia dentro de la nueva economía digital.

Problemas que presenta

Si bien es cierto que la inteligencia artificial en el derecho tiene muchos usos que representan numerosas ventajas, también lo es que se enfrenta a una serie de retos y problemas a resolver.

  • Respecto al lenguaje natural, los problemas se derivan de sus propias características. Por un lado, su vaguedad, es decir, términos cuyo significado puede ser difuso. Por otro, la ambigüedad, hay términos jurídicos que según el contexto pueden tener diferentes significados. Por último, su carácter abierto, es decir, la posibilidad de que surjan duda sobre la aplicación futura o imprevista de un término.
  • Otro de los problemas a los que se puede enfrentar la inteligencia artificial en derecho es su uso con malas intenciones. Estas herramientas funcionan mediante el procesamiento de datos que se les han facilitado previamente. Por tanto, si estos datos son erróneos o parciales, el análisis que realizarán no será correcto, lo que implica que se llegarán a conclusiones falsas o inexactas.
  • Aparte, la aparición de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico obliga a los profesionales del sector a adaptarse a las nuevas exigencias de esta tecnología. Esto no supone un problema en sí mismo, sino más bien un reto. El empleo de herramientas de IA, como de cualquier otra solución de automatización, supondrá un cambio en los roles de los abogados, que deben aprender a usar esta tecnología y evolucionar al desarrollo de nuevas tareas con mayor nivel de especialización.

Situación actual y perspectivas de futuro

La relación entre inteligencia artificial y derecho no solo tiene que ver con la aplicación de esta tecnología a la práctica legal, sino también cómo se crea y aplica la regulación a la IA. Existen ya retos importantes por aclarar y que están a la vista, tales como:

¿Debe tener personalidad jurídica un robot o una máquina? ¿Han de tener derechos y estar sujetos a obligaciones? ¿Quién es el responsable de las consecuencias de las acciones que realice una inteligencia artificial? ¿Puede un algoritmo crear y ser titular de derechos de propiedad intelectual?

En definitiva, la pregunta no es cuál es el futuro de la inteligencia artificial en el derecho, sino que tan preparados estamos para asimilarla en el ámbito jurídico, y cómo se debe regular su papel. A este respecto, existen buenos referentes internacionales para asegurar un desarrollo seguro y sostenible de esta tecnología, quizá la de mayor maduración es el enfoque, análisis y esquema que se está desarrollando para la Unión Europea, que servirá de referente para otras regiones, que deberán afrontar dicho reto con mucha inteligencia, seriedad y madurez, promoviendo y defendiendo su desarrollo y evitando sus peligros en temas tan complejos como los siguientes: robótica, códigos de conducta ética, ciberseguridad, privacidad, responsabilidades, derechos, propiedad intelectual, protección de datos, etc.

Las firmas de abogados que no implementen este tipo de herramientas se verán superadas y desplazadas del terreno por aquellas firmas que sí están modernizando su capacidad tecnológica

Un abogado que sepa aprovechar las soluciones y herramientas legaltech podrá potenciar sus propias habilidades y desarrollar nuevas capacidades como profesional, aumentando así su productividad y adquiriendo una ventaja competitiva bastante diferenciadora con respecto a sus pares del sector. Los clientes se irán con aquellas firmas que sí se están adaptando a las nuevas necesidades y dinámicas del mercado.